Panel de agradecimientos
Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los temas en los que has dado un agradecimiento a otros usuarios. (Relacionado con el primer post.)
Mensajes - Hollyhock
Páginas: [ 1] 2 3 ... 5 >>
Entrada 1. Primeros pasosComo me aburro mucho últimamente he decidido desarrollar la idea de un juego que tenía perfilado desde hace tiempo en su esquema general. La idea es presentar entradas para motivarme a continuar y a la vez recoger opiniones y críticas que puedan mejorarlo, centrándome ahora en que la mecánica y la ambientación fluyan en conjunto y olvidándome en primera instancia de cuestiones de diseño gráfico (para los que no tengo habilidad alguna). El AMO DEL MUNDO (EAM en adelante), es un juego que nace inspirado de títulos como República de Roma en los que los jugadores deben vencer al juego y a ellos mismos, en un equilibrio entre negociación y traición. Si se traiciona mucho el juego te puede vencer. Si se negocia mucho, el más traicionero ganará. La temática es usar villanos clásicos de la literatura, el cine, etc, como un marciano invasor, una reina zombi, un profesor loco, etc., saliéndose del concepto super heroico. Estos Archivillanos (AV en adelante) operan desde las sombras maquinado planes y utilizando agentes. (En su primera versión, el juego fue pensado con personajes de Marvel y debo decir que creo que es facilísima su adaptación, así que es posible que si logro que funcione cree una versión Marveliana del mismo). Para dar coherencia al juego he pensado en que los elementos usados por los AV (y ellos mismos) tengan una esencia o naturaleza maligna (o sea los palos de la baraja o los colores de magic), Tras meditarlo bastante, las esencias serían las siguientes (siguiendo las imágenes del esquema): Humana: El ser humano es malo por naturaleza y acaba con todo lo que le rodea. Los elementos de esta esencia estarían inspirados en criminales, dictadores, políticos corruptos, empresarios sin escrúpulos etc. No muerta: Entre la vida y la muerte hay un mundo donde moran criaturas con un hambre insaciable como Zombis, vampiros, Fantasmas y toda la parafernalia de ese mundo de sombras. Primigenia: El Universo es oscuro y destructor. Hay criaturas que viven desde hace eones para las que somos menos que hormigas. Todos los elementos clásicos Lovecraftianos entrarían en esta categoría. Demoniaca: Existen seres de otras dimensiones que ansían entrar en la nuestra y devorar nuestras almas. Demonios, brujas, criaturas oníricas entrarían dentro de esta categoría. Tecnológica: El progreso lleva a la destrucción. Robots, razas tecnológicas, Inteligencias artificiales. Etc. Para representar el equilibro entre la cooperación, la traición y la supervivencia existirán 3 colores de cartas. Las blancas representarán los recursos y las iremos desarrollando en el juego como permanentes. Las negras representan los actos de traición y las usaremos como instantáneas. Las rojas representan la defensa del planeta contra los AV por medio de eventos o némesis de los AVs. En este aspecto he tenido dudas sobre si hacer 2 mazos con cartas blancas y negras con las rojas metidas dentro y que cada AV robara cartas según su intención y las circunstancias de la partida. Pero creo que me voy a decidir por un mazo común, así evitamos dar información sobre las intenciones y crearemos un sistema para que los jugadores puedan gestionar su mano apartando las cartas que menos le interesen en cada momento. La mecánica de cartas sería algo así en primera instancia: Cada AV tiene un mini mazo propio de cartas relacionadas con su personalidad (por ejemplo el profesor loco tendría unas bases laboratorio, unos robots guardianes, una némesis y unos eventos particulares, etc). Luego hay un mazo común donde hay cartas de todas las esencias malignas que pueden robar y quedárselas en su mano. Las cartas blancas las bajas para tener permanentes y expandir tu imperio o las quemas para tener recursos. Las cartas negras las usas como instantáneas o reacciones. Las cartas rojas si te las pillan en la mano por algún avatar de la partida te perjudican. Ese sería en grandes rasgos uno de los pilares del juego. (continuará).
Dungeon Delver es un juego gratuito para imprimir y jugar, de cartas y dados, para niños, para un solo jugador. No es ninguna novedad (es un juego de 2011), pero hace poco el autor subió los archivos originales en inglés a BGG y he aprovechado para hacer mi propia versión en español. Archivos para fabricar el juego en inglésArchivos para fabricar el juego en españolAdemás del reglamento y las cartas hace falta también un juego completo de dados poliédricos (d4, d6, d8, d10, d12, d20) y seis fichas de daño (monedas, cubos de madera, etc.)
