

En Dungeon Marvels y en GenX lo tienes ahora mismo, en la primera tienda lo puedes precomprar y está anunciado "junio 2025", y en la segunda lo ponen como "Novedad próxima publicación" con fecha 2025.
Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que has dado un agradecimiento a otros usuarios. He encontrado algunos errores en dos cartas (Daga Serpentina y Pergamino de Hechizo: Curación).
Nada grave ni que afecte al juego, pero ya he subido a BGG la versión 1.1 que los corrige. Sólo en bienes industriales. Por otro lado Trump ha amenazado en subir del 54 al 104% los aranceles a China si no quitan sus 34% de aranceles que les puso. Trump aunque no lo aprezca tiene una estrategia (que sea una buena idea y que funcione ya es otra cosa), aquí lo analizan (ya copiado por Fonseca y otros analistas): El resumen rápido es que quieren reindustrializar EEUU para estar preparados para una posible futura guerra con China que es su enemigo principal actualmente y ya de paso provocar una recesión bajando los tipos de interés para pagar la deuda de forma barata (que es la mayor de la historia). Por supuesto hay un futuro plan, que es la negociación con los demás paises bajando aranceles a cambio de ventajas, intentando mantener como reserva el dolar a la vez que se industrializan (muy dificil si tu moneda es cara ya que los costes son caros en un mercado libre). Y si el coste de todo esto es llevarse a los pequeños comercios y a Wall Street (y a los pensionistas, recordemos que el 60% de los estadounidenses inviertien en bolsa, y su plan de pensión está asociado a esta con el 401k) les da igual porque están pensando en términos geopolíticos. Mi opinión personal es que nos preparemos todos porque se viene una recesión histórica si realmente esto sigue para adelante y no sigue escalando la guerra comercial. Id comprando todo lo que querrias ir pillando de coste medio-alto porque los costes se van a disparar y muchas empresas corren el riesgo de desaparecer. Los que tenemos kickstarter pendientes nos van a sablar en un futuro, eso hay que irse mentalizando... ( en mi caso Kingdom Death Monster, que ya había mandado un mensaje de preocupación Poots o Shadows of Brimstone con la última oleada). Y no penséis que aunque la UE se libre de los aranceles y no nos pille el intercambio cruzado esto no tendrá consecuencias y es que en un mercado globalizado todos los mercados se interconectan y hay consecuencias de segundo orden. Después de lo que ha dicho este fin de semana Elon Musk, todos estos movimientos de imposición de aranceles podría tratarse simplemente de una estrategia de Trump para tener una posición ventajista en una negociación que a el podría interesarle mas. x La semana pasada pregunté sobre este tema a dos personas diferentes, que aunque no dejan de ser dos tipos sin más, valoro su opinión porque saben más que yo sobre estos temas y porque tienen intereses económicos personales en medio. Los dos han coincidido lo mismo que ha expuesto herosilence. Ellos lo ven claramente como una estrategia de negociación, que tiene hasta nombre propio (algo de loco: "el negociador loco" o algo así). Simplificándolo mucho, si tu eres muy importante, y necesitas renegociar todos tus tratos con todo el mundo, ir uno a uno te pondría en desventaja porque se van a resistir a cambiar el equilibrio actual. Pero si dinamitas ese equilibrio, obligas a los demás a venir a hablar contigo y aceptar tratos que normalmente no harían. Así consigues tratos mejores. Según esto, derrumbar el dólar y fastidiar el comercio internacional estaría hecho adrede. Pero este no es el objetivo, sino un punto de partida con el que alcanzar el objetivo de terminar de nuevo con aranceles bajos, sólo que más favorables a EEUU. Lo que persigue la administración Trump es que EEUU le saque dinero al resto de países con guerra comercial. También coincidieron que por mucho que pensemos que Trump es inepto o bravucón, esto no es su idea ni está hecho al tuntún. Trump