Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.
Mensajes - Lapu
Páginas: [1] 2 3 ... 166 >>
1
« en: 10 de Junio de 2025, 23:52:52 »
Estoy de acuerdo con Orcrist.
He jugado 10 partidas a 3 y 4 jugadores. A 2 todavía no. De las cuales 3 han sido con el mapa de Australia y 1 con la expansión de la Corte de Progreso. El base es uno de mis juegos favoritos de los últimos años. Una cara del tablero es para 1-2 jugadores y la otra cara es para 3-4. Ahí tienes juego para rato. No está troceado. Australia es un mapa alternativo con dos conceptos nuevos y una forma diferente (y más dura) de tener que leer las conexiones. Se puede pillar si tienes el mapa base muy quemado o te flipa el juego. Corte de Progreso me pareció bastante prescindible. Añade mucho setup coñazo y ruido alternativo que alguien puede preferir tener como vía de escape... pero no es necesaria en absoluto. Más bien lo contrario.
2
« en: 29 de Mayo de 2025, 23:23:36 »
Gracias. Me mantengo entonces en la pelea.
3
« en: 28 de Mayo de 2025, 23:05:08 »
En primer lugar, pese a que dije que lo vendería, le di la última oportunidad a SETI.
Pues mira, justamente lo jugamos también este finde pasado. Lo que pasa es que últimamente ando con la cabeza en otra parte y no suelo venir a escribir. Y también nos tocó ese alien de mandar señales a 15 PV futuros. El otro que salió fue el "taxi", los Mascamites esos que cogen pruebas de saturno y júpiter y tienes que llevar las sondas a la tierra para entregarlas. En mi primera partida a SETI la gente olió que soltar 3 datitos para conseguir los 15 puntos estaba muy desproporcionado. El que ganó lo hizo dos veces. En esta ocasión, yo me concentré en los taxis (aunque me salió regular) y no aproveché esa oportunidad. Mis rivales se llevaron esos espacios superiores. Sin embargo, no sé cómo, pero conseguí ganar 192 - 182 - 160. Durante la partida fui más bien por detrás pero creo que al final pude remontar con los objetivos dorados y cartas con puntuación final. No por buen hacer mío sino por dejadez de mis rivales. Me parece un poco sobrevalorado viendo lo extremadamente bien acogido que está por la comunidad. Creo que le falta un algo diferencial, algo diferente, pero todo lo que pone encima de la mesa es azúcar para el eurogamer medio y a mi me sigue divirtiendo mucho tras 5 partidas. Tiene incertidumbre de robar cartitas, ver cómo las usas, intentar sacar el combo, recursos escasos, motor/objetivos a largo plazo, táctica aprovechando oportunidades a corto plazo, etc. Para mi es un notable alto. No hace falta tenerlo, pero se juega muy a gusto y entiendo su éxito. Después, tocó Mombasa.
Entiendo que dices que, después de la primera para moverte un par de libros, jugaste 3 cartas de contable más para dar vuelta a 1x libro cada una de las 3 veces y gastar los punticos azules en coger más libros... pero NO moviste el tintero. Con la cuarta jugada de contable (quinta en total), diste la vuelta al cuarto libro y ya SÍ que te moviste del tirón para la posición final de la foto ¿cierto? Nunca lo había pensado así, creo. Jugar cartas de contable para voltear libros sin mover el tintero... Me da la sensación de que es perder el tiempo porque no usas la función entera del contable. Pero oye, si funciona, acabo de aprender algo nuevo. Se me ocurre que quizás sea muy potente preparar una ronda medio muerta de jugar únicamente contables, uno a uno, y hacer eso. La miniexpansión "cooked books" te permite reclamar mayoría de contables jugados para conseguir monedas extra. Quizás concuerde esta estrategia con la miniexpa para compensar el gasto de -2 monedas por cada libro volteado, que duelen bastante. Mombasa me encanta y se me da de puto culo a partes iguales. Todo el mundo pasa de la estrategia de libros por costosa y complicada y, sin embargo, yo es lo único que quiero y necesito hacer cada vez que juego. Y así me va luego. Otra cosa que tampoco me cabe en la cabeza es comprar cartas de recursos. ¿Para qué voy a gastar 4 plátanos en comprar 4 plátanos? Parece de idiotas. Pues igual sí, porque en dos rondas, si juegas inteligente, puedes tener 8 plátanos en la mano. O igual es que tienes que comprar los 4 plátanos con algodones para sumar inmediatamente los 8 plátanos en la ronda posterior e ir acumulando rápido género del mismo tipo para no andar repartiendo el mismo recurso en varias columnas, que te debilita... Sea como sea me siento imbécil haciendo eso y nunca me sale. Qué frustración. Gran juego.