El pasado 6 de marzo salto la noticia en boardgamewire sobre los aranceles: https://boardgamewire.com/index.php/2025/03/06/fewer-releases-spending-freezes-and-rising-prices-board-game-publishers-face-volatile-financial-future-as-us-hikes-china-tariff-to-20-brings-in-25-canada-mexico-tariffs/de la cual extraemos: Menos lanzamientos, congelamiento de gastos y aumento de precios: los editores de juegos de mesa enfrentan un futuro financiero volátil a medida que Estados Unidos aumenta los aranceles a China al 20% e introduce aranceles al 25% para Canadá y México.Poco después parece que se suspendieron la aplicación de estos, o eso llegó a mis oidos. En el canal "La Rueda Lúdica" hicieron un analisis de la noticia: Algunas de las consecuencias llegaron, se anunció por parte de Splotter que el "Indonesia" no llegaría tiendas de EEUU debido a que estas habian cancelado sus reservas: https://boardgamegeek.com/thread/3462759/indonesia-will-not-come-to-retail-in-the-us”Nuestro distribuidor en los EE.UU., GTS Distribution, nos ha informado de que, debido a la confusa situación comercial en relación con los aranceles, no importará Indonesia a los EE.UU.. Han cancelado su (gran) pedido con nosotros con bastante poca antelación.”
Pero hace poco ICv2 publicó una nueva noticia: https://icv2.com/articles/news/view/59232/worst-case-tariffs-announced-wednesdayLos aranceles más graves, anunciados el miércoles por la tarde, impondrán importantes aumentos de costos a las importaciones de productos de diversas categorías de la cultura geek, como juegos de mesa y miniaturas, merchandising y libros a color.
La gran cantidad de países afectados implica un aumento en el costo de casi todos los bienes importados, con impuestos de importación especialmente altos para los productos de países asiáticos, como China (34% en nuevos aranceles, lo que eleva el total al 54%), Japón (24% en nuevos aranceles), Corea del Sur (25% en nuevos aranceles) y Vietnam (de donde las empresas de juguetes y merchandising han estado huyendo para evitar los nuevos aranceles sobre China, 46% en nuevos aranceles). Se aplicará un impuesto de importación del 20% a las importaciones procedentes de la UE.Creo que se avecina un aumento de precios y un cambio en la industria. Habrá que estar pendiente de lo que suponen todos estos cambios.
https://unexpectedgames.com/news/corey-konieczka-retiring-as-head-of-studioEn un comunicado de Unexpected Games da a entender que el conocido autor de juegos de mesa deja la industria para dedicarse a otras actividades. “Después de más de 19 años creando juegos de mesa, tomé la difícil decisión de dejar Unexpected Games a finales de marzo para dedicarme a otros intereses. Con la ayuda de muchas personas con talento, tuve el placer de crear todos los juegos que pude concebir. Trabajamos en licencias increíbles, IP internas e ideas innovadoras; cada una con sus propias recompensas y desafíos. Después de vivir y respirar juegos de mesa durante tanto tiempo, mi musa anhela ir más allá de la mesa.”Parece ser que va a publicar un último título a modo de despedida. ¡Gracias por dejarnos tan buenos títulos!
https://elmiskatonico.es/awaken-realms-arnext2025/Todo el mundo estaba esperando esta rematecización, ahora los fans de los zombies ven cumplidos sus sueños. ¿estamos ante el resurgir de Agrícola?¿Volverá al número 1 de la bgg de donde nunca tendría que haberse ido? Sí, sí, podriamos hablar de la edición esa sosa special edition que también se ha anunciado, pero esa no tiene zombies...
