logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que has dado un agradecimiento a otros usuarios.


Mensajes - Mesa Camilla

Todos lleváis parte de razón, y estoy de acuerdo con muchas de las cosas que se han mencionado, pero creo que hay algo que no se ha comentado, la evolución del propio jugador.

Desde los años acumulados jugando y experimentando juegos, hasta el peso de los años que vamos acumulando-cumpliendo influyen sobre nosotros y nuestras aficiones.

Creo que las aficiones son flujos cíclicos con altibajos, con momentos de mayor interés y momentos de declive o, al menos, tengo esa impresión con más de 30 años con juegos.

Cuando comencé allá por los primeros 90 costaba encontrar juegos, no había donde comprarlos, no había donde informarse, al menos en pequeñas poblaciones. Tenías que ir a tiendas de capitales para encontrar algo y se disfrutaba - saboreaba mucho más. La renovación de los juegos era lentísima. Se renovaba muy poco la ludoteca y los títulos entraban con cuentagotas. Los conocías por el boca a boca o porque alguien tenía tal juego y lo probabas.

Para finales de los 90 se había desarrollado - implantado bastante internet, pero todavía era complicado, aunque ya comenzaban a existir tiendas especializadas que creo que empezaron a proliferar pasada la mitad de la década de los 90. Comenzabas a descubrir otros juegos, otras mecánicas y juegos virtuales en PC u otras plataformas, más allá de los míticos juegos que se jugaban en bares y boleras (asteroides, comecocos, alunizaje, pingpong...) sobre todo la década anterior (desde finales de los 70 a primeros 80)

El consumo lúdico era moderado, era caro y había que pensárselo. Pero había una prole de gente que jugaba a unas cosas nuevas a base de cartas, juegos de rol, etc. intentabas probar y aprender, disfrutando de sesiones.

A partir del 2000 más o menos parece que hay una explosión de títulos, novedades... recuerdo que a mediados de los 2000 echábamos partidas a los clásicos Catán, Carcassonne, etc. poco después entraron Agrícola y otros y parece que el mundo comenzó a acelerar poco a poco y en la medida en que se fueron desarrollando los foros y demás eso iba vertiginosamente. Momentos de grandes juegos de GMT y muchos euros (creo que la edad de oro de los euros).

Llegamos a la época de grandes títulos rodeando los 2010 y creo que todo se va acelerando, pero a la vez siento que ya no somos capaces de soportar tal aceleración, en parte por la evolución del entorno y evolución de los juegos como habéis ido comentando, pero hay otra parte que considero tan importante como la anterior, la evolución en la propia vida y que ya no somos capaces de mantenernos surfeando en la cresta de la ola del mercado, responsabilidades, trabajo, cansancio acumulado, querer disfrutar de las cosas y que la percepción del tiempo va cambiando, parece que cada vez corre más. Creo que estas cosas nos afectan y nos hacen percibir la afición de otro modo. Comentasteis lo de los setup sencillos, lo de con poco conseguir mucho, etc. creo que parte está relacionado con ese cambio en la percepción del tiempo.

Lo voy a explicar de forma sencilla, para un niño de 4 años 1 año es una cuarta parte (25%) de toda su experiencia vivida, para una persona de 40 años 1 año es menos del 3% de su vida, con 60 no llega al 2%, por lo que la duración se percibe como comparación con el tiempo vivido como algo muy largo en el primer caso y como algo muy breve en el último. Si a eso sumamos la cantidad de publicaciones, títulos, novedades, editoriales, etc. que bombardean los medios-redes y la cantidad de streamers que pululan alrededor de todo ello, percibo que no hay suficientes horas en el día para dedicarse a esto y se desata el desinterés por las novedades por sobresaturación.

Al final vas a lo que vas, a lo que tienes claro que te gusta o que te llama la atención de acuerdo a tus gustos, porque ya te conoces más o menos lúdicamente. Y como tampoco vivimos para jugar sino que jugamos para vivir-disfrutar, disfrutamos de forma razonable y fluctuante, con momentos más intensos y más relajados.

Creo que es lo que nos va pasando, al margen de la evolución del entorno-juegos. Perdonad por el mega tocho que me ha salido
En ocasiones los aficionados a los juegos de mesa debatimos sobre nuestras preferencias o sobre las bondades de los distintos subtipos de juegos de mesa y por qué nos gustan unos u otros géneros.

