1
Jornadas / Re:Bizkaia 1937
« en: 01 de Febrero de 2021, 12:29:30 »
¡Qué intersante! Muchas gracias por la información, acaba de entrar en mi radar

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento. 1
Jornadas / Re:Bizkaia 1937« en: 01 de Febrero de 2021, 12:29:30 »
¡Qué intersante! Muchas gracias por la información, acaba de entrar en mi radar
![]() 2
BSK / Premio Agarrao 2021« en: 16 de Enero de 2021, 13:21:26 »
Yo no me he apuntado porque tengo fecha de caducidad, a poco honesto que sea. Me explico: no compro más de uno o dos juegos al año para mí, generalmente juegos de guerra o de simulación histórica. Pero... tengo dos hijos, de 10 y 12 años, y "para ellos" compro cinco o seis juegos al año. Las comillas son porque en realidad esos juegos son para jugarlos con ellos, así que, siendo honesto, son también para mí. A finales de este mes es el cumpleaños de mi hijo mayor y quiero "regalarle" un par de mazos de Marvel Champions... así que, como dije al principio, siendo honesto, tengo fecha de caducidad
![]() Por lo demás, hace un par de semanas activé la opción de ignorar a un usuario por primera vez y en este hilo (y otros) estoy comprobando lo acertado de mi decisión. 3
Dudas de Reglas / Re:Harry Potter Hogwarts battle la monstruosa caja de los monstruos (Dudas)« en: 30 de Diciembre de 2020, 11:36:30 »Yo le he echado 16 partidas con mi pareja en casa y en mi caso es todo lo contrario, un juego que nos ha dejado buenas sensaciones aunque sí es verdad que como todos los deckbuilders el azar es importante a la hora de sacar el mercado y los villanos sobre todo. Hay algunos villanos que se comban entre ellos y el reto está ahí, en ver como hay que matarlos y en qué orden (seguramente lo más importante). Coincido con esta valoración del juego base y recuerdo que sólo hemos jugado una partida de la expansión. 4
Dudas de Reglas / Re:Harry Potter Hogwarts battle la monstruosa caja de los monstruos (Dudas)« en: 29 de Diciembre de 2020, 19:55:52 »Va a caer este juego para reyes y estoy comentado con amigos que han jugado que el juego tiene pinta de estar mal revisado, poco testado o directamente roto llegando incluso a bloquearse. Tildado directamente dejuego frustrante y que ha acabado en la estantería en el segundo escenario. Poco puedo ayudarte. Lo he jugado una vez con mis hijos y el juego nos dio una paliza impresionante. Creo que para ganar tienen que alinearse las cartas de Hogwarts y debes poder quitar marcadores de control de las localizaciones, sobre todo de la primera, ya que se pierde su control en seguida, y la segunda ya exige sacar dos cartas de artes oscuras. Quiero volver a intentarlo, pero creo que tener tantísimas cartas de Hogwarts hace que sea muy improbable que salgan las que necesitas: las que retiran marcadores de control y las que te permiten tirar dados. El juego aumenta mucho en dificultad por los encuentros con monstruos y las cartas de detención. Creo que el modo de hacerlo más asequible puede ser preseleccionar la oferta de cartas, reduciéndola a una cuarta parte o así, dejando las más útiles en la baraja, que no siempre son las más caras. Las cartas de detención dificultan que acumules influencia en tu mano y en la partida que te comento llegó un momento en que no pudimos comprar más cartas porque todas tenían un valor de 6. Tenemos que darle más partidas, pero es mala señal que hayan dejado de pedirme que saque el juego. No es sólo el haber perdido, es el habernos visto sin ninguna opción de ganar ![]() 5
De jugón a jugón / Re:Connotación negativa de los dados« en: 22 de Diciembre de 2020, 17:53:59 »
No soy amigo de dar consejos, pero por una vez voy a romper mi costumbre. Seguro que me arrepiento ![]() Con todo mi respeto y cariño, creo que si miras alrededor verás que para mucha gente, yo diría la inmensa mayoría, esas trincheras entre fans de euros, ameritrash o wargames son imaginarias. La mayoría de nosotros le damos a todo sin problema: yo disfruto el Gaia Project, la Batalla de Hogwarts, el City of the Big Shoulders, el SpaceCorp y el Totaler Krieg. Me dejan frío el Puerto Rico, los juegos de mazmorras y el OCS (Operational Combat System), pero entiendo que muchos los disfruten. Algo tendrá el agua cuando la bendicen, y estoy convencido de que con la gente y en el momento adecuados yo también los disfrutaría mucho. Tampoco me molesta que haya quien se haga cruces cuando ve hexágonos, mapas de papel y fichas de cartón. Vistos desde fuera, está claro que los que nos dedicamos a juegos de guerra somos los frikis entre los frikis, enfrascado cada uno su manual en silencio durante minutos para encontrar la maldita regla que explica lo que pasa con la flota francesa cuando se proclama el régimen de Vichy. Suelta el fusil, levanta la cabeza y verás que no hay enemigo. Y si a veces parece que lo hay, la mejor arma es el sentido del humor, que como la caridad, empieza por saber reírse de uno mismo. ![]() 6