Buenaaaaas  Para este 2025 tengo el proyecto, ya veremos si se convierte en realidad, de lanzar un canal de YouTube en torno a los juegos de mesa. La realidad es que no cuento con que sea un exitazo porque tampoco quiero agobiarme con ello, así que subiré básicamente lo que me apetezca pasando bastante de contenidos que hagan crecer el canal si no me apetece grabarlos y editarlos. Pero he pensado que siempre está bien preguntar por aquí qué mola ver, qué no mola nada, qué no existe y estaría guay que existiera y esas cosas. Por tener más puntos de vista. Cosas que creo que haré: contenido de Keyforge (solitario y contra otras personas, que apenas existe buen gameplay de KF en YouTube), contenido de juegos de Button Shy (lo mismo), contenido de diseño de juegos, análisis de juegos de cartas, a la laaaaaarga me encantaría hacer contenido de SoB (pero eso en 2026 si acaso), tal vez reseñas de juegos que ya tengan un tiempito y me parezcan pequeñas joyas de diseño (hacerlas con gameplay sería genial), ¿quizá contenido de Star Wars Unlimited?, muy probablemente partidas random a cosas que me gusten, ojalá poder hacer partidas-entrevistas con gente jugando a un juego que refleje cosas de su sector... Cosas que no haré: partidas a novedades, campañas (excepto SoB si pudiera en el futuro), absolutamente nada sobre el "mundo lúdico" ni noticias de ninguna clase. Cero ganas de nada que suponga presión en cuanto a tiempos o me obligue a seguir jugando algo que no me apetezca, y menos mil ganas de marujeo (ya me desligué del "mundillo" hace casi diez años porque apestaba y no quiero comprobar que sigue ocurriendo, con las comunidades tan bonitas que hay en Keyforge y otros juegos así). Si me queréis echar una manilla, contadme qué os mola, cuál de las cosas que pongo aquí os llama la atención (si hay alguna), si veis contenido por lo que se juega o por cómo lo juegan (o por la calidad audiovisual), si os mola ver gameplay comentado donde la peña comparte sus reflexiones sobre jugadas clave rollo confesionario, si os divierten los canales donde hay solo una persona o es mejor un grupito u os encanta que haya 1-2 hosts y aparezcan invitados más o menos recurrentes, cuánto humor os divierte y cuánto os resulta cansino, esa cosa que siempre habéis querido ver en YouTube y no se hace... yo que sé, lo que queráis. No es que vaya a articular el proyecto sobre lo que digáis aquí, pero si hay varias personas con una misma opinión seguro que aprendo de ella 
Vengo a preguntar por una tendencia que cada vez veo más: el refrito/revisión. ¿A qué me refiero con esto? A un juego que ha tenido éxito y del que de repente se saca un juego base alternativo, no expansión ni segunda edición, matiz muy importante, que es 80-90% igual que el hermano mayor pero tiene suficientes diferencias como para que uno tenga que preguntarse cuál se compra.
Ejemplos recientes se me ocurren bastantes, Gaia Project y Age of Innovation para Terra Mystica, Argentina y Nueva Zelanda para Great Western Trail, Uprising para Dune Imperium, In Space y Catacumbas para Clank, Marco Polo II para Marco Polo, Birmingham para Brass Lancashire (o Brass a secas originalmente), Venus para Concordia, que estén por salir Legendary para Cyclades, Beyond the Horizon para Beyond the Sun... bueno, creo que se entiende.
Con las segundas o terceras ediciones, se me ocurren Twilight Imperium, Guerra del Anillo, 7Wonders o el mismo Great Western Trail, la edición nueva sustituye en el mercado a la antigua por lo que se da por hecho que se han limado las asperezas, se han eliminado problemas conocidos del juego y estás comprando la mejor versión. Hasta aquí bien. Pero sacar varios juegos base ¿le viene bien a alguien aparte de la editorial?
Al que ya tenía el antiguo le mosqueas, porque ahora le queda la duda de si debería mantener el que ya tenía o sustituirlo por el nuevo. Al que no tiene ninguno le haces la picha un lío, porque ya que compra uno quiere comprar el mejor y no suele haber consenso entre crítica y público. Ambos, además, tienen un problema común: probar dos juegos concretos que no tienes no siempre es fácil, porque no sé vosotros pero las ludotecas de amigos y clubes que tengo cerca son limitadas y no puedo pedirles que se compren todos los GWT para que yo eche tres partidas a cada uno y decida por mí mismo cuál me gusta más.
¿Opiniones? ¿Alguien ha tenido buenas experiencias con esto y me lo estoy tomando muy a la tremenda? Os leo.
https://norollsbarred.com/articles/what-are-social-deduction-games/Comparto el enlace, del que me parece especialmente interesante lo siguiente: En palabras del propio Davidoff, y viniendo de un profesor de psicología, recuerde, cuando se acusa a las personas de ser una mafiosa o un hombre lobo, tienden a emplear entre comillas “la objeción en lugar de la conmoción, ya que psicológicamente es muy difícil imitar la emoción. Entonces la emoción se convierte en agresión, ya que es una de las cosas más fáciles de fingir”. Entonces sí, la gente se enoja, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Lo cual no quiere decir que una discusión acalorada no sea parte de la diversión, pero si no eres fanático de gritar, es algo que debes tener en cuenta. Además, los juegos de deducción social pueden llevar a peleas, las adecuadas, porque las personas tienen principios diferentes sobre lo que puede usarse como garantía para demostrar un punto. Si alguien dice malas palabras sobre la vida de su mascota y está mintiendo, seguro que es solo un juego, pero… hombre… amas a ese hámster… Algunas personas también odian fundamentalmente mentir, ya sea porque no se les da bien (lo cual es una buena cualidad, recuerde) o porque es estresante hacer un seguimiento de todo lo que ellos u otras personas han dicho mientras las excusas se acumulan encima de las excusas y las voces. se vuelven más fuertes a medida que la soga se aprieta
Evidentemente...  
