-
Pues eso, lo que dice el título.
Sólo por saberlo, que la gente se ha flipado mucho con esta película y me siento algo solo.
-
La vi el jueves y cuando me preguntan, respondo que todavía la estoy digiriendo. No tengo claro si me ha gustado o no. Pero tanto Origen, como Memento, Batman Begins, El Caballero Oscuro y El truco final salí flipando de la sala.
En esta no (como tampoco The Dark Knight Rises).
Si hay que hablar sobre ella y espoilear, mejor sería cambiar el título para añadir SPOOOOILEERRRR :)
-
Yo agradecería que no hicieráis una valoración de la película en el título del hilo, porque yo aún no la he visto, y en cierto modo ya me habéis influenciado sin yo quererlo :'(
-
Arreglado.
Ya he puesto el aviso. A continuación posteo mi opinión sobre el desenlace.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Eso, sin mencionar las referencias abusivas a Kubrick y a Arthur C. Clarke.
-
Gracias por el cambio, aunque ya sea tarde para mi ;)
Es que no quería saber nada de la peli hasta verla, y he entrado en Cajón de sastre y he dicho: ¿Cómo? ¿Qué Interstellar es una mierda? Disgustazo :P
-
Bueno a mí a pesar de alguna historia "científica" como decís que no comprendo muy bien (no se si por ignorancia mía o metedura de pata del guión) me ha gustado; sobre todo porque creo que la intención es que nos centremos en todo el trasfondo psicológico.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Gracias por el cambio, aunque ya sea tarde para mi ;)
Es que no quería saber nada de la peli hasta verla, y he entrado en Cajón de sastre y he dicho: ¿Cómo? ¿Qué Interstellar es una mierda? Disgustazo :P
Yo no digo que sea una mierda. Y es más: hay que verla sí o sí para luego venir aquí y llevarme la contraria ;D
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Pues a mi me ha parecido pretenciosa, aburrida, incongruente y sobre todo la peor de Nolan. Y mira que me encanta el cine de este señor, pero con las dos ultimas, joder, le llevo siguiendo desde Following.
Me recordaba muchisimo a 2001, pelicula que odio profundamente, de lo aburrida que se me hace.
Esto es solo mi opinión, claro y para gustos los colores.
-
Kaxte, nunca te dejes influenciar por un titular de una crítica (a no ser que sea de alguien a quien conoces muuuy muuuy bien sus gustos, e incluso así, con reservas). Y como te dice Nemesis, esta peli HAY QUE IR A VERLA.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Kaxte, nunca te dejes influenciar por un titular de una crítica (a no ser que sea de alguien a quien conoces muuuy muuuy bien sus gustos, e incluso así, con reservas). Y como te dice Nemesis, esta peli HAY QUE IR A VERLA.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
En respuesta a Aristarkt:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Kaxte, nunca te dejes influenciar por un titular de una crítica (a no ser que sea de alguien a quien conoces muuuy muuuy bien sus gustos, e incluso así, con reservas). Y como te dice Nemesis, esta peli HAY QUE IR A VERLA.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Gracias Aristarkt, lo que apuntas explicaría esa laguna. Debería volver a verla :).
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Fijate que yo creo que pasa al revés. Somos minoría los que nos ha gustado mucho la película. A mi personalmente me ha parecido una de las mejores películas de scifi del último lustro por lo menos. Y ha sido la única de Nolan con la que he disfrutado realmente.
-
Fijate que yo creo que pasa al revés. Somos minoría los que nos ha gustado mucho la película. A mi personalmente me ha parecido una de las mejores películas de scifi del último lustro por lo menos. Y ha sido la única de Nolan con la que he disfrutado realmente.
Pues yo cada vez que veo Memento difruto pero a lo grande.
-
Aunque no he visto la película, sí os he leído los spoilers y la discusión que lleváis con ellos, y quiero hacer mi aportación:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
A Némesis:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
A Carquinyoli:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Chuskas, ese relato que mencionas es genial. Lo leí hace años y me quedé muy impactado. Y entiendo perfectamente por qué haces la comparación.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Por cierto, me leí "Todos vosotros zombis" hace años y me pareció una fumada muy maja. Tendré que volver a leerme el relato :)
-
Chuskas, ese relato que mencionas es genial. Lo leí hace años y me quedé muy impactado. Y entiendo perfectamente por qué haces la comparación.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Bueno, es discutible:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Por cierto, me leí "Todos vosotros zombis" hace años y me pareció una fumada muy maja. Tendré que volver a leerme el relato :)
Es un gran cuento corto de Heinlein, sin duda.
De otras cosas de la peli no hablo. Espero verla.
PD: tranquilos, no me la habéis chafado. Soy de esos frikis que son capaces de leerse la sinopsis de una película sin haberla visto y disfrutarla plenamente.
-
Aunque no he visto la película, sí os he leído los spoilers y la discusión que lleváis con ellos, y quiero hacer mi aportación:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
A mi me ha parecido una peli pretensiosa (a veces molesta) que queria parecerse a 2001 y Solaris y ha acabado pareciendose a contact.
Esta bien y es mejor que lo que suele haber en cartelera en el cine. Pero muy inferior a 2001.
Lo mejor :
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Lo que no me cuadra a mi o no me ha gustado
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Me lo pasé casi mejor viendo el blockbuster de al filo del mañana, que la vi en dvd el dia de antes. Aunque sea una especie de remake.
De todas formas recomiendo ver interestellar.
-
Aunque no he visto la película, sí os he leído los spoilers y la discusión que lleváis con ellos, y quiero hacer mi aportación:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Bueno, me explico:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Visto lo que plantea chuskas igual incluso me replanteo la opinión. :)
-
Visto lo que plantea chuskas igual incluso me replanteo la opinión. :)
Jurl, qué responsabilidad ;D
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Por cierto, me leí "Todos vosotros zombis" hace años y me pareció una fumada muy maja. Tendré que volver a leerme el relato :)
Lo que dices del Robot tiene sentido sí... No sé, en ese momento me pareció un poco "americanada" pero bien es cierto que un roboto del futuro te podría hacer unos cálculos así en pocos segundos...
