Archivo de la categoría: Enlaces

Enlaces relacionados (de alguna manera) con «El Club de los Martes».

La casa victoriana

Buscando información sobre ilustradores de la edad de oro de la ilustración infantil (para otro proyecto que tengo en mente) me topé casi por casualidad con La casa victoriana, un blog fantástico (y bastante cuidado) dedicado a la época victoriana. Está organizado por categorías: Arte y cultura, inventos, curiosidades, ilustradores, historia, ciencia y medicina, sociedad, cocina, fotografía y libros. Muchos artículos son fantásticos para imbuirse y bucear en la época. Me han parecido especialmente útiles para El Club de los Martes (para adornar algún caso) aquellos relacionados con la ciencia y medicina, la sociedad y las curiosidades. Dadle una oportunidad.

Edito. Ya hablé de este blog hace algunos años cuando todavía estaba alojado en wordpress.

Elemental, blog de novela negra

221b Baker Street

El periódico EL PAÍS estrena su blog de novela negra. Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Elemental. Es un blog coral de un grupo de periodistas de EL PAÍS de distintas secciones, gustos y especialidades, todos amantes del género negro, coordinados por Juan Carlos Galindo.

La Dactiloscopia

Huella Dactilar

Sir Francis Galton, primo de Charles Darwin, antropólogo, meteorólogo y explorador de varias comarcas africanas, formuló la teoría de los anticiclones e inventó nuevos métodos cartográficos, efectuando además una gran contribución a la estadística, y sobre todo, demostró una gran pasión por la medida de las impresiones digitales, el color de los ojos y de la piel, entre otras inquietudes, que lo destacan como uno de los grandes de la moderna bioestadística. Enunció las tres leyes fundamentales de la Dactiloscopía: perennidad, inmutabilidad y diversidad infinita.

Hacia el año 1888, gracias a la colección que Herschel le envió, establece 42 tipos patrones con el fin de encuadrar los diseños digitales; logra la clasificación dactiloscópica de los dedos índice y pulgar, pero como complemento del sistema antropométrico de Bertillón; establece un procedimiento para el contaje de líneas digitales (se lo denomina línea de Galton y tiene pleno uso en la actualidad en casi todos los sistemas de identificación dactiloscópica) y fija los principios científicos fundamentales que hacen a los postulados papiloscópicos. En su libro “Finger Prints” (pdf) expone todas sus experiencias y resultados sobre su técnica identificativa dactiloscópica; posteriormente publica dos obras más: “Fingerprint Directories” (pdf) y “Decipherment of Blurred Finger Prints” (pdf) .

Hasta la década de 1890, la técnica utilizada para la individualización de las personas era el método antropométrico, ideado por el francés Alphonse Bertillón, basado en las medidas de ciertas partes del cuerpo humano y las particularidades fisonómicas y era utilizado como instrumento de las investigaciones por la policía de Francia desde 1882.

Dactilogramas

A mediados de 1891, el Jefe de Policía, capitán de navío don Guillermo J. Nunes encomienda a Juan Vucetich la organización de un servicio de identificación por el sistema antropométrico, muy difundido y de sólido predicamento científico en el país natal de su célebre fundador e impulsor.

Fue en este mismo año cuando Henry Varigny publica en una revista un artículo analizando y efectuando comentarios relacionados a un artículo publicado por Francis Galton unos años antes. El artículo es entregado a Juan Vucetich, con instrucciones de analizar la posibilidad de aplicar la identificación dactiloscópica en delincuentes. El estudio del mismo le permitió a Vucetich comprobar la falta de exactitud del método de Bertillón, y descubrir las bondades que aportarían a la identificación humana el uso de las huellas digitales. El intenso estudio que efectuó, lo llevó a confirmar que los dibujos papilares podían ser clasificados por grupos, y da el visto bueno. El nuevo procedimiento de reconocimiento, que llamó “Icnofalangometría” o “Método Galtoneano”, usó inicialmente 101 tipos ó diseños de las huellas para clasificarlas. Más tarde el Dr. Francisco Latzina, estimando que con una palabra más corta, y también de origen griego se podía nombrar esta novísima ciencia, propuso el uso de dactiloscopia, que se compone de daktilos (dedo) y skopein (examinar).

Vucetich, gracias a sus estudios, logró simplificar el método, reduciéndolo a cuatro tipos patrones ó fundamentales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. En base a sus métodos, la policía bonaerense inició en 1891, por primera vez en el mundo, el registro dactiloscópico de las personas. Fue el 1º de septiembre de 1891 cuando fueron identificados por medio de sus huellas dactilares unos 23 procesados que se encontraban en la Jefatura de La Plata, y de esa forma, se abrió la puerta a la creación de la Cédula de Identidad, a la creación del Sistema Dactiloscópico Argentino, y convirtió a la huella digital en fiscal o defensor de su dueño.