Está claro que la afición de los juegos de mesa está en crecimiento y que deja de ser un reducto especializado y avanza en dirección a los grandes productos de ocio, aunque todavía esté a gran distancia de los videojuegos o los libros (y no parece sencillo que se iguale nunca). Indudablemente uno de esos avances es la aparición de los juegos de mesa no tradicionales (ajedrez, parchís) en los grandes comercios no específicos (Carrefour, Alcampo,...). Esto se hace porque el gran público empieza a verse atraído por esos productos y las compañías que los venden desean poder aumentar su base de compradores. En años más recientes la introducción de los juegos de mesa parecía basarse principalmente en variantes de licencias del Monopoly, juegos party y juegos muy sencillos de cartas como el Uno. Tímidamente van apareciendo juegos como fue el Virus, Catan, Carcassonne... pero también otros claramente de mayor nivel como el 7 Wonders Duel. Quizás manteniendo la mayor parte de ellos el denominador común de ser juegos no muy complejos, no muy caros, orientados al juego en familia y claramente no de nicho (aunque el propio 7 Wonders Duel ya se saldría de estos parámetros). En algún lugar leí que para las editoriales/distribuidoras es un mercado muy goloso a la par que difícil de alcanzar. Se necesitan por lo visto miles de copias disponibles para poder llegar a los estantes de uno de estos gigantes, con la necesidad inicial de músculo financiero y el riesgo de comerte una monstruosa inversión si el producto no alcanza las ventas deseadas. Hasta ahora todo bien, me parece lógico y razonable. Pero hoy al ir a hacer la compra he visto esto:  ¿Un Twilight Imperium IV en Carrefour? Ojiplático me he quedado. Por varios motivos, algunos que contradicen lo expuesto en los párrafos previos: 1- No es un juego familiar, diría que es bastante de nicho porque entre los propios jugones muchos como yo ni se han acercado al mismo. Largo, complejo, con tema poco conocido... 2- No es barato, aunque si eres comprador habitual de la tienda el precio final te sale por 115 que es con diferencia lo más barato en nuestro país. 3- No es creíble que vayan a vender miles de copias del mismo, por lo que o a alguien le han engañado con las perspectivas o no es tan cierto esa necesidad de gran stock. 4- Se pueden vislumbrar unos cuantos "compañeros de estantería" que creo poder asegurar que ninguno de este foro habría pensado jamás que pudieran coexistir La verdad es que por una parte me ha hecho gracias verlo y por otra me ha preocupado mucho quien se lo lleve sin tener muy claro lo que es... He estado a punto de pegarle una nota encima a la caja que pusiera "no comprar sin haberlo mirado antes en Internet" Claramente no es para mi (no tengo con quien jugarlo) pero si se dan un castañazo gordo lo mismo acaba saldado a la vuelta de las navidades... ¿Estaré pendiente? Creo que no... ¿A alguno os parece sensato/lógico? Me encantaría una explicación
Un asunto recurrente que he debatido en varias ocasiones con otros aficionados y que surge, directa o indirectamente, alrededor del asunto del concepto de "influencer-publicista-comunicador-creador de contenido lúdico" es el de la monetización. Dejemos a un lado la profesionalización, entendiendo profesionalización como "recibir una contraprestación a cambio de un trabajo" que es lo que podría pasar con medios que realizan reseñas pagadas o que entrevistan a editoriales como forma de publicidad a cambio de unas cantidades. Nos centramos en el concepto de recibir una cantidad económica por "compartir contenido" como aficionado, como particular. Por ejemplo, aficionados que tienen un podcast o un canal o realizan emisiones en Twitch de manera informal, como aficionados. Dejamos a un lado la cuestión de la "calidad" que pueda tener ese contenido o esa actividad, para evitar confundir que algo tenga una "calidad percibida elevada" con una forma de entender el concepto "profesionalidad". Voy a cuestionar el hecho de que, como aficionados, moneticemos nuestros podcast, nuestros canales o aquello que hagamos como aficionados. En resumen, considero que cuando monetizamos aquello que es nuestro ocio introducimos un elemento que desvirtúa el propio concepto de ocio. Mercantilizamos nuestro tiempo libre, nuestra vida privada, nuestro ocio... en cierto modo "vendemos nuestro yo". Y creo que existe una tendencia a mercantilizar todo, una tendencia a que "el dinero" entre en todos los rincones. Estos son los argumentos, sacados en parte de conversaciones previas que he tenido con otros aficionados: Respecto a la pregunta, muy buena, de " ¿Qué hay de malo en mercantilizar la vida privada, en monetizar tu ocio?" voy a dar algunos argumentos: 1) Creo que merece reflexión y debate el hecho de haber pasado de una "economía de mercado" a una "sociedad de