es simplemente la figura pública que vende la idea a sus votantes o el pararrayos que recibe la tralla de sus detractores. También que esto es algo muy marrullero que sólo puedes permitirte si eres una superpotencia. También que calcularán bien que la macroeconomía no quiebre, pero no tendrán ninguna consideración hacia el ciudadano corriente o las empresas pequeñas. Puede darse el caso que otros países se nieguen a renegociar y elijan sufrir el daño mutuo de las tarifas altas hasta que el otro ceda. Es como apostar quién aguanta más la respiración. En teoría los países que dependan de EEUU o sean sus satélites deberían ceder antes, o intentar darse prisa para conseguir un acuerdo favorable temprano. Los países grandes y antagónicos a EEUU (como China, que es la que a nuestro hobby más interesa) pueden mantener el órdago más tiempo e incluso conseguir que a EEUU le salga el tiro por la culata. En la práctica puede haber sorpresas por todos lados, porque se suman intereses políticos de todo tipo y nadie puede predecir ni qué va a pasar, ni cuánto va a durar esta situación de tarifas altas. El peligro y el daño viene de que cada país medirá hasta dónde está dispuesto a aguantar según sus necesidades esenciales. Todas las empresas o industrias pequeñas no van a ser tenidas en consideración y probablemente sufran o incluso desaparezcan si el pulso dura lo suficiente. El daño derivado de esto lo sufrirán mayoritariamente los pequeños. Así que ahora mismo hay muchísima incertidumbre, hay pánico entre pequeños inversores huyendo de acciones a bonos, pero los grandes no tienen miedo a un apocalipsis y están a ver qué pescan. Según yo interpreto esto hacia nuestro hobby, los juegos de mesa corren riesgo doble porque como industria está muy expuesta y además es no esencial. Mi quiniela sería que los mecenazgos que estén estos días en producción sufrirán mucho, más de una empresa desaparecería, pero el sector en su conjunto no terminaría derrumbándose y necesitando remodelarse. Para el jugón de a pie, entiendo que lo más conveniente sería esperar un tiempo a que se alcance un nuevo equilibrio económico, y hasta entonces no entrar en ningún mecenazgo. Lo mismo para las empresas que estaban a punto de lanzar un mecenazgo: les conviene retrasarlo. Pues esta semana he estado jugando a Cruzada y Revolución, juegazo de David, el besekero Gentilhombre.
Llevaba los Nacionales, y Jota los gubernamentales. En los dos primeros turnos, que son los que aparecen en la imagen, uní las dos zonas de los sublevados, conquistando Badajoz, Ciudad Real y Toledo, y levantando los asedios de Santa María de la Cabeza y el Alcázar. Por su parte, la República conquistó Teruel, e inició el desembarco en Mallorca, que debía conquistar en el turno 3 o perdería la cabeza de playa. Las fuerzas de la República sufrieron una auténtica sangría, terminado el turno 2 con 12 divisiones eliminadas por 1 de los sublevados. ![]() Y esta de abajo es la foto del final de la partida, al bajar la moral republicana por debajo de 17, lo que implica la victoria automática del nacional. Como veis, tomé Málaga, Almería, Cartagena, Guadalajara y, fundamentalmente, Madrid. Y eso fue posible porque el republicano lanzó una ofensiva para tomar Segovia, cosa que hizo en el turno 3, dejando pocas tropas en la capital y sus alrededores. Como veis, el desembarco en Mallorca acabó en fiasco. ![]() Ciertamente, tuve ayuda con los dados, que me han sido totalmente favorables durante toda la partida. Si a eso le sumas que las tropas de África pegan una brutalidad y que el republicano jugó de manera un poco dispersa, sin centrarse en defender Madrid y progresar en el frente de Aragón, la partida tuvo poca historia. Ya hemos quedado para echar otra, cambiando los bandos para más adelante, porque ahora me ha embarcado en un Senderos de Gloria que imagino que empezaremos la semana que viene. Veo un tweet de Maldito diciendo que van a sacar el Compile: Main 1 y me pongo contento.