Un argumento recurrente en los últimos años es que un tipo de género, los llamados "juegos europeos - eurogames" se han sobrecomplicado e individualizado. Analicemos esto un momento:

Roi-Celacanto compartía hace un tiempo este enlace

https://boardgamegeek.com/guild/3948

sobre el concepto "OGGs": Old-school German-Style Games, que hace referencia a esos "primeros juegos eurogames" que se popularizan a mediados de los noventa y comienzo de los 2000 que buscan diferenciarse de los juegos más conocidos hasta ese momento, diferenciarse de los juegos  azarosos y largos.

E intentan diferenciarse diseñando juegos con estas características: "fáciles, posibilidades estratégicas, no se abusa de los llamados "combos", generan una alta interacción entre jugadores ..."

En el texto enlazado (original de Darryl Boone, usuario "booned" en bgg), se ofrecen estas otras:

1) Conjuntos de reglas limpios y optimizados sin muchas excepciones, lo que los hace relativamente fáciles de enseñar pero aún brindan oportunidades para estrategias/tácticas.

2)Pocos o ningún poder o habilidad especial para combos.

3) Un espacio de juego compartido (físico o social), con poco juego sucediendo en tableros (de jugadores) individuales
 
4) Interacción del jugador no combativa pero necesaria (por ejemplo, subastas, mayoría de área)


Podríamos poner como ejemplos de esto "El grande", "Colonos de Catán" o "Ra", juegos con pujas, con negociación directa, con confrontación directa por mayorías...







En el hilo se ofrecen algunos ejemplos de "OGGs" prototípicos:

The OG Hall of Fame:

1964: Acquire*
1980: Can't Stop*
1992: Modern Art*
1994: Take 5*
1995: El Grande*, High Society*, Medici*, CATAN*
1997: Bohnanza*, For Sale*, Tigris & Euphrates*
1998: Samurai*, Through the Desert*
1999: Chinatown, Lost Cities*, Ra*, Schotten Totten*, Tikal*
2000: Carcassonne*, Taj Mahal*, Web of Power*
2002: Mexica, Puerto Rico
2003: Coloretto*, Santiago
2004: No Thanks!*, Power Grid*, Ticket to Ride*

Sin embargo, en la actualidad, se discute la siguiente tendencia en la evolución del "género euro":

1) Juegos con muchas excepciones en las reglas, complejos

2) Gran posibilidad de combos

3) Tableros o componentes individuales

4) Interacción escasa o innecesaria


El debate recurrente en los últimos años respecto al género gira en torno a la "sobrecomplicación" de reglas, a las "ensaladas de puntos" y al incremento de mecánicas que se combinan en un juego (pasando de una media de aproximadamente 2 en los años 90 a 4 en la actualidad), además de la tendencia al juego individual o en solitario:



En resumen, juegos en los que la "gestión individual", la "maximización", la eficiencia y la "productividad" son las prioridades.

Por otra parte desde la filosofía Byung-Chul Han analiza en "La desaparición de los rituales"



a la sociedad actual caracterizada, precisamente, por la obsesión por la productividad y el individualismo.

Estos son algunos de los argumentos de Han:

1) Los ritos y rituales son "acciones simbólicas que trasmiten y representan valores y órdenes que mantienen cohesionada una comunidad".
Implican repetición, los rituales son estables y duraderos. El uso de los objetos en los rituales implican desgaste.

Esta es una de las primeras diferencias que podemos encontrar: Los "juegos modernos", especialmente estos géneros de los que hablamos, no se perciben como una actividad que implica repetición, no son estables, no son duraderos. No se rejuegan. No se "desgastan". Nos desgastamos nosotros.

2) La repetición de los rituales favorece que la atención se estabilice y sea más profunda, es lo que diferencia los rituales de las rutinas, que genera esa "intensidad" y profundidad. Han referencia a Kierkegaard al respecto: "La repetición recuerda hacia adelante", genera memoria, genera experiencias profundas.

Sin embargo existe cierta tendencia a no repetir, a no rejugar, relacionada con un "culto a la novedad" que dificulta o impide la repetición y por tanto la profundidad.

3) El espacio público es el lugar de la representación, del juego, se comparte el espacio y el juego, se interacciona. Sin embargo, la evolución del "género euro" va en un sentido contrario: juego en solitario, juego individualista, juego con baja interacción, "hacia uno mismo". "Donde campa el narcisismo lo lúdico desaparece de la cultura. La sagrada seriedad del juego deja paso a la profana seriedad del trabajo".
.