4
« en: 28 de Mayo de 2025, 22:27:46 »
Math Trade en BGG. He soltado un juego y me han mandado otro. ¿Esto contaba como muerte? No me acuerdo.
5
« en: 20 de Abril de 2025, 01:11:46 »
El fin de semana pasado jugamos a Civolution a 3 jugadores. Segunda partida para uno de ellos, tras la del finde anterior. El tercero en liza ya lleva unas cuantas conmigo. Yo iba a por mi novena.
No anduve nada fino tomando decisiones y el motor de puntos que tenía pensado en mi cabeza no acabó de funcionar en el momento que yo pretendía. Me alargué demasiado y llegué tarde a hacer las cosas. Además, jugué muy pocas cartas que me empujaran en los tracks y quedé rezagado sin remedio. Los otros dos compañeros de mesa hicieron funcionar muy bien sus combos y tenían en su mano cartas con símbolos que les vinieron de lujo en el momento adecuado. El vencedor incluso acabó la partida con 12 o 13 tribus en el mapa y era requisito que puntuaba extra. Derrota estrepitosa por mi parte.
Sensaciones intactas con el juego. Engancha.
-------------------------
Hoy hemos jugado a Blood Rage a 4 jugadores. Yo lo llevaba muuuuy trillado pero hacía años que no lo tocaba. Los otros tres ya lo habían jugado antes, recientemente, pero sólo una o dos veces.
El azul, que suele ganarnos a todo lo que toca, ha ganado de paliza una vez más. No recuerdo la puntuación exacta pero algo así como 175-135-120-85
Lo he propuesto para refrescar mis sensaciones con él después de tantos años sin jugarlo... Tal y como comenté en el hilo correspondiente en este foro, había llegado el momento de tomar una decisión sobre él. En este caso además ha habido opinión unánime por parte de todos los participantes. Es un buen juego, entretenido, pero nada del otro mundo en comparación con lo que solemos jugar. Lo estaba conservando por nostalgia, pero ya no lo proponía. Visto y superado, se va al carro de las ventas tras 9-10 años en mi estantería.
6
« en: 06 de Abril de 2025, 19:24:24 »
Perdón si me equivoco pero me atrevo a decir que... 1. ¿Se pueden mantener todas las criaturas pagando el coste de carta sacerdotisa una ronda más, o solo las que tienen miniatura?
Las que no tienen miniatura son de un único uso inmediato cuando se compran. Usar y tirar. No tiene sentido querer mantener la criatura porque ya no hay nada que mantener. 2. Si pagas el coste y mantienes la criatura una ronda más, ¿es obligatorio mover la criatura, o es algo opcional?
Según el reglamento es opcional.
7
« en: 06 de Abril de 2025, 00:18:01 »
Ayer jugué a Civolution a tres jugadores. Mi octava partida. Los otros dos aprendían el juego por primera vez.
En cuanto al setup, construimos el mapa de forma aleatoria pero ellos cogieron sets predefinidos de cartas. Yo hice el draft correspondiente recomendado para "expertos", que me pone bastante cachondillo ya para empezar a tomar decisiones divertidas.
Uno de mis rivales se pateó casi todo el mapa siendo el primero en descubrir recursos y llevándose la correspondiente primera unidad regalada. Construyó un buen número de cartas. Aparte de eso no hizo nada realmente bien. Se dedicó a experimentar el juego, como debe ser.
El otro, que vino totalmente perdido y sin haberse mirado las reglas, entendió un poco mejor lo que tenía que ir haciendo. Instaló un muy buen número de cartas, exploró un par de veces, hizo acopio de chips de ingresos y no anduvo falto de recursos gracias a su barco y su módulo de recolección mejorado.