Luego veo otro tweet de Devir con la cuenta de Maldito diciendo esto: "El sábado, publicamos por error que Compile vendría con su expansión "Unidad Auxiliar". Finalmente no traeremos la expansión 🙏🏽" Luego me acuerdo de que sé inglés. Compré un juego de más de 10 kilos y lo he estrenado este fin de semana (Reseña de una partida al Mega Civilization / Mega Empires / Empires: The West) Antes de empezar con esta crónica, os pongo en situación. Hace mucho tiempo, cuando era joven e inocente y las preocupaciones de la vida se circunscribían a no sacar malas notas en el instituto, descubrí uno de los juegos que dejarían una huella en mi para siempre, no era otro que “Civilization III”, el cual llenaba mis madrugadas turno tras turno, partida tras partida. Mi fascinación con ese juego era tremenda, pasaba las horas leyendo la Civilopedia, aprendiendo sobre las civilizaciones y, por supuesto, jugando a todas horas. Saltamos varios años más adelante, cuando acabé en el grandioso mundo de los juegos de mesa modernos, y, desde entonces, empezó mi búsqueda inacabable del juego de mesa de Civilizaciones perfecto. Empecé a hacerme con cualquier juego de mesa que estuviera relacionado con este concepto (Civilization de FFG, Through the Ages, Clash of Cultures, A new Dawn, Civilization de Eagle, Nations y muchísimos más), descubriendo auténticas joyas, y auténticos desastres en el proceso. Llegamos así hasta 2020, año en el que fuertemente influenciado por mis antiguos compañeros de batalla madrileños que acababan de (re)descubrir este juego, acabó en mis manos una de las 3.000 copias del Mega Civilization, una mole de 11 kilos con su caja de madera, 2 metros de tablero y fichas y cartas que se cuentan por miles. La compra fue casi por coleccionismo, y desde entonces el juego ha reposado en mi estantería, sin saber si algún día vería mesa… Hasta ahora. Después de llevar más de un año rumiando el organizar una partida a este juego, tuve la oportunidad de jugarlo en Tabletop Simulator con mis compañeros de la capital (una experiencia con sensaciones muy agridulces), lo que acabó por detonar, finalmente, el evento que hoy relato. En una mañana de otoño, un sábado cualquiera, 6 valientes nos reunimos alrededor de la enorme caja de madera que rezaba “MEGA CIVILIZATION” con la intención de abordar a semejante titán y jugar, por fin, una partida con la que yo había soñado muchas veces. Después de un inicial sorteo de civilizaciones Jaime se puso al mando de los Íberos, la civilización que tuvo su cuna en la península del mismo nombre; la gloriosa Roma, cuya cultura sentó las bases de la civilización moderna, cayó en las manos de Héctor; los Helenos, que en su día dominaron gran parte del mundo antiguo, obteniendo grandes logros militares y tecnológicos, fueron asignados a Juande; el mando de los Hatianos, cuyas ciudades estado poblaban la, ahora, Turquía, fue a parar a Juan Carlos; Cartago la civilización comerciante y navegante que trajo de cabeza al imperio romano, fue para Jorge, nuestro invitado de última hora; y los antiguos y misteriosos Minoicos, recayeron sobre un servidor. El pistoletazo de salida se dio sobre las 12 y media, y aunque algunos habían jugado el tutorial, o recibido una explicación básica del juego, dado que hacía tiempo de todo ello y que Jorge no conocía nada del juego, fuimos explicando las mecánicas conforme avanzaba la partida. Megaciv no es un juego complejo, puede abrumar la cantidad de cartas de avance que hay disponibles, pero realmente es lo único que hay así “denso”. Algo a destacar del diseño de este Megaciv (heredado de la obra de Francis Tresham), es que las mecánicas del juego entran de manera secuencial, por lo que la explicación del juego es sumamente sencilla. Al principio, solo tendremos fichas de población en el tablero, que deberemos ir moviendo a nuevos territorios para expandirnos y crecer. Nuestra única preocupación en esos primeros turnos será expandirnos de manera que podamos mantener a la mayor cantidad posible de población, ya que cada territorio tiene un límite que debe respetarse, eliminando fichas si es necesario. Cuando nuestra población alcanza un número importante de fichas, deben empezarse a establecer los primeros asentamientos, acumulando fichas población en determinados sitios e intercambiándose por ciudades. Dichas ciudades nos proveerán cada turno de tesorería (una especie de moneda que podremos usar para algunas cosas) y de diversas mercancías que usaremos para comerciar con el resto de jugadores, intentando juntar mercancías del mismo tipo (o sets), que harán que