La "lógica", el fin de los "eurogames" actuales es la productividad, la eficiencia, al igual que en un "trabajo actual", además de una tendencia al individualismo o la actividad "en solitario". La interacción se reduce hasta lo mínimamente necesario.

En una parte de los juegos de mesa publicados se desarrolla, a posteriori, un modo de juego en solitario y se generaliza la idea de que debe ser así. El "consumidor" exige esta modalidad en juegos que originalmente están pensado para ser jugados en modo multijugador, juegos en los que una característica importante es la interacción o la cooperación y que se "reconvierten" en juegos en solitario

4) Desaparición de los "ritos de cierre". Algunos de los rituales tradicionales tienen un componente de cierre, de culminación. En la sociedad actual se elimina la capacidad de cerrar, la vida se vuelve meramente aditiva. Todo es provisional e inacabado.

La experiencias lúdicas con el género también lo son: se salta de un juego a otro sin haber cerrado un aprendizaje, sin haber profundizado en la experiencia. Se "suman" experiencias vacías.

5) Se elimina la diferencia y solo que da "el infierno de lo igual". Se elimina la magia y la fantasía "del umbral"

En los juegos de mesa es frecuente que los jugadores perciban como muy similares o casi "iguales" a juegos del mismo género. Se cae en la monotonía, desaparece la originalidad.

6) La propia naturaleza del juego.  La gloria del juego corre junto a su soberanía, lo que supone no estar sometido a una necesidad ni subordinado a un objetivo ni a una utilidad. "La soberanía revela un alma que está por encima de las preocupaciones de la utilidad."

Se diferencia entre:

a) Juego fuerte, incompatible con el principio de trabajo y producción. Caracterizado por la soberanía
b) Juego débil, sometido a la lógica de la producción. Es el descanso del trabajo


En los juegos "eurogames" actuales existe un sometimiento a la presión por producir, por rendir.

7) No todo goce proviene de cumplir un deseo. El juego, la esfera del juego, nos revela la pasión por la regla, el vértigo de la regla, la fuerza que proviene de un ceremonial y no de un deseo (Baudrillard, "De la seducción" 1981)

El capitalismo se basa en la economía del deseo. Por eso es incompatible con la sociedad ritual. La intensidad de la forma ritual se debe a la pasión por las reglas.

En el juego tradicional existe una "sumisión" a las reglas, unas reglas que "igualan" a los jugadores: todos deben someterse a unas reglas. Unas reglas que, a su vez, son convenidas y aceptadas por todos. Existe una cooperación implícita al aceptar las reglas: "todos" han acordado ceñirse a unas reglas. Hay un acuerdo, se coopera en el sentido de aceptar cómo es el juego y cómo son las reglas, y los jugadores deben adaptarse y respetar las reglas y a las acciones y decisiones del resto de jugadores.

En el juego en solitario o el juego "individual" se mitiga o desaparece esa adaptación a los demás y con los demás.



¿Es la evolución del género "Eurogame" y su tendencia al juego en solitario, juego individual, su sobrecomplicación, su sobreproducción y prioridad por la optimización una metáfora de la sociedad actual?







Hay una frase muy graciosa que leí en Bgg hace poco algo como: " con los precios a los que se están poniendo los juegos últimamente me van a echar de la afición y hasta voy a tener que ponerme a jugar"

Que yo sepa a MQO no le afectado demasiado el tema ese anterior. Al final estas polemicas son espuma.

Y un poco de coña, yo a los Wokes no los veo por la BSK, debe ser el último reducto que queda. Ahora si, la matraca de: "no nos dejan hablar" la tenemos todos los dias en sucesivos hilos sobre lo mismo. A veces hasta pienso que seria mejor que vinieran los Wokes y no nos dejaran hablar  :D

Chicos cuando nos hacemos mayores es normal quejarse de que las cosas como no son antes. Lo que en realidad muchas veces viene a ser una forma encubierta de expresar "de lo que tengo nostalgia es de cuando tenia 20 años".

Pero hay otra forma de hacerse mayor, que es darse cuenta de: Macho me quedan 20/30 años en este planeta, las luchas son pa los jovenes, Yo ya estoy formado como persona y hay muchas cosas que me parecen una mierda, pero soy consciente de que no es por todo sea peor, sino por que llevo muuuchos años batiendo el cobre aquí y ya se lo que me gusta, Así que ahora que lo se lo mejor es  disfrutar a tope de ello mientras pueda, que en breve igual ya estoy sólo para que me quieran.