De jugón a jugón / Re:Connotación negativa de los dados« en: 22 de Diciembre de 2020, 17:28:42 »
Creo que a pocos jugadores de juegos de guerra les molestan los dados. Yo no entiendo un juego de guerra sin factor azar, aun considerándome un gran perjudicado por los dados (alguno he astillado después de tirarlo con rabia contra el suelo
![]() No creo que se trate de una cuestión de control o complejidad. Dudo que los jugadores de euros sean más fanáticos del control que los jugadores de juegos de guerra, que intentamos apurar hasta el último punto de factor de combate, o que los euros sean más complejos que los juegos de guerra en general. Sin embargo. sí creo que los que jugamos a juegos de guerra no sólo buscamos medir nuestras inteligencias. Yo ni siquiera busco eso principalmente. Queremos simular la realidad, un conflicto bélico, y en la realidad el azar existe y el control absoluto no. 7
Wargames / Re:TOP 5 DE LA DÉCADA« en: 22 de Diciembre de 2020, 17:08:53 »
No veo mucho efecto novedad en mi lista:
1. Axis Empires Totaler Krieg (2011) 2. Holland '44 (2017) 3. Fire in the Lake (2014) 4. Unconditional Surrender (2014) 5. Churchill (2015) 8
De jugón a jugón / Re:"Que si va a querer bolsa": cómo desapareció el "pomodoro"« en: 14 de Diciembre de 2020, 17:42:01 »Sesgado, una vez más. En todas tus intervenciones del foro, o al menos en las que yo leo, extrapolas la situación de los temáticos a los juegos en general. Personalmente creo que estamos viviendo una edad dorada de los juegos de guerra, en lo que se refiere a variedad en la oferta, mejora de las calidades de los materiales e innovación en las mecánicas. Y me atrevería a decir que este es el consenso entre los que, a diferencia de mí, de verdad entienden del tema. Así que lo que dice Salpikaespuma se aplica, a mi entender, no sólo a los temáticos sino también a los juegos de guerra. 9
Sondeos / Re:¿Logotipo para una app de juegos?« en: 14 de Diciembre de 2020, 17:17:02 »
La votación del guayominí es:
Opción 4, 12 points. 10
Reseñas escritas / Re:Holland '44 (Reseña)« en: 11 de Diciembre de 2020, 14:49:48 »
Gran reseña, estoy de acuerdo en todo. Otra ventajsa de este juego es que ambos bandos atacan y defienden simultáneamente en partes diferentes del mapa, de modo que no hay un jugador activo y siempre al ataque y otro pasivo a la defensiva. Creo que es otra clave por la que el juego es divertido
![]() 11
De jugón a jugón / Re:Todos los euros son la fase de embarcar mercancías de Puerto Rico« en: 25 de Noviembre de 2020, 13:26:07 »1) El placer de la "optimización". De obtener los mejores resultados haciendo unos cálculos en búsqueda de la perfección. Creo que no me equivoco si digo que para un tipo de jugador, o al menos en ciertos momentos, el objetivo es conseguir la mejor jugada. Todo lo demás pasa a un segundo plano: la interacción con otros jugadores, las risas, el "metajuego"... no, lo importante es hacer la jugada óptima. Ya sea a costa de tomarse todo el tiempo que sea necesario, sacrificar otros elementos del juego o de "analizar y consultar" estrategias casi de forma "académica". Yo añadiría también: 4) El placer de la simulación: Forma parte de los juegos desde que somos niños y jugamos imaginando que somos militares, o astronautas, o mamás (o papás), o cocineros... Se trata de ponerse en el lugar de otro, en una situación diferente a la nuestra, quizá más peligrosa, más emocionante o incluso más épica. Ese deseo de simular forma parte del modo en que los niños (y algunos cachorros) aprenden y ensayan su futuro, pero para algunos ese deseo de simulación no desaparece cuando crecemos, sino que incluso va a peor, y deseamos ser Napoleón, o Eisenhower, o Luke Skywalker, o un personaje de Lovecraft, o Neville Longbottom... Para gente así, ganar no es lo más importante, aunque a nadie le amarga un dulce, y desde luego lo intentamos con éxito dispar ![]() 12
Sondeos / Re:Vuestros problemas a resolver« en: 18 de Noviembre de 2020, 14:11:54 »
Mi problema, si puede llamarse así, es muy específico y seguramente poco extrapolable:
Me gustan los juegos largos, de cierta complejidad y que pueden ser jugados por más de dos jugadores, aunque sea compartiendo bando. Con las obligaciones laborales y familiares que van con la edad, la dificultad estriba en conseguir que cuatro personas puedan coincidir de manera regular para acabar los juegos en un tiempo razonable, sin perder el hilo. 13