mercado" donde todo (o casi todo) está en venta y se puede comerciar con ello. Algunos ejemplos, sacados de "Lo que el mercado no puede comprar: los límites morales del mercado":  Aquí tenemos algunos ejemplos de lo que podemos comprar, si tenemos dinero:   Pero también de lo que podemos, como "particulares", vender (o los "servicios" que, como "individuos", podemos ofrecer):  2) El capitalismo y el comercio han tenido importantes repercusiones en las sociedades: el desarrollo de "los bancos-banqueros" hizo disminuir la importancia de la aristocracia y el poder militar y prosperar la cultura del comercio, mucho más abierta y "civilizada". (Recordemos la frase de Bastiat: "Donde hay comercio no entran las balas). Sin embargo es muy importante remarcar que esa "ideología" y el capitalismo clásico posterior se aplicaban a los bienes materiales y al trabajo, diferenciándolo de la vida privada. El cambio de una "economía de mercado" a una "sociedad de mercado" es que esos principios de (simplificando) el "libre mercado" o el "libertarismo económico" (o anarcocapitalismo en ciertos extremos) implica entrar en otros aspectos de la vida, de la vida privada y de la vida "pública" y comerciar con ellos. Cuestionar la mercantilización de la vida privada no es incompatible con defender ciertos tipos de capitalismo ni es incompatible con ciertos tipos de "liberalismo" (por ejemplo el "liberalismo de bienestar social" que propone Rawls). Es decir, se puede ser liberal y cuestionar la mercantilización de la vida privada (o dicho de otro modo, no es necesario ser comunista-marxista-estalinista-comeniños para cuestionar la mercantilización de la vida privada). 3) Pero volvamos a la pregunta original ¿por qué, concretamente, es preocupante avanzar hacia una sociedad en la que todo está en venta (incluyendo mercantilizar tu ocio, tu afición, cobrando por "Streamear" hablando de lo que más te gusta: los juegos de mesa)? Un motivo es la producción de desigualdad. "En una sociedad en la que todo está en venta la vida resulta difícil para la gente con recursos modestos. Cuantas más cosas puede comprar el dinero o dependen del dinero mas importancia adquiere la abundancia o la ausencia de ella". (Sandel). Que los lujos solo sean accesibles para una minoría elitista puede ser discutible, pero que la mercantilización avance hacia otros aspectos de la vida, incluyendo tus opciones de ocio y de "vida social" lo es aún más. La mercantilización de todos los aspectos de la vida aumenta la brecha entre quien tiene recursos y quien no. 4) Poner precio a "las cosas buenas de la vida", el ocio entre ellas o la "vida social", las corrompe. Hace que pierdan su esencia, que se desvirtúen. "Cuando el dinero sale por la puerta el amor salta por la ventana" es un dicho popular que explica perfectamente lo que todos sabemos de forma intuitiva: que cuando el dinero hace presencia "las cosas cambian" y que cuando las cosas se hacen por dinero la motivación cambia . (En la "ludosfera" Kabrutor hizo su predicción hace unos años cuando comenzaron a aparecer los programas que monetizaban... y no se equivocó: el "ambiente", la camaradería... cambiaron). Pagar a los niños por leer libros es un buen ejemplo de cómo una iniciativa que puede tener buena intención consigue el efecto contrario: que los niños se vuelvan "mercenarios de la lectura". Cuando el refuerzo extrínseco (en este caso el dinero) hace presencia la motivación por la tarea original de devalúa. Aprendemos a priorizar el refuerzo extrínseco y devaluamos la importancia de intrínseco (en el caso de la ludosfera es más que evidente que para ciertos "medios" es prioritario obtener visitas, aunque eso suponga abordar contenidos que no les resultan motivantes o tener que "maljugar novedades" para poder "enseñar" esas novedades a cambio de una contraprestación). Los productos o los servicios son "objetos de mercado". Pero ¿Qué es lo que estamos haciendo cuando lo que "vendemos" es nuestro ocio, nuestro tiempo libre, nuestra amistad o nuestra credibilidad? Las estamos convirtiendo en una mercancía, estamos degradando y corrompiendo esos aspectos de la vida.5) El mero hecho de la aparición del dinero genera cambios en la conducta humana, en su percepción y en sus motivaciones. En esta publicación de Kathleen D. Vohs https://carlsonschool.umn.edu/sites/carlsonschool.umn.edu/files/2019-04/vohs_2015_money_priming_review_replications_jepg.pdf se analizan 9 estudios sobre el efecto del dinero, como por ejemplo cómo el mero hecho de que el dinero haga presencia en una situación hace que las distancias entre los sujetos aumenten, tiendan a estar más solos y a colaborar menos. La aparición del dinero (de la mercantilización por extensión) nos cambia. 6) Por último, la pregunta clave que cabe plantear es: ¿Dónde no debe mandar el dinero?