incrementen su valor exponencialmente. Ese valor, será el que utilizaremos para adquirir avances, que nos otorgan diversas ventajas (como descuentos para futuros avances, protección contra algunas calamidades o habilidades especiales), y que además son necesarios para el progreso de nuestra civilización en la “Tabla de Sucesión Arqueológica” (un track en el que iremos avanzando cada turno) AST. Todo esto se adereza con una mecánica que es la más conocida de estos juegos, las Calamidades, terribles desastres que se encuentran escondidos en los mazos de mercancías y contra las que estaremos lidiando durante toda la partida. La mañana abarcó los primeros 6 turnos, en los que, entre explicación y explicación, fuimos expandiendo nuestras diferentes civilizaciones por el tablero. Por mi parte, tras algunas discusiones fronterizas que, por fortuna para todos, no acabaron en conflicto, logré hacerme con un buen pedazo del Peloponeso a costa de ceder algunas islas que acabaron siendo colonizadas por Hatti. Esto acabó por perjudicar a Roma, al que le fueron arrebatados un par de territorios por Hellas, en gran parte porque perdió fuelle al hacer un barco cuando realmente no lo necesitaba. Iberia se expandió sin problemas por la península y la parte de Francia que le correspondía mientras que Cartago ocupó sin ningún obstáculo toda la zona del norte de África e incluso gran parte de Sicilia. Lo dejamos tras un primer turno de comercio bastante tibio en el que Hellas canjeó un set parcial y adquirió el primer Avance de la partida. ![]() Después de una escapada para comer en nuestro lugar baratero de confianza, regando una rica milanesa con una buena jarra de medio litro, y comentando la jugada, nos preparamos para afrontar la parte dura de este Megaciv, ya con todas las reglas explicadas y todos los elementos en juego. Tras un turno en el que empezaron algunas tímidas hostilidades por parte de Hatti y Cartago, vinieron las primeras calamidades, y las primeras compras obligatorias para avanzar en la AST. La fase de comercio del turno 8 fue criminal, y provocó las primeras clavadas en el track de Iberia y Roma, esta primera acabando solo con 2 ciudades. Cartago, Hella y Hatti avanzaron, al igual que mis Minoicos, aprovechando para preparar el salto de era en el turno 9 con mis primeras dos tecnologías, allanando el terreno para comprar la tercera, que conseguí sin problemas. Durante los siguientes turnos, me acabó golpeando una Guerra Civil, agenciándose Roma más de la mitad de mi imperio. No le vino mal, ya que empezaba a quedarse muy atrás, habiendo perdido Sicilia a manos de los Cartagineses, y su parte de Francia, ahora ocupada por Iberia. En la zona este, tuvimos relativa calma, yo estaba ocupado rehaciendo mi imperio a cada turno, ya que no hubo fase de calamidades en la no acabase con 3 o 4 ciudades menos, aunque eso me permitía ir el último en el movimiento y mantener cierta presión sobre Hellas. Además, Hellas y Hatti tenían terreno más que de sobra, ya que ninguno ambicionaba las 9 ciudades, por lo que cada uno se ocupaba de sus calamidades y aquí paz y después gloria. Incluso después de un turno horrendo en el que perdí casi todas mis islas, pude rehacerme más o menos bien, gracias sobre todo a Agricultura y Arquitectura, que me ayudaron enormemente con esta tarea, ya que, con pocos territorios y poca población, podía levantar todos los turnos unas cuantas ciudades. ![]() A pesar de ir más o menos bien en el track, Hatti empezó a despegarse del resto, haciendo unas fases de comercio realmente buenas, logrando un canje completo de aceite que le catapultó a nivel de avances y, turno tras turno, evadiendo las calamidades más gordas. Incluso se permitió el lujo de atacar a Cartago que, debido a esto, se descolgó de la AST al acabar un turno con 2 ciudades. Iberia y Roma tuvieron otra clavada, lo que las alejó aún más de la cabeza, mientras que Hellas y yo nos manteníamos a ritmo aunque, yo especialmente, de manera mucho más sufrida. A pesar de que teníamos pensado jugar 15 turnos, nos tuvimos que conformar con jugar 14, ya que los últimos turnos se alargaban hasta casi la hora y no nos iba a dar tiempo a terminar el último. El final de partida fue un poco loco, Roma se volvió a quedar en la estacada al no alcanzar los avances necesarios, quedando definitivamente fuera de cualquier pelea y, aunque Hatti iba muy por delante, arriesgó una mano limpia de calamidades por un cambio extremadamente favorable. Esto fue fruto de la inexperiencia ya que, con su mano actual, llegaba sobradamente al requisito de la edad de hierro