Yo completé una partida muy pobre en mi consola, habiendo rellenado apenas la fila del primer nivel y un par de cartas en el segundo. Tampoco me expandí demasiado. Mis chips de objetivo me lanzaron a las zonas de pantano del mapa, por suerte dos de ellas adyacentes. Además, gracias a haber aprendido cómo hacer rituales (+5PV por cada región donde tenga mínimo 3 tribus) durante la primera ronda, concentré tribus en tres de las únicas 4 regiones donde tuve presencia durante la partida. Esto me dio bastantes puntos recurrentes que me dieron cierta ventaja. Ese buen número de tribus y los rituales compensaron mi pobre consola. Al final me hice con la victoria por 221-220-180. Tremendo hasta el final con ese puntito de diferencia.
------------------
Y dos clientes más satisfechos con la obra maestra de Feld. Uno me ha mandado un montón de audios de whatsapp esta mañana dándole vueltas al juego, haciéndome preguntas, analizando y pidiendo repetir la semana que viene. No hace falta decir más.
8
« en: 02 de Abril de 2025, 00:10:33 »
menos elegancia y a cambio más... no sé. Más David Turczi, al que no trago mucho.
Comentario definitivo. Turczi es una mente hiperactiva que va como una lavadora centrifugando a tope. Para lo bueno y para lo malo. Mantiene a flote el flujo de novedades internacionales de euros modernos (bueno)... sacando demasiada mierda enrevesada (malo). Entre pitos y flautas algo le sale alguna cosa bien. Por estadística, vaya. Pero ya podría calmarse un poquito. Creo que si en Nucleum no hubiera tenido a Luciani al lado, habría publicado un caos injugable. No me suelo considerar yo influenciable, pero me mató un poco el Lorenzo un comentario que vi en la BGG diciendo que al final apenas tomas decisiones, la mayor parte de las veces (salvo que te sepas las barajas de memoria) compras la carta que el juego quiere que compres según los recursos que tienes. No lo he jugado mucho, pero sí encuentro difícil seguir un plan. El juego está bien, pero no me lo quito de la cabeza.
Sí y no. Compras una carta random que no te interesa, para la cual tienes casualmente los recursos... o haces uno o dos turnos de acumulación de recursos para poder llegar a otra carta no-random que realmente sí quieres. Probablemente cuando llegue ese momento ya te han birlado la carta en cuestión o no te quedan familiares. En cada ronda se me plantea una cadena de decisiones muy interesante. Al principio intento decidir qué cartas son las que me interesan para mi estrategia o necesidad de ese momento. Después intento establecer un orden de cómo llegar a ellas, intercalando con producciones (no pillas territorios o edificios para no usarlos, sino para aporrearlos varias veces si no te bloquean el espacio correspondiente). Finalmente me han quitado la opción A, no me llega la vida para la opción B y termino tirándome de los pelos con una opción C. Quedo tan insatisfecho que es una sensación maravillosa de necesitar volver al puzzle para hacerlo mejor. Y más no pido. Esos juegos me enganchan. Y por cierto, eso que comentas de "salvo que te sepas las barajas de memoria" puede ser clave para disfrutar al cien por cien el juego. En el juego base se ven todas las cartas siempre en cada partida. Yo diría que tiene un motivo. Saber las que hay, a base de partidas y partidas, es el secreto para no ir a ciegas sino esperar a concatenar las que necesitas. El caos a gestionar, en este caso, sería no saber en qué posición de la torre ni ronda exacta van a salir. Te puedes sobrechetar a dinero, recursos y ayudantes para ir sobre seguro, pero eso cuesta tiempo y esfuerzo. Igual ir a medio gas, flexibilizando la estrategia y dejando ir cartas importantes (que ya sabes que van a salir), puede rentar más. A mi me parece todavía un juego muy interesante. Y mi copia traía 24 cartas extra de la expansión Pazzi Conspiracy esa, por si no quieres que salgan todas las partidas las mismas y estar preparado para más volantazos y fantasía inesperada. Algunas aportan interacción gratuíta muy burra para un euro así, pudiendo hacer que los adversarios pierdan cartas ya adquiridas, por ejemplo.