Estado actual: Leyendo "Todos vuestros zombies" ;D
-
Estado actual: Leyendo "Todos vuestros zombies" ;D
Eh, es "todos vosotros, zombies" ;D
-
Estado actual: Leyendo "Todos vuestros zombies" ;D
Eh, es "todos vosotros, zombies" ;D
Pues el pdf que he encontrado se llama "Todos ustedes, zombies", jejejej
-
Estado actual: Leyendo "Todos vuestros zombies" ;D
Eh, es "todos vosotros, zombies" ;D
Pues el pdf que he encontrado se llama "Todos ustedes, zombies", jejejej
A veces encuentras títulos más raros en docs y pdfs "piratillas"... yo llegué a ver un "todo sobre mi zombi" :o ::)
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
El acoplamiento
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sobre el desenlace
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Solaris y otras
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Este sábado he ido a ver la película y me ha encantado. No digo que sea la película perfecta, pero cada director tiene su forma de contar historias.
Me ha pasado con ella, como me pasa con los libros de Arthur C. Clark: la idea me parece magnífica, su planteamiento y su desarrollo son siempre un gran aporte al mundo de la ciencia ficción. En este caso, Nolan se saca de la manga una historia muy interesante, que bien podría haber sido antes un buen libro de ciencia ficción.
Sin embargo, la historia humana que hila todas esas ideas, no me parece tan desarrollada. Los libros de Asimov por ejemplo, me parecen más humanos (o quizá sociales) Un libro de este autor que plantea el dilema del tiempo, que recomiendo leer y que me parece de lo mejor junto a la Fundación, es: El Fin de la Eternidad.
Volviendo a Clark, esta peli podría ser una precuela de Cánticos de la Lejana Tierra. A los que dudáis, os recomiendo mucho ver esta película.
Atención Spoiler, si tienes Tapatalk, deja de leer...
.
.
.
.
.
.
.
.
SPOILER
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
En el fondo la "decepción" de muchos de nosotros veo que puede ser debida a que el primer tercio es un peliculón en mayúsculas, y cuando viene la resolución de todo no acaba de convencer, o de estar a la altura de lo expuesto hasta el momento. Al menos en mi caso, por eso decía que todavía no sé si me ha gustado o no.
Con esta peli hago un paralelismo con Battlestar Galactica (2003): Hasta la 3a temporada me pareció increíble. La 4a y última me dejó bastante chofff. Valoración: me quedo con el "viaje", no con el "destino", y digo que la serie ha sido estupenda a pesar del final.
Para interestelar, no tengo claro que pueda decir lo mismo... aún. Pero admito que hasta el tercio final me encantó cómo desarrolló todo.
¿Tenemos que seguir hablando de la trama en spoilers? no está claro ya en el título?
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
La vi el sábado y me pareción un peliculón con mayúsculas. Nolan lo ha vuelto a hacer. Es un puto genio.
-
Gracias por la respuesta Némesis.
_______________________________
A ver yo ya con tanto spoiler me vuelvo loco jajajaja
Lo que si se es que me tuvo en tensión un montón de tiempo, un goce de espectáculo.... sobre todo si obviamos posibles "fallos" científicos en la narración dejándonos llevar pues al fin y al cabo es una ficción.
-
A mí me da mucho perezón. Nolan me parece TAN sobrevalorado...
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
En el fondo la "decepción" de muchos de nosotros veo que puede ser debida a que el primer tercio es un peliculón en mayúsculas, y cuando viene la resolución de todo no acaba de convencer, o de estar a la altura de lo expuesto hasta el momento. Al menos en mi caso, por eso decía que todavía no sé si me ha gustado o no.
Con esta peli hago un paralelismo con Battlestar Galactica (2003): Hasta la 3a temporada me pareció increíble. La 4a y última me dejó bastante chofff. Valoración: me quedo con el "viaje", no con el "destino", y digo que la serie ha sido estupenda a pesar del final.
Para interestelar, no tengo claro que pueda decir lo mismo... aún. Pero admito que hasta el tercio final me encantó cómo desarrolló todo.
¿Tenemos que seguir hablando de la trama en spoilers? no está claro ya en el título?
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Aquí hay un gráfico detallado del "Timeline" de la película. El tema de que la humanidad consiga sobrevivir y envíe el agujero de gusano al pasado para que ella misma pueda sobrevivir ( :o) se explica, como habéis dicho ya, como un loop. Y por su propia definición no tiene sentido fijar un comienzo del mismo y un final, se da y ya está.
Echadle un vistazo si tenéis un ratillo, que está curioso (no he linkado directamente la imagen porque es bastante grande).
http://designtaxi.com/news/370601/Infographic-Interstellar-Explained-In-Two-Detailed-Timelines-Spoilers/?interstital_shown=1
-
Offtopic: Otro relato que está curioso sobre bucles que incluyen viajes en el tiempo es "La Calavera", de Philip K. Dick. Bonita narración.
-
Aquí hay un gráfico detallado del "Timeline" de la película. El tema de que la humanidad consiga sobrevivir y envíe el agujero de gusano al pasado para que ella misma pueda sobrevivir ( :o ) se explica, como habéis dicho ya, como un loop. Y por su propia definición no tiene sentido fijar un comienzo del mismo y un final, se da y ya está.
Echadle un vistazo si tenéis un ratillo, que está curioso (no he linkado directamente la imagen porque es bastante grande).
http://designtaxi.com/news/370601/Infographic-Interstellar-Explained-In-Two-Detailed-Timelines-Spoilers/?interstital_shown=1 (http://designtaxi.com/news/370601/Infographic-Interstellar-Explained-In-Two-Detailed-Timelines-Spoilers/?interstital_shown=1)
Oooh! gracias por el enlace.
Las infografías son al menos aclaratorias!