temprana, lo que le hubiese hecho ganar con un buen colchón de puntos, pero un Civil Disorder agravado por uno de sus avances, le dejó con 2 ciudades en mesa, lo que le supuso perder 12 puntos y, en última instancia, perder el empate conmigo. ![]() Los resultados fueron Juan Carlos con Hatti y yo con Minoa, empatados a 109 puntos, ganando yo el desempate por la posición más adelantada en la AST, después quedó Juande con Hellas, que acabó con unos potentes 106 puntos. A los Helenos les seguían Jorge con Cartago que acumuló 86 puntos y Jaime con Iberia que llegó a 81 puntos, siendo la diferencia entre ambos la posición en la AST. Y por último cerraba la partida una rezagada Roma, con problemas desde el principio de la partida pero que, a pesar de todo, acabó con unos respetables 67 puntos. La partida, para un servidor, fue extremadamente divertida. Disfruté mucho tanto de las mecánicas que tiene el juego como de las dinámicas que surgen en la partida, así como de la excelente gente con la que tuve la oportunidad de compartir el día. Mega Civilization tiene sus cosas, evidentemente, y dista mucho de ser un juego perfecto, incluso me atrevería a decir que, de manera objetiva, no es un juego excelente… La gestión de las losetas de población puede hacerse ciertamente engorrosa, tanto el crecimiento como el censo, son muchas fichas que contar y que voltear; los avances son muchos, y al tener tantas opciones, puede llegar a ser abrumador, sobre todo para aquellos que se enfrentan a ello por primera vez; y es un juego que requiere de mucho espacio y, sobre todo, mucho tiempo, ese del que cada vez andamos más escasos… pero cuando una partida, que ha durado la friolera de 8 horas, no se te hace larga, dice mucho de la experiencia. Y es que esa es justo la palabra que define la partida, una experiencia, de esas que te dejan con ganas de más, que te dejan dándole vueltas, incluso días después de que haya terminado, analizándola, viendo que podrías haber hecho diferente, qué enfoque le podrías haber dado a ciertas situaciones, cómo podrías haber planificado mejor… En definitiva, una gran gran experiencia ![]() Se vislumbra algo de comentario en su troleo....Pues mqo acaba de lanzar otra campaña de fundas por si queréis más. Hasta el 19 de agosto tenéis. Enviado desde mi SM-G996B mediante Tapatalk Mi resumen tras tres partidas a 3 y 4 jugadores:
Australia propone no sólo un mapa alternativo sino también un mapa más difícil. El hecho de que las minas estén en el interior y las ciudades con edificios electrificables estén en la costa hace bastante doloroso el proceso de hacerlas conectar con vías antes de poder sacar el uranio de las montañas. Te hace sufrir de lo lindo. Una expansión muy interesante si tienes quemado el mapa base, si eres muy fan del juego o si te apetece una experiencia directamente más exigente. Las nuevas mecánicas de las minas privadas y los barcos son muy rápidas de asimilar. Se ha sustituido la singularidad de Praga por la de Tasmania. Los edificios en Praga duplicaban puntos al final de la partida. Tasmania tiene la particularidad de tener una central nuclear que ya empieza con un nucleum, además de ser objetivo de algunos contratos. Además allí sólo podemos llevar recursos por barco y, como la electricidad no viaja por mar, tener influencia allí sólo servirá para electrificar las casas de dicha isla. A ver qué tal se da la siguiente expansión anunciada "Court of Progress". Me interesan los dos nuevos experimentos antes que la mecánica de los partidos políticos. No era la mazmorra de pacheco, pero si seguís haciendo quiniela voy a ignorarlo para que no lo deduzcáis por eliminación.
Aun así, reseñar este juego sin contar mínimamente el trasfondo que trae, me parece ocultar información, porque estás callándote lo malo para mejorar la imagen final del juego. La situación que rodea a un juego y la fiabilidad de la editorial es información relevante para hacerte una idea del propio juego. Sobre todo en un mazmorrero, género ampliable y que suele requerir soporte editorial. También, saber si el desarrollo de un juego ha dado bandazos ayuda a saber qué calidad puedes esperar que tenga. Ahora los influencers a las reseñas les llaman "otra cosa" (unboxing, primera impresión, colegueo con el diseñador...) para tener una excusa de contar sólo lo bueno. Pero en realidad son promoción, porque el hecho de que un juego aparezca en el canal se trata como una recomendación, y termina influyendo en las ventas del producto. Es curioso, juraría haber participado en este hilo hace tiempo, pero se ve que voy justo de memoria ya.