Vaya por delante que me estoy metiendo en un terreno en el que, aunque me parece apasionante, soy un aprendiz, con lo que todos los datos que pueda aportar deben tomarse con crítica y escepticismo, y contrastarse con bibliografía rigurosa.

Uno de los principales motivadores en los juegos de mesa son los RETOS (tomando como referencia la propuesta de LeBlanc en la que propone como motivadores los retos, la sensación-percepción, la comunidad, la expresión, la sumisión, las narrrativas y la exploración), y para superar los retos en la mayoría de casos hay que tomar DECISIONES. Aunque pueden existir juegos con escasas decisiones no es lo más habitual, ya que las decisiones son uno de los componentes más frecuentes y significativos en un juego, y vamos a asumir para este hilo que deben estar presentes (por ejemplo, en el juego de la Oca no existen decisiones: tiras el dado y mueves ese número de casilla, sin embargo es percibido como un juego ya que contiene otros elementos que generan incertidumbre; para este ejemplo vamos a obviar este tipo de juegos sin decisiones).

Cómo tomamos decisiones está relacionado con muchos elementos. Si pensamos en un tipo de juegos de mesas (por poner ejemplos concretos) como los "eurogames", muchas de las decisiones tienen como objetivo tomar la decisión más productiva. Más productiva en sentido "aritmético", ya que el objetivo final de la inmensa mayoría de los eurogames es finalizar con más puntos de victoria que el resto de jugadores (estamos generalizando asumiendo que existen otros casos). Por ejemplo, decidimos entre colocar nuestro "peón-trabajador-meeple" en una casilla que proporciona un cubo que se puede canjear por 5 puntos de victoria clocarlo en otra casilla que proporciona 2 cubitos que se pueden canjear cada uno por 3 puntos de victoria. La decisión obvia sería la segunda (2x3 = 6 PV contra 5 PV)... pero tal vez para realizar los cambios debas gastar acciones, y esas acciones podrían ir dirigidas a obtener más cubos y... (a esto es a lo que nos referimos con que hay que tomar decisiones).

Tanto para un diseñador de juegos de mesa como para un jugador (incluso para alguien ajeno) puede ser interesante cómo el cerebro "toma atajos" para tomar decisiones rápidas. A veces no son atajos, sino sesgos a la hora de tomas decisiones razonadas. Y en unos casos esas decisiones son muy certeras... pero no siempre es así.

Conocer cómo funciona "el cerebro", "la cognición humana", puede ser de mucha utilidad para entender cómo decidimos y por qué lo hacemos de esa manera.



Para esto vamos a comenzar con un concepto: la "aversión a la pérdida". Un término que popularizaron los psicólogos ganadores del Premio Nobel en economía de 2002, Kahneman y Tversky (por cómo sus investigaciones en psicología podían aplicarse y tener implicaciones en la macroeconomía), que precisamente se especializaron en lo que podríamos llamar "arquitectura de las decisiones", siendo especialmente relevantes conceptos como las "heurísticas": las formas en las que el sistema cognitivo toma "decisiones automáticas", y que están recogidas en el libro de divulgación "Pensar rápido, pensar despacio":



La aversión a la pérdida es uno de los "conceptos estrella". Una forma simplista (e imprecisa) de resumir en qué consiste es que para una persona el impacto emocional de perder 10 dólares es mucho mayor que el impacto emocional de ganar esos mismos 10 dólares. De hecho, las personas tienen que ganar entre 2 y 2,5 veces lo que pierden para "igualar" la pérdida. El estudio clásico propone esta pregunta:

"Problema 5: Se le ofrece el juego de lanzar una moneda. Si la moneda
muestra cruz, pierde 100 dólares.
Si la moneda muestra cara, gana 100 dólares.
¿Es atractivo este juego? ¿Aceptaría jugar? ¿Y si la ganancia son 150 dólares...200 dólares... 250 dólares..?"

https://journals.sagepub.com/doi/10.1509/jmkr.42.2.119.62292

Es decir, a la hora de tomar una decisión, pesa mucho más el riesgo a perder que el beneficio de ganar, en una relación aproximada de 2 a 1.

¿Cómo se relaciona esto con los juegos de mesa?

En esta conferencia, Geoffrey Engelstein, diseñador, describe este asunto, y pone un ejemplo similar:



Y se analizan ejemplos prácticos, por ejemplo el de la una carta de Hearthstone que inicialmente permitía robar tres cartas, llevar una a la mano, y descartas la otras dos. Aunque este es un juego en el que no se suele perder por agotar el mazo, la sensación de "perdida de opciones-cartas" hacía que los jugadores no utilizaran esa carta. Se modificó para que en lugar de descartar las cartas fuesen al final del mazo, y así evitar esa sensación de "pérdida", lo que parece que hizo que aumentase significativamente el uso de la carta (un excelente ejemplo de "aversión a la pérdida" llevado a la práctica).