-
Aunque no he visto la película, sí os he leído los spoilers y la discusión que lleváis con ellos, y quiero hacer mi aportación:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Bueno, me explico:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Vale, he visto la peli y tengo esta discusión con mis colegas. Por un lado, hasta que se llega al teseracto, me parece una peli con chorradillas pero muy disfrutable. Ahora bien, al llegar a esa parte y explicarlo de esa manera, me parece que se la cargan, y me explico:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Me ha encantado la explicación de Torke y tiene toda la razón, tanta tontería cuando es facilísimo. ;D
-
Torke, lo del DVD ha sido genial ;D
Cuanto más pienso en la peli, más lo veo como tu.
Las primeras 2 horas geniales. La tercera, al romper la coherencia y seriedad de las dos anteriores, hace que el global decepcione a pesar de lo bien que estuvo hasta el tercio final.
-
SPOILERS SPOILERS SPOILERS- POR FAVOR DEJA DE LEER-SPOILERS SPOILERS SPOILERS. A mi me ha parecido una pelicula maravillosa. Es Ciencia Ficcion, no se pork argumentais que nos os gusta pork el final es una fumada, si es ficcion. Lo realmente bueno de esta pelicula es su capacidad de emocionar y mostrarnos cosas que hacen replantearnos nuestra forma de ver el mundo. Hay que dejar de lado los prejucios en este tipo de peliculas, ya que siempre hay cosas que nos pareceran inconexas. Estoy seguro de que Nolan ha querido contarnos otra cosa k no es el acoplamiento imposible de una nave en una estacion girando nosekuantas millas por segundo, o que el prota aparezca detras de su biblioteca. Lo que pretende NOLAN es emocionar, en mi humilde opinion. Y vaya si lo consigue!
-
Aunque no he visto la película, sí os he leído los spoilers y la discusión que lleváis con ellos, y quiero hacer mi aportación:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Bueno, me explico:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Vale, he visto la peli y tengo esta discusión con mis colegas. Por un lado, hasta que se llega al teseracto, me parece una peli con chorradillas pero muy disfrutable. Ahora bien, al llegar a esa parte y explicarlo de esa manera, me parece que se la cargan, y me explico:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Te has explicado mucho mejor que yo, totalmente de acuerdo. Pretenciosa + lo que dices del final + que el final es Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
PD:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
SPOILERS SPOILERS SPOILERS- POR FAVOR DEJA DE LEER-SPOILERS SPOILERS SPOILERS. A mi me ha parecido una pelicula maravillosa. Es Ciencia Ficcion, no se pork argumentais que nos os gusta pork el final es una fumada, si es ficcion. Lo realmente bueno de esta pelicula es su capacidad de emocionar y mostrarnos cosas que hacen replantearnos nuestra forma de ver el mundo. Hay que dejar de lado los prejucios en este tipo de peliculas, ya que siempre hay cosas que nos pareceran inconexas. Estoy seguro de que Nolan ha querido contarnos otra cosa k no es el acoplamiento imposible de una nave en una estacion girando nosekuantas millas por segundo, o que el prota aparezca detras de su biblioteca. Lo que pretende NOLAN es emocionar, en mi humilde opinion. Y vaya si lo consigue!
Hombre Mr Smile, a mi me parece bien que alguien haga películas que no estén basadas en la realidad, y que pretendan emocionar. Un buen ejemplo de ello es Eternal Sunshine of the spotless mind ( "Olvídate de Mi" se llamó en español). Esa peli no pretende darte ninguna lección científica, y nadie la pide. Tampoco va nadie a elucubrar sobre si es coherente o no que un mapache lance misiles y hable en Guardianes de la Galaxia. AHORA BIEN:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Si tuviéramos las herramientas para enviar un mensaje al S.III para explicar a las civilizaciones antiguas, yo que sé, por ejemplo el funcionamiento de la división de átomos ¿cómo lo haríais?. Enviamos un pergamino lleno de teorías cuánticas o lo haríamos por medio de la superstición como adaptación o incluso motor social?.
Creo que sobreestimamos nuestra "apertura de mentes" hacia el conocimiento de lo desconocido. Yo veo válido el concepto de integrar un conocimiento avanzado en las pautas más primitivas y orgánicas de la sociedad, que no dejan de ser los sentimientos pasionales.
-
SPOILER SPOILER SPOILERS DEJAD DE LEER SPOILERS SPOILERS Compañero Torke, no olvides que por muchos cientificos que contrates y por mucha documentacion que buskes, lo que vemos en la pelicula no puede basarse mas que en teorias. Digamos que es una teoria de teorias (vaya lio no? Xdxd). Nolan utiliza este contexto e intenta hacerlo los mas creible posible, y ya esta, es totalmente logico que en un momento dado se le vaya de las manos, sencillamente porque no sabemos que mas alla de esos agujeros o lo que quiera que sea. Lo que quiero decir es que me parece un poco absurdo criticar algo k ya de por si se basa en cosas que no sabemos y quizas nunca sepamos como son, asik sabiendo esto. En donde pretendeis encontrar el rigor y el realismo?
Vuelvo a lo que dije en mi comentario anterior, en mi opinion el director busca mas la emotividad de las imagenes y del viaje que se realiza, invita a la reflexion y el analisis de lo pequeños que somos, de nuestros lazos con los seres queridos. Y todo esto enmarcado en una pelicula de ciencia ficcion, con o mas o menos fumadas, pero que importan es solo el lienzo sobre el que plasma cosas muy potentes.
Un saludo!
-
Bueno, divagaciones a parte, a mi simplemente me a parecido un divertimento como otro cualquiera no queramos buscarle mas cosas que no llega.
-
Entretenida, poco más. Le he cascado un 6 en Filmaffinity...
-
Si tuviéramos las herramientas para enviar un mensaje al S.III para explicar a las civilizaciones antiguas, yo que sé, por ejemplo el funcionamiento de la división de átomos ¿cómo lo haríais?. Enviamos un pergamino lleno de teorías cuánticas o lo haríamos por medio de la superstición como adaptación o incluso motor social?.