![]() 1 Age of Steam 2 Magic: The Gathering 3 Android: Netrunner 4 A Study in Emerald 5 Through the Ages: A New Story of Civilization 6 Hansa Teutonica 7 Brass: Birmingham 8 Race for the Galaxy 9 Agricola 10 Ark Nova YucaBean se salvaría por ser una marca registrada ("bean" no serían judías sino "granos", se refiere a una taza de café), pero en lo demás tienes razón. La traducción al castellano de Netrunner es funcional, pero no excelente. La mayoría de los aficionados cazábamos enseguida estos fallos de traducción. Lo que les ha faltado es poner un revisor o un segundo traductor.
Si estás recreando estas cartas, mételes los cambios que consideres, probablemente las termines mejorando. Eso sí, revísalos antes. No estoy de acuerdo con las excusas que utiliza la respuesta que nos enseñas. Fallar en entender referencias técnicas destruyen el lore de hackers en el que se ambienta al juego. Leer ciertas cartas de Netrunner hace que la ambientación de hackers caiga al nivel de: Alguien que posea la expansión creación y control en español ¿podría, por favor, traducirme el texto integro de estas 4 cartas? Chip Clónico Hardware: Chip [DESTRUIR]: Instala un programa desde tu Pila pagando el coste de instalación. Hacer copia de seguridad de las copias de seguridad es una buena práctica. Chakana (no tengo esta carta, la traduzco de la imagen que has puesto) Programa: Virus Cada vez que hagas una incursión exitosa en I+D, coloca 1 contador de virus en Chakana. Si hay al menos 3 contadores de virus en Chakana, el requisito de avance de todos los planes aumenta en 1. Lo Mismo de Siempre Recurso [CLICK], [CLICK], [DESTRUIR]: Juega un Evento desde tu Pila pagando su coste de juego. Sólo yo, una taza de YucaBean y los paquetes del analizador de Hong Kong Trunk. Lo que yo llamo una buena mañana. Transmisiones Diarias Recurso Coloca 8 [CRÉDITOS] del banco sobre Transmisiones Diarias cuando las instales. Cuando no queden créditos en Transmisiones Diarias, destrúyelas. Coge 2 [CRÉDITOS] de Transmisiones Diarias cuando comience tu turno. "Cuando decimos 'ciberterrorista' ellos oyen 'famoso del submundo clandestino.'" -Michael Muhama, experto profesional [...] Si en el mundo empresarial todos conocemos a gente que lleva años serpenteando sin que nadie sepa como están allí ya no te cuento en hobbies donde no hay métrica alguna. Si hay profesores universitarios que ni son buenos docentes ni se han actualizado en sus materias, ingenieros que no han construido nada en su vida y no saben lo que hay en el mercado hoy en día, etc...[...] Pasaba simplemente para aplaudir esto... Bueno y a matizar. Siguen ahí, porque el resto miramos para otro lado. Nuestra sociedad no es ya que no premie la excelencia, es que directamente no exige ni mínimos. Hace muchos años lo leí y sigue vigente. Estamos ante el triunfo de la mediocridad. Los menos preparados, tienen que tener su trabajo, los que no pueden/quieren estudiar, tienen que tener su título, etc, etc. Sé que suena elitista, pero es justo lo contrario. No podemos aspirar a una sociedad/mundo mejor (o simplemente nuestro pueblo, ciudad o barrio) si permitimos que los puestos los ocupen los más listillos y no los que mejor hacen su trabajo. Y mucho menos si la cultura es la del lazarillo, no sólo ser un pícaro sino alardear de ello, y por supuesto mofarse de los que hacen o intentan hacer las cosas bien. Porque los que no son pícaros, o los aplauden o los envidian y en el mejor de los casos, como dije antes, miran para otro lado que esto no va conmigo (yo el primero, por supuesto). Desahogos a parte, el párrafo anterior se puede aplicar al mundillo de influencers, creadores de contenido o lo que sea. No es algo específico, es genérico en la era actual. Al final cada consumidor es el único responsable de lo que consume y de a quién está sirviendo como altavoz o pagándole un sueldo. No sé, lo mismo suena un poco a liberalismo económico... Actualizo la lista después de un tiempo:
1- Brass Birmingham 2- Dune Imperium 3- Terraforming Mars 4- The Witcher Viejo Mundo 5- Castillos de Borgoña 6- Heat 7- El Señor de los Anillos LCG 8- Némesis 9- Las Ruinas de Arnak 10- Great Western Trail
|