"La sociedad del cansancio" es un ensayo del filósofo surcoreano afinado en Alemania Byung-Chul Han, y es fácil encontrar paralelismos evidentes entre el análisis de la sociedad actual que encontramos en él y la ludosfera. Resumo alguno de los principales conceptos: 1) Exceso de "positivismo", entendiendo este como el exceso de actividad y en oposición a los "males" de otros momentos sociales como los baterianos o los virales. En la actualidad las enfermedades son "neuronales": Depresión, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Trastorno límite de la personalidad o síndrome de desgaste ocupacional (burnout). 2) Lo "extraño-ajeno" no genera una reacción inmunológica. Lo extraño se sustituye por "lo exótico". No se reacciona "a lo de fuera". 3) MÁS ALLÁ DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA: Se genera una sobreabundancia de lo idéntico. Sociedad de la sobreproducción y la sobreabundancia. Exceso de actividad, exceso de acción, exceso de opciones. 4) SOCIEDAD DEL RENDIMIENTO: Los sujetos dejan de ser sujetos de obediencia para pasar a ser sujetos de rendimiento. La positividad (hacer y rendir) sustituye a la negatividad (la obligación). Se produce y se rinde en todo momento y en cualquier espacio. El individuo es soberano de sí mismo, es su dueño, está atrapado en la necesidad de maximizar el rendimiento. Se da una paradoja de aparente libertad. 5) ABURRIMIENTO PROFUNDO: La sobreabundancia de estímulos genera una atención superficial, "multitarea-multitasking", opuesta a la atención profunda. No se profundiza. Se pierde el "don de la escucha" 6) VITA ACTIVA. La modernidad que motivó una "actividad heroica" deriva en una "pasividad mortal". 7) SOCIEDAD DEL CANSANCIO. El exceso de actividad genera agotamiento que aísla y divide. Se analizan distintos tipos de cansancio (elocuente, despierto, profundo), poniendo en valor algún tipo de cansancio como una fuerza renovadora. Por ejemplo, el concepto de "festivo": vivimos una época sin fiestas, sin festividades. La fiesta era el momento improductivo. Ya no existen momentos improductivos. El ocio debe ser productivo, debe producir "espectáculos" que deben ser mostrados y exhibidos. Se recuerda el concepto original etimológico de "productivo": hacer visible, presentar. Y relaciona el concepto actual de "sharing economy (consumo colaborativo-economía colaborativa) que nos convierte a todos en vendedores en busca de clientes. Metáfora de cómo en la ludosfera los aficionados generamos "espectáculos" para ser consumidos y ser monetizados. La mercantilización el ocio, del tiempo libre. 
Antes de empezar, aclaro que no quiero sentar cátedra ni imponer mis razonamientos. Este hilo sólo es una manera de "desahogarme" y exponer mis puntos de vista. Cada cual es libre de opinar lo que quiera y pensar que estoy drogado.
Empecé con esto de los juegos de mesa hace poco (dos o tres años), por culpa de Arkham Horror lcg. Al principio sólo compraba eso y Marvel Champions, que descubrí poco después al buscar información e Arkham. Poco a poco me fuí metiendo en el mundillo, y ampliando juegos y temáticas leyendo blogs y viendo youtube. Hasta ahí, bien. El problema (mío) es cuando a día de hoy, veo que los youtubers en masa hacen tropecientos juegos vendiendo la próxima maravilla mundial: videos de unboxing, partidas al primer escenario, etc... PERO con el paso de los meses, esas maravillas acaban resultando ser un pufo (insisto, para mí).
¿Ejemplos? Arkeis o Batman Dark Knight Returns. El primero lo vendían como el recopetín de los dungeon crawlers, y ha acabado siendo un juego simplón y de iniciación. Que no pasa nada, excepto que esas maravillas que contaban lo hacían en canales para frikis con los huevos pelados, no para gente que sólo haya jugado a la oca. Resultado: todos esos canales que cantaban las maravillas Arkeis, han mostrado el tutorial y, tras ver lo simplón que era, hasta luego Lucas (excepto Discípulos de Armitage, que han sido consecuentes y se han mojado jugándolo y comentando tras jugarlo). Y si has caido en el hype y pasado por caja (yo me escapé por los pelos, la verdad), te jodes con un muerto en tu estantería.