Creo que sobreestimamos nuestra "apertura de mentes" hacia el conocimiento de lo desconocido. Yo veo válido el concepto de integrar un conocimiento avanzado en las pautas más primitivas y orgánicas de la sociedad, que no dejan de ser los sentimientos pasionales.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
SPOILER ALERT ***************
A mi me ha parecido un peliculón de tomo y lomo. Lo que pasa es que, por lo que leo en los comentarios, mi orden de prioridades es distinto del vuestro; mi interés en la película es la relación padre-hija, su promesa y el concepto de envejecer a velocidades distintas. Es una gran metáfora acerca de la paternidad y de las cosas importantes de la vida. La escena de los 23 años de videos tras el regreso del planeta de las olas, es simplemente brutal. Sólo por eso merece la pena toda la película.
En segundo lugar, el entorno "científico" o "pseudocientífico" funciona lo suficiente para mí (gran desconocedor de estas milongas) como para que me crea la película lo mismo que me creo otras tantas películas de cualquier género, donde continuamente se dan cosas imposibles, que en la vida real no suceden o no funcionan así. Pero en sci-fi resulta que no se tolera la más mínima salida del tiesto; eso sí, alabamos sin despeinarnos películas donde directamente se violan todas las leyes físicas, y no sólo en el espacio, sino también en la tierra...
Estas discusiones me recuerdan cuando leía cuentos de ciencia ficción, hace un montón de tiempo, y luego los lectores se encargaban de cuestionar o debatir acerca de lo real o irreal del planteamiento del cuento. Aquí lo importante era si el escritor había usado una teoría coherente científica o si el relato tenía algún "agujero" científico. Curioso que nadie se parara a hablar acerca de los personajes, de sus motivaciones, de su situación ,de su psicología... era todo tan frío...
En cuanto a las comparaciones con 2001, quizá Nolan no haya querido depender de un libro o de los especiales anuales de Carlos Pumares explicando la película; por eso quizá sus licencias narrativas para explicar algunos conceptos por medio de los personajes. A mí 2001 me pareció (y lo es) una flipada de un yonkie, una película que quizá sea una maravilla del planteamiento científico plasmado en el cine, pero que te deja tan frío como ver a dos esquimales echarse una siesta. Interstellar es al contrario, aquí lo importante de la película, lo único que importa, es su historia con la hija. Al que no le gusten los melodramas o sea un tío racional, pues supongo que esto le parecerá ñoño. A mí me pareció sensacional. Hay gente pá tó.
-
Totalmente de acuerdo con Alberto. Y por supuesto para gustos colores ;)
-
Acabo de verla y me sumo al comentario de Alberto.
Posts mi un peliculón.
-
SPOILER ALERT ***************
A mi me ha parecido un peliculón de tomo y lomo. Lo que pasa es que, por lo que leo en los comentarios, mi orden de prioridades es distinto del vuestro; mi interés en la película es la relación padre-hija, su promesa y el concepto de envejecer a velocidades distintas. Es una gran metáfora acerca de la paternidad y de las cosas importantes de la vida. La escena de los 23 años de videos tras el regreso del planeta de las olas, es simplemente brutal. Sólo por eso merece la pena toda la película.
En segundo lugar, el entorno "científico" o "pseudocientífico" funciona lo suficiente para mí (gran desconocedor de estas milongas) como para que me crea la película lo mismo que me creo otras tantas películas de cualquier género, donde continuamente se dan cosas imposibles, que en la vida real no suceden o no funcionan así. Pero en sci-fi resulta que no se tolera la más mínima salida del tiesto; eso sí, alabamos sin despeinarnos películas donde directamente se violan todas las leyes físicas, y no sólo en el espacio, sino también en la tierra...
Estas discusiones me recuerdan cuando leía cuentos de ciencia ficción, hace un montón de tiempo, y luego los lectores se encargaban de cuestionar o debatir acerca de lo real o irreal del planteamiento del cuento. Aquí lo importante era si el escritor había usado una teoría coherente científica o si el relato tenía algún "agujero" científico. Curioso que nadie se parara a hablar acerca de los personajes, de sus motivaciones, de su situación ,de su psicología... era todo tan frío...
En cuanto a las comparaciones con 2001, quizá Nolan no haya querido depender de un libro o de los especiales anuales de Carlos Pumares explicando la película; por eso quizá sus licencias narrativas para explicar algunos conceptos por medio de los personajes. A mí 2001 me pareció (y lo es) una flipada de un yonkie, una película que quizá sea una maravilla del planteamiento científico plasmado en el cine, pero que te deja tan frío como ver a dos esquimales echarse una siesta. Interstellar es al contrario, aquí lo importante de la película, lo único que importa, es su historia con la hija. Al que no le gusten los melodramas o sea un tío racional, pues supongo que esto le parecerá ñoño. A mí me pareció sensacional. Hay gente pá tó.
Suscribo sobre todo primer párrafo y tercero.
El primero porque resulta tremendamente jodido que en lo que el protagonista ha pasado unos minutos de repente se encuentra con que los que le mandan mensajes desde La Tierra son completos desconocidos. Eso junto con el mensaje de la muerte del padre de la chica me resultaron momentos duros.
El tercero porque el día que vi 2001 me quedé igual que antes de haberla visto. De hecho mi sensación fue "si no llego a leer el libro no habría entendido una mierda".
-
Aunque no he visto la película, sí os he leído los spoilers y la discusión que lleváis con ellos, y quiero hacer mi aportación:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Bueno, me explico:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Vale, he visto la peli y tengo esta discusión con mis colegas. Por un lado, hasta que se llega al teseracto, me parece una peli con chorradillas pero muy disfrutable. Ahora bien, al llegar a esa parte y explicarlo de esa manera, me parece que se la cargan, y me explico:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Totalmente de acuerdo.
Intentan hacer una película "realista" durante dos horas para cargárselo todo en la última. No sé, creo que el final es lo que deja un poco KO a algunos de nosotros.
Aún así creo que es una película entretenida que podía haber llegado a ser mucho más... Desde mi punto de vista, por supuesto.
-
Una de las cosas que más rechazáis de la peli, es la escena final de la estantería... y es que es verdad que cuando se habla de 4, 5 y 6 dimensiones, ¿cómo leches plasmas eso en una pantalla? Cualquier forma de hacerlo es un artificio, es como cuando en La Historia Interminable (peli) convierten "la nada" en humo negro, cuando el libro la describe como "la ausencia de todas las cosas".