9
« en: 30 de Marzo de 2025, 23:40:47 »
El viernes jugué a Lorenzo il Magnifico a tres jugadores. Uno había jugado antes pero no se acordaba, un veterano del juego y yo, que estrenaba mi copia pero ya había jugado antes un puñado de veces.
Empecé intentando hacer mi carta privada de líder que pide haber acumulado 10 maderas. Eso me llevó a enfocarme en cartas de territorio que produjeran madera... Me obcequé y terminé teniendo un poco de todo pero, a la vez, nada productivo. Tomé malas decisiones a la hora de sopesar la mejor opción y el timing. Fui último casi todo el rato y me faltó dinero/ayudantes en los momentos clave. Acabé farolillo rojo con diferencia. El novato empezó atacando los edificios de producción y, posteriormente, las cartas moradas. Consecuente y sólido segundo lugar. El veterano hizo lo propio con las azules pero de repente explotó y, no sé de dónde se sacó la máquina de arrollar, que terminó casi también a full de moradas y verdes. Nos dio una paliza. Remarcable fue que llegara al tope final del track de religión.
---------------
Si me lo tuve que comprar después de jugarlo, es por algo. Sólido notable de esos que rozan el sobresaliente. La misma movida euro de siempre con sus maderas, piedras, dinero, comprar cartas, poner currelas, etc... SÍ, pero tremendamente efectivo, sencillo, tenso e interactivo. Uno más de esos que no te aportan nada potente o innovador, pero tampoco te dejan nunca tirado con partidas raras. Siempre muy disfrutable.
10
« en: 25 de Marzo de 2025, 23:39:07 »
El otro día jugué a Nucleum + Court of Progress a 3 jugadores. Una ya había jugado alguna vez más. Otro era novato. Yo iba a por mi décima partida. Debut con la expansión para todos.
Sorteamos los experimentos y a ninguno nos tocó alguno de los dos nuevos. Uno de ellos interactúa mucho con la expansión así que, al no tenerlo en juego, estuvimos bastante libres. No nos vimos obligados a jugarla por no quedar fuera. Mandamos políticos al tablerillo de la corte cuando veíamos que merecía la pena, pero siempre de forma relativamente comedida, sin ser el nuevo centro del juego.
La jugadora turquesa se hinchó a hacer contratos, fue la que más alto mandó sus estrellas en el track de energía, con sus correspondientes multiplicadores, y encima cascó un buen edificio gubernamental en Praga. Además activó su tecnología de PV finales y la optimizó a tope. Se fue a los 300 PV. Victoria más que merecida. Sobre todo porque jugó con el experimento D, el que quiere que pongas muchas vías, que para mi gusto es el más complicado (y también el más divertido).
El novato y yo nos dedicamos a andar dando tumbos por ahí intentando sacar la cabeza por algún sitio con pequeños triunfos y grandes cagadas. Creo que terminamos por los 170-180 PV. El timing me mató al no poder mandar una estrellita más arriba para optimizar un par de cosas que terminé sin puntuar/completar en absoluto. En este juego andas tan tranquilo pensando que queda un mundo para terminar y, de repente, ¡ZAS! fin de la partida.
-------------
Nucleum me sigue flipando. Euro moderno top. La expansión me genera dudas. Por una parte no nos resultó nada invasiva, lo cual es bueno. Agradable si quieres participar en ella y, si no, es que estás haciendo puntos por otro lado. Todo bien. Por otra parte me atrevería a decir que no hace falta en absoluto. Las vías que abre no completan ni mejoran el juego sino que hacen de comparsita si te gusta el heavy metal... y ya. Quiero rejugarla varias veces pronto para poder decidir si me la quedo o no. Quizás mejore.
11
« en: 24 de Marzo de 2025, 23:38:55 »
Me compré el juego en 2015, lo jugué mucho durante dos años, lo disfruté muchísimo y en este hilo también intenté defenderlo bastante. Las minis me daban un poco igual. Bien tenerlas, están chulas, pero no me hacen comprar un juego. Estoy de acuerdo con muchas de las críticas que recibe respecto a estrategias viciadas y todo eso. Siempre he querido pensar que el acotado número de cartas era una decisión buscada para fomentar esos combos y roturas, con sus respectivos "hate pick" en el draft. Que todo tenía un porqué y que sólo era cuestión de rejugar y rejugar para encontrar el equilibrio imposible de determinar con un puñado de partidas.