¿Y Batman? Pues otro que nos vendieron como la experiencia definitiva de Batman para jugar en solitario y al final es poco más que un Pandemic retocado. Peleas aburridas, investigación inexistente, el tablero puede ser de Gotham o de lo que te de la gana porque es anodino, diseño de cartas horribles (para mi gusto). La experiencia Batman consiste en ir poniendo enemigos por el tablero e ir a pegarles. Igualmente, todos los youtubers que lo "vendieron" no han jugado más allá del primer libro.
Acabando, que hay que evitar el fomo y el hype y esperar unos meses o un año hasta ver realmente cómo son los juegos.
Los compañeros de "Laboratorio de juegos" han sacado este tema en su grupo de telegram a colación de este video y creo que hay argumentos y ejemplos muy interesantes: En el video Mary Holland utiliza una metáfora para explicar que pueden existir motivaciones distintas a las de la condición de victoria-puntuación usando el "Scrabble" como ejemplo: "Velvet" es una palabra que en el ejemplo le permitiría puntuar 36, mientras que "Velveteen" (en el ejemplo) puntuaría 15. Lo que explica Mary Holland es que preferiría realizar la palabra "Velveteen", aunque puntúe menos, por las connotaciones que le genera esa palabra (p.e. recuerdos sobre relatos emotivos etc). Pero especialmente interesantes resultan los ejemplos de juegos que propone con unas condiciones de victoria peculiares: 1) Victoria irrelevante (meaningless victories): En "This guilty land" los dos jugadores representan, cada uno, un concepto en el contexto de los debates políticos sobre la esclavitud previos a la guerra civil estadounidense: la justicia y la opresión, tratando de cambiar la postura política de los partidos políticos de la época. Existe un sistema de puntuación y un ganador, sin embargo esa victoria es una victoria irrelevante ya que el final de la partida coincide con el comienzo de la guerra civil: temáticamente no has conseguido alcanzar una situación pacífica, no has conseguido evitar la guerra, es una "victoria sin sentido-sin relevancia-sin impacto" ya que temáticamente "has fracasado", independientemente del resultado de los puntos de victoria.  2) Continuar jugando tras la derrota para aprender de los errores. "That others may live"es un juego en solitario en el que el objetivo es rescatar, con tu avión, cautivos en el contexto de la guerra de Vietnam, evitando las fuerzas enemigas. El hecho de ser derribado conlleva que también habría que rescatar a ese nuevo cautivo. El juego que propone que aunque pierdas por no alcanzar tu objetivo, continúes jugando la partida e intentes rescatar a los cautivos que quieras para aprender de esa derrota, y porque sería el objetivo que tendrías "en la vida real". Lo importante, más allá de la victoria, es seguir luchando, salvado vidas (esto permitiría también abordar el concepto psicológico de "coste hundido" relativo a la psicología de las decisiones, que dejaremos para otro momento)  3) "Messy humand thinks can´t be solved", que podríamos traducir como "los asuntos humanos enrevesados no pueden resolverse". En "Endurance", también juego en solitario, se representa la expedición Shackelton (también conocida como "Endurance") de 1914 en la que 28 hombres quedaron varados durante dos años en la Antártida. Existe un final de partida, determinado por el paso del tiempo, pero no una condición de victoria como tal. Mary Holland alude a que lo relevante es "cómo te sientes al final de la partida respecto a los supervivientes", a tus decisiones y a sus consecuencias (incluyendo tener que sacrificar y comer perros, por ejemplo), y que frecuentemente en la vida (y esto es lo que representan a veces los juegos) hay circunstancias o decisiones que no son necesariamente "buenas o malas", no existe el concepto de "éxito o fracaso" sino decisiones o circunstancias que debes asumir. Son "cosas humanas para las que no existe una solución", en el sentido de no existir una resolución objetivamente deseable o "buena".  4) Cómo y porqué jugamos a juegos de mesa. Velocirapture está pensado como un "metajuego experimental" para de 2 a 8 jugadores con algunos juegos de duración indeterminada, en la que se representa dinosaurios jugando a juegos de humanos mientras esperan su extinción, evitando así pensar en su mortalidad. Los jugadores juegan-bajan cartas que respresentan juegos de humanos y que condicionan las reglas del juego (cómo seguir bajando-jugando-robando cartas) hasta que llega el final del tiempo, cae un meteorito y termina la partida... y todos mueren. No hay ganadores, todos han muerto.  