A mi me hizo gracia la escena porque pensé "se les ha jodido la tarjeta gráfica" pero entiendo que es una forma de interpretar visualmente lo que le sucede al protagonista. Es simplemente un acuerdo con el espectador, no creo que haya que tomar al pie de la letra que el tío está detrás de la estantería pegando golpes.
En cuanto a la película, hay otro mensaje muy fuerte (el que no os gusta por ñoño) y es el de la razón vs el amor. Todas las decisiones que los protagonistas toman basadas en un simple razonamiento científico, no llegan a ningún lado, no son exitosas o quedan incompletas. Pero cuando le añades amor a la ecuación, se rompen todas las barreras y se consiguen los objetivos, más allá del espacio y del tiempo. Para mí el mensaje es claro en la película: necesitamos tener un motor emocional en la vida para hacer las cosas, para conseguir las metas. La humanidad se salva cuando haya altruísmo, cuando las personas se muevan por el corazón (además de por la razón). No basta sólo la ciencia, no bastan las máquinas. Esa es la lectura que yo saco de toda la película. Creo que este es el mensaje importante que Nolan ha querido dar, en un tiempo muy jodido, abrumado por la tecnología y con una pérdida de valores personales importante. Lo demás es...secundario. No es tan importante la ciencia como las humanidades en esta peli, aunque mucha gente la queráis ver desde un punto de vista científico...
Ale, ahí van mis dos centavos.
Ah, una cosa que se me olvidaba: ¡¡ OJO, SPOILERS !! je,je,je,je,je
-
Pero cuando le añades amor a la ecuación, se rompen todas las barreras y se consiguen los objetivos, más allá del espacio y del tiempo. Para mí el mensaje es claro en la película: necesitamos tener un motor emocional en la vida para hacer las cosas, para conseguir las metas. La humanidad se salva cuando haya altruísmo, cuando las personas se muevan por el corazón (además de por la razón).
Pero eso ya lo dijo Frank Capra. ;D ;)
-
Una de las cosas que más rechazáis de la peli, es la escena final de la estantería... y es que es verdad que cuando se habla de 4, 5 y 6 dimensiones, ¿cómo leches plasmas eso en una pantalla? Cualquier forma de hacerlo es un artificio, es como cuando en La Historia Interminable (peli) convierten "la nada" en humo negro, cuando el libro la describe como "la ausencia de todas las cosas".
A mi me hizo gracia la escena porque pensé "se les ha jodido la tarjeta gráfica" pero entiendo que es una forma de interpretar visualmente lo que le sucede al protagonista. Es simplemente un acuerdo con el espectador, no creo que haya que tomar al pie de la letra que el tío está detrás de la estantería pegando golpes.
Yo eso no lo veo así. Yo sí que creo que hay que interpretarlo al pie de la letra. En teoria, ese lugar en el que está [lo llaman teseracto] ha sido creado por seres que controlan más dimensiones y de alguna manera se lo están presentando en las tres dimensiones que el protagonista es capaz de percibir. Es una especie de proyección de varias dimensiones en sólo tres, o algo así... no?
-
Esa librería eran salas y salas contínuas, con las mismas situaciones a lo largo del tiempo. Se supone que Coop buscó el "momento pasado" adecuado en una de las salas (esa sensación que habéis descrito perfectamente de "se ha jodido la tarjeta gráfica") para mandar un mensaje por medio de la Gravedad, que según dicen es lo único que puede transmitirse por el espacio-tiempo (por eso no se puede mandar el DVD con el tutorial ;D )
-
Ya que se ha hablado bastante sobre si la física que aparece en la película es o no correcta, os pongo la entrada de un blog de astronomía, astronáutica y astrofísica que sigo, una entrada dedicada a la película y al análisis de lo que en ella pasa desde un punto científico.
http://danielmarin.naukas.com/2014/11/09/los-aciertos-y-errores-de-insterstellar/
Es curioso que podemos ver que, precisamente, uno de los temas aquí más criticados, el tema de la dilatación espaciotemporal generada por Gargantúa, resulta ser uno de los científicamente más exactos.
-
Tremendo el enlace Chuskas!!! Muchas gracias!!!
-
La verdad que sí. Muy interesante el blog que ha linkado Chuskas.
-
De hecho Daniel Marín es un astrofísico cuyo blog sigo desde hace ya bastante, porque trata los temas con profundidad pero no por ello deja de ser ameno. Y como la astrofísica me interesa... ::)
-
Si, por fin algo en castellano que poder leer acerca de todo esto. ¡Gracias!
-
Sobre los parecidos con 2001: Lo que Kubrick desarrolla durante una dos horas y media (alguo se pone en contacto con el hombre a través de los tiempos) es apenas los diez primeros minutos de explicación en Interstellar. Los tiempos de la trama no son comparables. Por otra parte los parecidos estéticos, musicales, son remarcables, incluso los robots me recuerdan mucho a HAL. A partir de ahí, Nolan hace una película de aventuras interdimensionales con conceptos interesantes.
No la recomendaría solo a los apasionados en buscar las libertades que se ha tomado el guionista para hacer una continua aventura, muy creativa y llevadera. Los tonos pastel de la película son una parte importante en la historia, lo que seguro que atrae el interés del público más sentimentaloide.
Yo me lo pasé mu bien mu bien, no tanto la última media hora porque me quedé sin cerveza; 3 horazas es un poco demasiado.
Una pregunta
¿Alguien me puede decir más películas pre-apocalípticas como esta? Hablando al salir del cine no supimos decir ninguna en la que el final de la especie está cerca sin caer en la típica macarrada de cine catastrófico (cine sobre explosiones, derrumbes y demás)
Tal vez Soylent Green...
-
Soylent Green es bastante buena, te la recomiendo (si puedes obviar que es cine de los 70 y adolece de los problemas del cine de esa época).