Otro ejemplo que utiliza es el del "level draining" en Dungeons and dragons: cómo una "resurrección" genera un gran rechazo por suponer perder el 50% de XP del personaje. La mayoría de jugadores prefieren morir y reiniciar, que sufrir esa sensación de pérdida-retroceso.

Es algo así como que "es mejor no haber tenido algo nunca, que haberlo tenido haberlo perdido". Hay un estudio muy interesante de Lager replicado por Schwartz (1976, 1978) en el que en una residencia de mayores incluyeron una actividad de botánica, durante varios meses. La esperanza de vida mejoró. Pasado un tiempo, a uno de los grupos se le mantuvo realizando la tarea, al otro se le retiró esa opción. La esperanza de vida disminuyó en el segundo grupo. Es decir, es mejor no haber tenido nunca algo que haberlo tenido y haberlo perdido (en sentido "emocional").

Más tarde aborda la "Teoría de la utilidad esperada", tomando el "juego de las cajas" (Deal or not deal) como referencia y cómo por lo general seremos "conservadores" y preferiremos una opción segura, aunque menos beneficiosa, que una incertidumbre estadística, aunque sea mínima.

Otro aspecto que analiza es la teoría del "Framing" o "marco-enmarcado", donde el contexto y las connotaciones condicionan la elección. No es lo mismo elegir salvar a 1/3 que elegir que mueran 2/3... aunque técnicamente sea lo mismo. Cómo se plantea la situación genera unas decisiones u otras, y se tiende a evitar elecciones que generen incertidumbre sobre algo negativo. Se prefiere asegurar pocas pérdidas que arriesgar ganancias. Se ejemplifica con un juego de carreras en el que inicialmente las mecánicas conllevaban "penalizaciones" y fueron sustituidas por una redistribución de bonificaciones donde unos avanzaban muchísimo mas que otros (el avance proporcional era el mismo que con las penalizaciones) pero el juego era percibido como mucho más motivante en el segundo caso.



Una estadística interesantísima es la de la resistencia al cambio, que aquí llaman "Regret-arrepentimiento": cuando se realiza una elección, como elegir un vaso en el "juego de la bolita", un 10% de la población cambia de opción si se le ofrece la opción con la misma apuesta, un 50% cambia si se le ofrece tres veces la apuesta y un 90% cambia si se le ofrecen 10 veces la apuesta inicial.



Y esto parece que puede explicarse con que nos sentimos tres veces peor si fallamos tras haber cambiado de elección que si fallamos con nuestra elección original.

Otro asunto que abordan es la "ilusión de control" por la cual los jugadores apuestan-arriesgan más cuando tiran los dados que cuando los dados ya han sido tirados (a ciegas) o los tira otro jugador. Si las cosas no han sucedido aún nos genera cierta sensación de "control-agencia".



Struggle of the empires se utiliza como ejemplo del "exceso de opciones" que puede desbordar al jugador novel (y a su vez podríamos relacionarlo con el estudio de Sheena Iyengar y Mark Lepper en el que dos puestos ofrecían botes de mermelada, uno daba a elegir entre 6 y el otro entre 24. En el de 24 se paraba mucha más gente y más tiempo... pero el primero de ellos, con menos opciones, vendió 10 veces más).

También aborda el llamado "efecto de dotación" por el cual aumentamos la percepción de valor de aquello que poseemos, y pone un interesante ejemplo de un videojuego en el que, en un momento de la trama, debes "deshacerte" de un objeto que lleva acompañándote toda la partida... lo cual resulta traumático para los jugadores. Proporcionar elementos "estéticos" o con poco impacto que puedan perderse podrían afecta a las decisiones de los jugadores (p.e. esa central nuclear que obtuviste tras una tensa puja en Power Grid y que terminas cogiendo cariño al final de la partida y no sustituyes por otra más eficiente, pero por la que te cuesta pujar un poco más por este asunto).

Otro efecto muy interesante es el "Endowed progress" o "empezar más cerca de la meta": cuando una parte del camino-objetivo ya ha sido iniciado es más fácil que nos sintamos "motivados" a completarlo, ya que no hacerlo es, en cierto modo, "perder la ventaja", "desaprovechar recursos" (aversión a la pérdida, nuevamente). Los dos puntos con los que comienzas en Catán, o las runas con las que comienzas Runewars podrían ser ejemplos (o las mejoras que te proporciona tu facción distintas a las del resto de jugadores, en juegos asimétrico como Twilight Imperium IV).