Ahora todo eso me da igual. Gracias al reflote de este hilo voy a intentar jugarlo de nuevo cuanto antes para tomar una decisión. Mi última partida en físico data de 2021, la anterior de 2018, en 2017 lo jugué tres veces. Ahora mismo mi motivación lúdica anda por otros derroteros, nunca propongo una partida y creo que es momento de decidir si no sería mejor ponerlo en venta. A lo mejor lo estoy conservando por los buenos recuerdos y no por un interés activo. No soy coleccionista, sino jugador. Así que... ya veremos qué pasa con los vikingos.
12
« en: 10 de Marzo de 2025, 18:05:13 »
Entiendo entonces que te ha gustado? Me alegro, porque como que andabas con dudas de haber entrado al final, no?
Me ha gustado lo suficiente como para querer repetir porque le veo potencial, pero esta primera partida nos salió rara. Creo que por ser todos novatos. Faltó dinamismo en el mapa, picaresca en la estrategia, epicidad en el toma y daca... y más combates decisivos. Quizás a la próxima.
13
« en: 10 de Marzo de 2025, 18:02:04 »
El Grande
 13 años desde la última partida que jugué (y la única que había jugado hasta este finde). Sigue siendo un juego muy actual, aunque necesita un grupo grande, no se que tal funcionaría si no son los 5 jugadores.
A tres escogería otro juego pero a cuatro se puede jugar perfectamente. No hacen falta cinco, aunque el caos lo haga mínimamente más divertido. De hecho tengo la experiencia a cuatro muy fresca porque lo jugué la semana pasada.
14
« en: 09 de Marzo de 2025, 00:32:09 »
Hoy he jugado a Cyclades: Legendary Edition. 4 a la mesa. Todos jugábamos por primera vez.
Yo he sido el primero en comprar un héroe, Helena, que me ha dejado a las puertas de poder sacrificarla para construir una metrópolis al tener dos fortalezas y dos puertos. Lástima que el jugador que iba antes de mi ha adquirido la criatura Mantícora, que puede eliminar un héroe... y se me la ha comido con patatas.
El jugador negro, económicamente muy potente, sobre todo con sacerdotisas, ha conseguido a Pandora. La segunda heroína en juego. La ha sacrificado un par de rondas más tarde. Su poder le deja elegir la opción de sacrificio de otro héroe de la oferta. Ha elegido a Ajax, que te permite colocar una metrópolis si tienes 7 zonas terrestres bajo tu control. Cosa que había conseguido. En su mismo turno, el jugador negro tenía 4 edificios diferentes y ha podido poner su segunda metrópolis. En ese instante ya tenía 2 filósofos y en el siguiente ciclo/ronda nadie le ha podido sobrepujar en Zeus y Ares no estaba disponible para marchar a sus metrópolis (ni nadie tenía héroes para hacer el movimiento correspondiente). Con ello ha conseguido los 2 filósofos restantes para acometer su tercera metrópolis y ganar la partida. Yo me he quedado con una. Los otros dos jugadores se han ido en blanco.
Ha volado. En unas dos horas escasas estábamos listos.
No me atrevo a hacer valoración porque aquí hay mucha miga que cortar. Es uno de esos juegos donde hay que acumular experiencia para valorar muchas cosas. Las mecánicas no te llevan de la mano y casi todo depende del equilibrio que le metan los jugadores con su conocimiento de las cartas, opciones viables, cuánto pujar, etc. Desde luego que necesito repetir.
15
« en: 02 de Marzo de 2025, 22:30:45 »
La pirula esa de Birkenhead-Liverpool en el Brass clásico nunca me ha gustado. Será temático porque Birkenhead es un "barrio" de Liverpool, pero lo más limpio habría sido dejarlo como otra localidad totalmente separada a todos los efectos.
Páginas: [1] 2 3 ... 166 >>
|