Yo no tengo la verdad ningún problema con la representación del teseracto. De hecho me gusta. Me parece original. Mi problema con esa parte es la explicación al teseracto en sí. Si no se puede transmitir en el tiempo mensajes, sólo gravedad, como construyen los humanos del futuro un agujero de gusano entre galaxias y un agujero negro artificial? Porque eso no está puesto ahí por casualidad, en la propia peli dicen que "algo" ha dejado el agujero de gusano allí para llamarles la atención. Y el agujero negro en si es el teseracto. Luego el plan de los humanos del futuro es que vayan a través del agujero de gusano y alguien se meta en el agujero negro, no? Bueno alguien no, Mathew, porque el teseracto está construído para él. Y ahí es donde le veo problema, porque me parece excsivamente rebuscado que hagan eso para dar como mensaje una ecuación. Si puedes crear agujeros negros en el pasado, no me creo que no puedas inventarte otra manera sencilla. Y luego, que el prota le de las coordenadas de la NASA... en base a que él mismo se las da? Es decir, al principio no las sabe, y luego si porque él mismo se las dice. Eso es una paradoja total, en ningún momento llegaría a saberlas si no se las hubiera dicho.
Pero lo que de verdad me terminó de fastidiar la peli es TODO LO DE DESPUÉS. Que el agujero negro escupa a Mathew, que lo encuentren... a él y al robot! La escena del hospital, la de la hija, que le reconstruyan la granja, y que termine yéndose a buscar en un caza a lo Galáctica a la científica. Hazme lo del teseracto, muere el prota, sacas cinco minutos de que la humanidad tiene cierta esperanza y ya, no me hagas un final Disney porque me sacas de la peli por completo.
Pero bueno, es cierto que a mi el mensaje del amor me pareció ñoño y cutre, usado como Mcguffin para justificar lagunas, y por eso no le doy tanta importancia a la parte emocional como a la otra. Y ojo, que ni de lejos soy yo uno de esos típicos que cuando ven una incongruencia física o histórica ponen el grito en el cielo. No. Es más, si no me hubiesen dicho que fueron los humanos del futuro y lo hubiesen dejado sin explicar (simplemente alguien lo ha puesto aquí) me hubiera gustado muchísimo más.
-
Sobre los parecidos con 2001: Lo que Kubrick desarrolla durante una dos horas y media (alguo se pone en contacto con el hombre a través de los tiempos) es apenas los diez primeros minutos de explicación en Interstellar. Los tiempos de la trama no son comparables. Por otra parte los parecidos estéticos, musicales, son remarcables, incluso los robots me recuerdan mucho a HAL. A partir de ahí, Nolan hace una película de aventuras interdimensionales con conceptos interesantes.
No la recomendaría solo a los apasionados en buscar las libertades que se ha tomado el guionista para hacer una continua aventura, muy creativa y llevadera. Los tonos pastel de la película son una parte importante en la historia, lo que seguro que atrae el interés del público más sentimentaloide.
Yo me lo pasé mu bien mu bien, no tanto la última media hora porque me quedé sin cerveza; 3 horazas es un poco demasiado.
Una pregunta
¿Alguien me puede decir más películas pre-apocalípticas como esta? Hablando al salir del cine no supimos decir ninguna en la que el final de la especie está cerca sin caer en la típica macarrada de cine catastrófico (cine sobre explosiones, derrumbes y demás)
Tal vez Soylent Green...
Yo diría que Kubrick no explica eso en su película, si no que viene a plantear el momento en el que, a través de la evolución, el ser humano está listo para conocer a su creador.
En cualquier caso, y habiendo seguido este hilo más o menos en directo, me sorprende que, con excepción de Brackder (no sé si habrá alguno más), nadie haga referencia a los personajes y a sus conflictos dramáticos, ya que la profundidad de éstos son los que determinan la calidad de una película. Lo demás, sea más realista o menos, no debería ser más que el marco donde se sitúa la historia que se quiere contar.
Vale que Nolan no destaca precisamente por elaborar buenos guiones, y acaso su mayor e innegable mérito es sacarle todo el partido que le saca a la tecnología, pero cuando la mayor parte de las discusiones se centran en la lógica que encierra el background, pues como que a mí me escama bastante.
Por otra parte, hay otros títulos, aparte de Soylent Green, que muestran un mundo en condiciones casi terminales (o algo parecido) sin fuegos artificiales ni fx abracadabrantes; a saber: Naves Misteriosas, La hora final, Exterminio, 72 horas para morir, The quiet earth, The day the earth caught fire...
Éstas son las primeras que me han venido a la cabeza. La mayoría son clásicas (creo que la más moderna es 72 horas para morir, que es una serie B ochentera más que digna), con lo que pertenecen a un tiempo en el que todavía se contaban historias a través de los personajes, y no a través de los fx, que es lo que pasa con los blockbuster de los últimos 30 años.
-
Pues a mi me ha parecido un clásico instantáneo del género Sci-Fi, un peliculón que será referencia en el futuro como lo han sido 2001 o Matrix.
Los conceptos científicos que maneja pueden parecer extraños y hasta poco creíbles para alguien que nunca se haya interesado por ellos (relatividad, singularidades, agujeros de gusano, gravitones que trascienden el espacio-tiempo, etc.) pero tienen una base real y científica, aunque entiendo las faltas de exactitud ya que, como cualquier película, sirven a un fin: contar una historia. Si puedo ceder a maniobras imposibles de vehículos en una persecución cinematográfica o resistencias físicas sobrenaturales de villanos y héroes de acción, no veo por qué no conceder licencias a conceptos tan desconocidos e inexplorados como los que se manejan en Interestellar.
Entiendo que el "final piruleta" no sea del gusto de todo el mundo (incluído el mío) pero la realidad es que la mayoría del público QUIERE final feliz (del de la alegría, no de masajes "relax" ;D ). Así que si esta película logra que el friki aficionado a la astronomía y la sensiblera apasionada de la astrología se sienten juntos hasta el final de la película y se emocionen, es que es algo grande.