73 páginas después sigo pensando lo mismo:
Cuando me interesa un juego investigo, leo reseñas, veo videos y al final, si creo que me va a encajar, me lo compro. Y aun así a veces me equivoco y me sale rana.
No quiero pensar ya si compro a ciegas.

en: 17 de Mayo de 2022, 20:58:17 7 TALLERES / Manualidades / Fichas de Goma Eva

Como en mis bazares habituales no encuentro fichas tipo parchís de color negro y gris no me queda otra que hacérmelas, lo mejor que se me ha ocurrido es utilizar goma eva ya que tiene un grosor parecido, para que me salgan redondas utilizo un tapón al que  he dado un poco de filo en el borde para marcar el contorno de la ficha que luego recorto siguiendo la marca, si aprieto fuerte no hace falta ni tijeras, con los dedos voy destroquelándola. 



Faemino y Cansado contaban una anécdota que les sucedió en el Retiro:
Durante una actuación uno hacía de gondolero y el otro de pasajero, con una escoba como remo.... Entonces un espectador dijo que era una chorrada, que eso lo podía hacer él también a lo que Cansado le contestó; "Ya, pero se me ha ocurrido a mí". 😂
Pues eso, si a alguien no se le había  ocurrido ahí dejo la idea.

en: 15 de Mayo de 2022, 15:29:14 8 KIOSKO / Recomendados / Re:Juegos de LÁPIZ Y PAPEL


Sprouts
http://www.math.iastate.edu/mathnight/activities/other/ppg/sprouts.shtml
http://www.geocities.com/paper_games/sprouts.htm
http://www.boardgamegeek.com/game/7378

Viendo este video me enteré de que Sprouts no es un juego realmente porque lo que pasa es determinístico



Brussels Sprouts - Numberphile
Mar 9, 2014  Dr Teena Gerhardt

Buenas! para Mac hay herramienta?

Muchas gracias.

No..... necesito un mac para poder compilarlo en mac según yo y no tengo mac

en: 29 de Diciembre de 2020, 15:05:22 10 TALLERES / Juegos rediseñados / Re:Mario Kart Racing

Hola, disculpar que no haya respondido antes, pero la vida da muchas vueltas.
Actualizo los enlaces del primer mensaje por si alguien está interesado en descargarlo.
Saliudos ...
Totalmente de acuerdo: la culpa es de la gente.

Menos mal que nosotros no somos "gente". Bueno, vosotros sí, yo no  ;)

en: 19 de Diciembre de 2019, 11:45:46 12 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Medina (dudas)

Buenas,

leyendo una reseña del Medina (Stefan Dorra), se dice que:

El jugador puede colocar una cúpula sobre un palacio no terminado y que aun pueda ser ampliado.

Pero en las reglas, tanto en español como en inglés no pone nada de eso, de lo que se deduce que un palacio que no pueda ser ampliado es susceptible de poder ser reclamado. ¿Sabéis si las originales en alemán sí lo señalan?.

Esto es así en las reglas de la primera edición.

Parece ser que en las reglas de la segunda edición no aparece la exigencia de que el palacio deba poder ser ampliado para poder reclamarlo (al menos en inglés, en alemán no te lo sabría decir...)

No se si es una errata/descuido al redactar el reglamento de la 2ª edición o es que realmente ha habido una modificación de reglas.

Yo tengo la primera edición y juego con esa regla, y a algún compañero que se ha comprado la segunda le he recomendado que la aplique también, porque me parece que el juego es mejor con ella que sin ella.
Últimamente ando consumiendo un poco más de videopodcasts y se está notando un tonillo “chungo” en lo que respecta a los juegos familiares ¿se está usando de forma despectiva el término "familiar" en los medios? Recuerdo una época en que se usaba de igual manera negativa despectiva el término filler, ahora le pasa al familiar, lo siguiente serán los de peso menores de 3,5 en la BGG, ya se empiezan a oír las primeras voces.

Con este pos quiero reivindicar los juegos familiares elegantes.
¿Precio del envío por favor?

A España, unos 10€.

Si añades más juegos y el pedido supera los 100€ o los 150€, el envío se reduce a 5€ o gratis, respectivamente.
Páginas: [1] 2 3 ... 10 >>