Sondeos / Re:¿Qué opinas de que un juego requiera una App para poder jugar?« en: 27 de Octubre de 2020, 14:56:39 »Por suerte tenemos muchos que no dependen de Apps para jugar, y con ellos tenemos para toda la vida, pero actualmente no compro juegos que dependan de una App, ni intención tengo de hacerlo en un futuro. Para mí es un aspecto que me hace descartar directamente un juego como opción de compra. Esta cita describe perfectamente mi actitud. Me interesaba el Viajes por la Tierra Media, por temática y para jugarlo con mis hijos, pero al saber que requiere app mi interés de desinfló inmediatamente y no lo he comprado ni creo que llegue a comprarlo. Ahora, entiendo que haya a quien le guste y no me molesta en absoluto que exista esta opción. Incluso podría llegar a probarlo, si surgiera la ocasión. Jugar con o sin app no te hace ser un jugador pata negra. Para mí lo risible es el mero concepto de jugador pata negra ![]() 14
De jugón a jugón / Re:El mundo es de los jóvenes y yo ya no lo soy.« en: 19 de Octubre de 2020, 18:07:05 »Yo no echo de menos lo de antes en absoluto, ni tengo nostalgia alguna de los 80, de hecho si me dieran a elegir no volvería a aquella época ni loco! Se lo digo a mi hija cuando pone los 80 en un pedestal después de ver Stranger Things... Ya he dado las gracias por este mensaje, pero no quiero dejarlo pasar sin decir que estoy de acuerdo con él. Yo nací en 1971 y no soy particularmente digital, pero tampoco soy alérgico a ello. Por ejemplo, llevo menos de un año usando Telegram y no sigo ningún grupo de juegos, más allá del de mi club. Me apunté a un par de ellos y no me daba tiempo a leer todo lo que se publicaba. Es más, cuando leía algo que me parecía interesante o sobre lo que podía aportar algo, el tema de debate era ya otro, así que decidí no agobiarme y me salí de ellos. Sin embargo, me he beneficiado de este foro, de la BGG, de kickstarter, de convenciones de juegos... Y todo esto era inimaginable no ya en los 80, sino en los 90. Lo digital está ahí, para quien desee seguirlo y en la medida en que desee hacerlo, pero dudo que sea un elemento de distinción entre "nuevos" y "antiguos". Hay gente mayor que yo, pero con mucha mayor competencia y presencia digital que yo, y hay gente más joven que yo que saca menos provecho del mundo digital, aunque pase más tiempo en él. Y me atrevo a decir más: según mi experiencia en asociacionismo y en grupos de trabajo, toda distinción entre los "nuevos" y los "antiguos" es contraproducente y potencialmente dañina, sobre todo si unos u otros se identifican con los "buenos" y consideran al otro sector los "malos". Que hay gente con más y menos experiencia es algo objetivo, pero pensar que la gente con experiencia no tiene nada que aprender de los recién llegados y de lo que pueden aportar es la definición misma del anquilosamiento. El mero hecho de provenir de entornos diferentes ya es potencialmente enriquecedor. Respecto a las "nuevas generaciones", sé que esta no es una opinión popular, pero con más de 25 años de experiencia en la enseñanza no encuentro a la generación que hoy tiene entre 18 y 25 años peor que ninguna de las anteriores, singularmente la mía. Si pienso en mí y en mis compañeros de clase a su edad, me cuesta vernos como superiores en términos generales a mis alumnos de hoy: éramos mejores en algunas cosas y peores en otras. Las diferencias más trascendentes son entre individuos, no entre generaciones. Lo que sí me parece es que estamos ensanchando la distancia entre los jóvenes que tendrán futuro profesional, cada vez más preparados, y los que difícilmente lo tendrán, cada vez menos cualificados. Pero eso es otra historia que debe ser contada en otro lugar ![]() 15
De jugón a jugón / Re:Como usamos la BSK ?« en: 16 de Septiembre de 2020, 16:22:22 »
Cuando me interesa algún juego uso el buscador, pero mi rutina diaria es entrar en "Respuestas" y mirar lo que hay, si hay algo. Luego entro en "Últimos" y selecciono todo. Voy revisando y deseleccionando lo que me interesa (entre el 20% y el 30%). Luego le doy a "Ignorar" y pierdo para siempre de vista los mensajes y temas que no me interesan. Por último, voy entrando en los que me han quedado. Si descubro que uno de esos hilos en realidad no me interesa, lo paso a "Ignorados". Por defecto tengo el hilo de compraventa oculto, ya que no lo uso, y tengo también oculto el cajón de sastre porque no me interesa.
Siempre que no me equivoque al seleccionar y deseleccionar, me va quedando una BSK muy limpita y acorde con mis gustos ![]() |