Esa librería eran salas y salas contínuas, con las mismas situaciones a lo largo del tiempo. Se supone que Coop buscó el "momento pasado" adecuado en una de las salas (esa sensación que habéis descrito perfectamente de "se ha jodido la tarjeta gráfica") para mandar un mensaje por medio de la Gravedad, que según dicen es lo único que puede transmitirse por el espacio-tiempo (por eso no se puede mandar el DVD con el tutorial ;D )
Efectivamente, existe la teoría de que el gravitón (partícula que transmitiría la gravedad) es lo único con la capacidad de moverse entre dimensiones que no percibimos (hola, teoría de cuerdas) y así mismo a través del espacio tiempo. Demostrar su existencia, al igual que se demostró el bosón de Higgs, es uno de los objetivos del LHC (Gran Colisionador de Hadrones), y la capacidad de manipular esta partícula (de existir) sería el modo en que pudiera establecerse un contacto con un tiempo pasado, cosa que se resuelve de manera muy orginal (en mi opinión) en la película.
-
Una explicación gráfica:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
8)
-
El segundo gráfico aquí explica la peli enterita. En el eje horizontal el tiempo, en el vertical las localizaciones:
http://es.gizmodo.com/interstellar-explicada-en-un-solo-grafico-temporal-ojo-1656728949
Al verlo me surge una pregunta, ¿por qué al final de la película la edad de Cooper y la de Amelia coinciden? ¿Dónde ha estado Amelia para que su reloj coincidiera con el de Cooper dentro del agujero negro?
OT desvarío total:
En relación a los dos planes para salvar la humanidad, la película los vende los dos como positivos, aunque uno, el A, preferible al otro. Si podemos salvamos "ESTA humanidad" y, si no, salvamos "LA humanidad". Algo así.
Hablando con mi mujer nos planteábamos... en realidad, el plan B, ¿quién lo quiere? ¿Qué interés tiene crear de cero una nueva humanidad que no tenga ningún tipo de relación con la nuestra? ¿Es posible que sintamos empatía con unos seres que, si no nacen, nunca sabrán que podían no haber nacido? Es un poco antrópico esto...
La respuesta que me vino a la mente fue el el instinto de supervivencia de la especie pero... ¿realmente funciona así? ¿Funciona racionalmente? ¿No es algo de lo que no somos conscientes, que tenemos hardcodeado, y que sólo se manifiesta en situaciones concretas y en formas mucho más "privadas", como por ejemplo, las ganas de paternidad?
Yo creo que racionalmente es difícil llegar a verle sentido al plan B. Que otros hombres desconectados completamente de nosotros puedan vivir. [Quizá se salva si pienso en algo así como querer asegurarse de que hay quien sigue sintiendo este universo o algo así, asegurar una autoconsciencia]. Si fuera que no tiene sentido, nos preguntábamos, qué diferencia hay entre el caso A y el B para que uno nos parezca bien [salvar a la gente que nos rodea] y el otro nos parezca innecesario [dar la vida una humanidad nueva y desconectada]. Explicado así parece claro que la diferencia son los lazos afectivos. Esto nos ha llevado a redefinir la humanidad, no tanto como las personas que la componen sino como los lazos afectivos entre ellas [entre las distintas generaciones].
De hecho, para respaldar el poco sentido que le vemos al plan B tenemos el ejemplo del astrofísico que, sabiendo que el plan A no podía funcionar, sigue adelante con la misión. En teoría parece que él defiende el plan B cuando, en realidad, de lo que se asegura es de que su hija no muera en la tierra y que la "nueva humanidad" para él [y sólo para él!] siga siendo esta, la misma, la de los lazos afectivos con su hija, la del plan A.
Qué, es una chorrada?
-
El segundo gráfico aquí explica la peli enterita. En el eje horizontal el tiempo, en el vertical las localizaciones:
http://es.gizmodo.com/interstellar-explicada-en-un-solo-grafico-temporal-ojo-1656728949
Al verlo me surge una pregunta, ¿por qué al final de la película la edad de Cooper y la de Amelia coinciden? ¿Dónde ha estado Amelia para que su reloj coincidiera con el de Cooper dentro del agujero negro?
OT desvarío total:
En relación a los dos planes para salvar la humanidad, la película los vende los dos como positivos, aunque uno, el A, preferible al otro. Si podemos salvamos "ESTA humanidad" y, si no, salvamos "LA humanidad". Algo así.
Hablando con mi mujer nos planteábamos... en realidad, el plan B, ¿quién lo quiere? ¿Qué interés tiene crear de cero una nueva humanidad que no tenga ningún tipo de relación con la nuestra? ¿Es posible que sintamos empatía con unos seres que, si no nacen, nunca sabrán que podían no haber nacido? Es un poco antrópico esto...
La respuesta que me vino a la mente fue el el instinto de supervivencia de la especie pero... ¿realmente funciona así? ¿Funciona racionalmente? ¿No es algo de lo que no somos conscientes, que tenemos hardcodeado, y que sólo se manifiesta en situaciones concretas y en formas mucho más "privadas", como por ejemplo, las ganas de paternidad?
Yo creo que racionalmente es difícil llegar a verle sentido al plan B. Que otros hombres desconectados completamente de nosotros puedan vivir. [Quizá se salva si pienso en algo así como querer asegurarse de que hay quien sigue sintiendo este universo o algo así, asegurar una autoconsciencia]. Si fuera que no tiene sentido, nos preguntábamos, qué diferencia hay entre el caso A y el B para que uno nos parezca bien [salvar a la gente que nos rodea] y el otro nos parezca innecesario [dar la vida una humanidad nueva y desconectada]. Explicado así parece claro que la diferencia son los lazos afectivos. Esto nos ha llevado a redefinir la humanidad, no tanto como las personas que la componen sino como los lazos afectivos entre ellas [entre las distintas generaciones].
De hecho, para respaldar el poco sentido que le vemos al plan B tenemos el ejemplo del astrofísico que, sabiendo que el plan A no podía funcionar, sigue adelante con la misión. En teoría parece que él defiende el plan B cuando, en realidad, de lo que se asegura es de que su hija no muera en la tierra y que la "nueva humanidad" para él [y sólo para él!] siga siendo esta, la misma, la de los lazos afectivos con su hija, la del plan A.
Qué, es una chorrada?