El video cierra con la célebre reflexión de Knizia: "En el juego el objetivo es ganar, pero lo importante no es ganar, lo importante es el objetivo". Más allá de lo interesantes que pueden ser estos cuatro abordajes del concepto "condición de victoria" y los cuatro ejemplos, es muy interesante el debate respecto a si es imprescindible que exista una condición de victoria para que exista juego. ¿Puede haber juego sin condición de victoria? Según estos ejemplos podríamos decir que sí, igual que podemos pensar en sesiones o momentos de juego en los que el foco no está en la condición de victoria y en partidas en las que incluso existiendo un criterio de victoria, se ignora. Por ejemplo, cuando un grupo juega a "Just one" o "So clover" ignorando la puntuación: lo importante no es ganar, es jugar, es la dinámica que se genera. Bernard Suits en "La cigarra: juego, vida y utopía" clasifica tres tipos de fines del juego, o de propósitos cuando jugamos: 1) El propósito es participar 2) El propósito es ganar 3) El propósito es finalizar por delante de otros contrincantes Podemos notar aquí que hay ocasiones en las que se juega para ganar o para hacerlo mejor que otros, de forma que la condición de victoria es imprescindible, pero en otras ocasiones la motivación es simplemente participar, no es imprescindible un criterio de victoria. Además en la obra se habla de "juegos abiertos" (en los que no hay un final de juego específico) y "juegos cerrados" en los que sí existe un final concreto. Ese concepto de "juegos abiertos" estaría en consonancia con los ejemplos de "So clover" y "Just one" jugados sin anotar puntos de victoria. Todo esto podría llevarnos a pensar que puede existir el juego (de mesa) sin una condición de victoria explícita. Pero ¿puede existir el juego sin "reto", sin "objetivo"? Entendiendo "reto" como las metas o "microobjetivos" que platean las mecánicas de un juego. Por ejemplo, en "Just one" aunque no tengamos puntuación sí tenemos una meta en cada "ronda": acertar el concepto de la carta. ¿En qué casos, en los juegos de mesa, no existe reto? Esto enlaza con el concepto de "juegos de narración - storytelling", en los que los jugadores narran tramas, inventan situaciones o redactan textos cómicos, absurdos o divertidos, como pueden ser "Días de radio" o "Cards agains humans".
Buenos días, quería discutir con vosotros un tema que me resulta llamativo y al mismo tiempo origen de malestar como consumidor porque se ha convertido en una ley casi escrita en piedra en el sector de la edición española de juegos de mesa y de la que es imposible escapar.
Se trata de la práctica imposibilidad de que hoy en día podamos recibir un juego de mesa en español sin que cuente con numerosas erratas y evidencias de falta de profesionalidad, especialmente en la fase de revisión del juego.
Abro este hilo a raíz de mi primera lectura de reglas de Guerra del Anillo: el juego de cartas, que cuenta con un manual de reglas relativamente escueto pero con varios errores de tipos e incluso alguna palabra fuera de sitio a lo largo de sus páginas, etc. También presenta una carta de personaje (Gothmog) que reza lo siguiente:
"Al jugar esta carta: elimina del juego al Rey Brujo del juego".
Este tipo de erratas, si bien no influyen en la experiencia de juego, a mí me parecen increíbles porque ilustran una falta total de cuidado en la fase de revisión de los textos.
Mi pregunta es: ¿cómo es posible que un jugador cualquiera en una primera lectura de los componentes del juego se dé cuenta de este tipo de errores pero los propios responsables de editar el juego, es decir, personas que cobran por esta labor y viven de su producto, no detectan estos fallos a tiempo antes de enviar los archivos a imprenta? ¿Alguien me lo puede explicar? ¿Acaso no hay una persona en cada editorial que se encargue de leer aunque sea solo una vez los manuales y componentes textuales del juego antes de dar el ok?
Sorprende además que no estamos hablando de un Here I Stand o High Frontier, juegos donde también he detectado algunas erratas en sus manuales en los últimos meses, pero que al menos tienen la excusa de tratarse de reglamentos extensos y de material denso. En este caso hablamos de un juego manejable en toda su dimensión.
Por otra parte hay que quedar claro que este caso de La Guerra del Anillo es solo uno más, en realidad esta costumbre para mí es general en el sector de la edición española, ahí tenemos los casos de Spirit Island, Mage Knight en su día, incluso se decía en tiempos que Maldito tenía un ratio bajo de erratas en sus juegos pero creo que esa aseveración ya es parte del pasado también. La realidad es que es labor difícil recibir un juego en español perfecto y lo que es peor, cada vez es más difícil recibir un juego que no presente erratas por dejadez.
Y otra pregunta es, ¿propicia esta situación nuestro conformismo y falta de exigencia en muchas ocasiones porque nos vale con que los juegos al menos lleguen en nuestro idioma, aunque sea con erratas?
Páginas: [1] 2 3 ... 5 >>
|
|