Dactilograma de Francisca Rojas

Un año más tarde, en 1892, se hizo por primera vez la identificación de una asesina, en base a las huellas dejadas por sus dedos ensangrentados (en particular por su pulgar derecho) en la escena del crimen de sus dos hijos, en la ciudad de Necochea. La misma, de nombre Francisca Rojas, había acusado de los asesinatos a un vecino, el inocente Velásquez (Pedro Ramón Velásquez, paisano bueno y trabajador, de 45 años de edad, amigo y compadre del honrado y laborioso puestero Ponciano Carballo separado de su joven mujer de 27 años, Francisca Rojas, quien finalmente fue imputada de la muerte de sus ahijados, los menores de 6 y 4 años de edad respectivamente, Ponciano (o Ernesto) y Francisca (o Teresa) Carballo y Rojas, asesinados aquel aciago anochecer del 29 de Junio de 1892.

La obra de Vucetich “Dactiloscopia Comparada” (pdf), de 1904, es considerada como su trabajo principal y fue el medio por el cual recibió premios y menciones en todo el mundo.

La hora del té

Victorian Tea Party

No cabe duda que una de las tradiciones más típicas y populares en Inglaterra es el Five O’clock Tea, que para los ingleses, es algo más que una bebida, es todo un ritual, quizás menos místico que el que se celebra en Japón o en China pero no por ello menos relevante en la vida social inglesa.

Lo que muchos no sabréis es que el que actualmente conocemos como «Té de las 5» o «Afternoon tea» no empezó a tomarse como tal hasta principios del siglo XIX. Cuenta la historia que una tarde de 1830, Ana, la séptima Duquesa de Bedford, pidió que le trajeran a su habitación un poco de té y algún refrigerio ligero. Por aquel entonces en Inglaterra la comida solía servirse muy temprano y no se volvía a tomar nada hasta la cena, a las 8 o las 9 de la noche. A la duquesa le gustó tanto estos momentos de la ingestión de la bebida que decidió repetirlo tarde tras tarde, invitando a sus amistades a que tomaran té junto a ella.

Esta inocente merienda ocasional se convirtió con el paso del tiempo en toda una tradición, practicada por la aristocracia y las clases altas, que daban suntuosas y elegantes «tea parties», normalmente entre 3 y 5 de la tarde. Eran importantes eventos sociales, y a menudo sólo se podía asistir por invitación. Además, eran una oportunidad para que señoras y señores (los pocos hombres que asistieran) intercambiaban chismes, el futuro plan de veladas y la presentación a nuevos conocidos. Estas «fiestas del té» se acompañaban con algo ligero para picar, algunas pastas y sándwiches. En ellas se empleaban carísimos juegos de té de porcelana china y materiales nobles similares. Se acostumbraba a verter un chorrito de leche a temperatura ambiente en la taza antes de servir el té, para evitar que la delicada porcelana se cuarteara si se servía un líquido tan caliente directamente en la taza vacía. Ahí parece estar el origen del típico té con leche inglés. No obstante hoy en día existe una gran variedad de pastas, dulces y saladas con las que suele acompañarse un típico té inglés. Sin duda, una tradición Made in England.

El acompañamiento por antonomasia del “Afternoon tea” son los «Scones«, unas pequeñas pastas o panecillos redondos, elaborados con harina de trigo, centeno o avena, mantequilla y levadura, que se solían servir templados y abiertos por la mitad, con frecuencia rellenos de algún tipo de mermelada y de «clotted cream», una crema similar a la nata pero algo amarillenta y mucho más espesa. Como acompañamiento salado típico teníamos los sandwiches de pan de molde, usualmente cortados en triángulos, sin corteza, untados con una fina capa de mantequilla y rellenos de delgadas lonchas de pepino.

Victorian Literary MesmerismSi quieres curiosear más en el apasionante universo del té, recomiendo la lectura del libro «The Little Tea Book» de Arthur Gray. donde se da un extenso y buen repaso a todo lo relacionado con esta planta, y podrás saber más cosas acerca de sus orígenes, su historia, la porcelana china, apuntes sobre la Dust East India Company (Compañía Británica de las Indias Orientales), las tradiciones en otros países, anécdotas y curiosidades, apariciones en la literatura, poesías, y un largo etcétera. Este libro será de interés, por lo tanto, a los estudiosos las tradiciones y costumbres victorianas. Otra buena fuente de inspiración para un caso para «El Club de los Martes».

Victorian Gamer

Victorian Gamer

Victorian Gamer es un difunto e-zine gratuito dedicado a la Era Victoriana. Su objetivo es proporcionar una variedad de información, datos y curiosidades, sobre la cultura, historia, política y tecnología del siglo XIX. Es, pues, un e-zine destinado a proveer información para las necesidades de los jugadores de rol y recreacionistas.

Su intención, no obstante, no es presentar la información histórica exacta sobre el siglo XIX, al estar dedicado, en  su mayor parte, a los juegos de rol, se permiten bastantes licencias, e incluyen elementos de ficción para enriquecer la época.