El instinto de supervivencia yo creo que corresponde al individuo. No creo que exista un instinto de supervivencia de la humanidad. Lo vemos en el día a día con la poca responsabilidad de la que hacemos gala frente al medioambiente.
Tomamos cada vez más conciencia de que debemos ser responsables para preservar la especie, pero parece más una tendencia ideológica que un instinto per sé.
En la peli no deja de ser irónico que el supuesto instinto de supervivencia de la especie, el cual no ha funcionado para evitar que el planeta enfermara, sea el que les lleve a elaborar el plan B.
El plan B es elaborado por altruismo, no por instinto. Eso creo yo.
-
Quizá instinto de supervivencia no fuera un buen nombre. Pero sí hemos heredado mecanismos que se explican por la necesidad de mantener la especie, no? El apetito sexual? El reloj biológico y las ganas de paternidad? La función última de todo eso es que la especie siga.
-
Quizá instinto de supervivencia no fuera un buen nombre. Pero sí hemos heredado mecanismos que se explican por la necesidad de mantener la especie, no? El apetito sexual? El reloj biológico y las ganas de paternidad? La función última de todo eso es que la especie siga.
Sigo creyendo que es individualista. El instinto de procrear yo creo que responde más a la trasmisión de genes, de intentar que una parte de ti perdure, a que la especie siga al pie del cañón.
Pero no soy biólogo.
-
Bien, por fin puedo comentar en este hilo ya que acabo de ver la peli.
No, no estás solo Némesis, la peli me ha parecido una puta mierda, tal cual, hacía muchísimo tiempo que no salía tan decepcionado, defraudado del cine. Los 2 primeros tercios de la peli estaban bien, era un dramón que dependiendo de tus gustos y estado de ánimo te podía gustar o no, resultarte lenta o no, pero al menos tenía unos buenos efectos especiales, una banda sonora magistral y explicaba conceptos de física coherentemente, pero el final de la peli que se patillaron... ufff En el momento en que se lo traga el agujero negro y aparece en la estantería no sabía si llorar o salir del cine. Vaya cutrez.
Si el tío hubiera muerto vilmente allí mismo y se hubieran centrado en que la humanidad continua viviendo gracias a su sacrificio (y le cambian lo de las estanterías) la peli me hubiera parecida entre buena y muy buena pero es que con ese final no sólo rompes el final, rompes toda su coherencia interna.
-
Bien, por fin puedo comentar en este hilo ya que acabo de ver la peli.
No, no estás solo Némesis, la peli me ha parecido una puta mierda, tal cual, hacía muchísimo tiempo que no salía tan decepcionado, defraudado del cine. Los 2 primeros tercios de la peli estaban bien, era un dramón que dependiendo de tus gustos y estado de ánimo te podía gustar o no, resultarte lenta o no, pero al menos tenía unos buenos efectos especiales, una banda sonora magistral y explicaba conceptos de física coherentemente, pero el final de la peli que se patillaron... ufff En el momento en que se lo traga el agujero negro y aparece en la estantería no sabía si llorar o salir del cine. Vaya cutrez.
Si el tío hubiera muerto vilmente allí mismo y se hubieran centrado en que la humanidad continua viviendo gracias a su sacrificio (y le cambian lo de las estanterías) la peli me hubiera parecida entre buena y muy buena pero es que con ese final no sólo rompes el final, rompes toda su coherencia interna.
No entiendo por qué su muerte debería hacer la película más coherente. En todo caso la volvería más emocional.
-
Bien, por fin puedo comentar en este hilo ya que acabo de ver la peli.
No, no estás solo Némesis, la peli me ha parecido una puta mierda, tal cual, hacía muchísimo tiempo que no salía tan decepcionado, defraudado del cine. Los 2 primeros tercios de la peli estaban bien, era un dramón que dependiendo de tus gustos y estado de ánimo te podía gustar o no, resultarte lenta o no, pero al menos tenía unos buenos efectos especiales, una banda sonora magistral y explicaba conceptos de física coherentemente, pero el final de la peli que se patillaron... ufff En el momento en que se lo traga el agujero negro y aparece en la estantería no sabía si llorar o salir del cine. Vaya cutrez.
Si el tío hubiera muerto vilmente allí mismo y se hubieran centrado en que la humanidad continua viviendo gracias a su sacrificio (y le cambian lo de las estanterías) la peli me hubiera parecida entre buena y muy buena pero es que con ese final no sólo rompes el final, rompes toda su coherencia interna.
Estoy por completo con Ulises, punto por punto. Y debería haber muerto no por dramatismo, sino por coherencia. El final parece hecho por Spielberg haciendo una peli para Walt Disney.
-
A ver que yo entiendo que no pueda gustar por lo que decís de que el final pueda ser muy disney o muy spielberg. Pero claro que es por dramatismo.
Para comprar el argumento de la coherencia necesito que me lo expliquéis.
-
Bien, por fin puedo comentar en este hilo ya que acabo de ver la peli.
No, no estás solo Némesis, la peli me ha parecido una puta mierda, tal cual, hacía muchísimo tiempo que no salía tan decepcionado, defraudado del cine. Los 2 primeros tercios de la peli estaban bien, era un dramón que dependiendo de tus gustos y estado de ánimo te podía gustar o no, resultarte lenta o no, pero al menos tenía unos buenos efectos especiales, una banda sonora magistral y explicaba conceptos de física coherentemente, pero el final de la peli que se patillaron... ufff En el momento en que se lo traga el agujero negro y aparece en la estantería no sabía si llorar o salir del cine. Vaya cutrez.
Si el tío hubiera muerto vilmente allí mismo y se hubieran centrado en que la humanidad continua viviendo gracias a su sacrificio (y le cambian lo de las estanterías) la peli me hubiera parecida entre buena y muy buena pero es que con ese final no sólo rompes el final, rompes toda su coherencia interna.
No entiendo por qué su muerte debería hacer la película más coherente. En todo caso la volvería más emocional.
Porque a pesar de que la peli tiene sus fallos físicos en las 2 primeras partes, en algunos puntos tiene una gran coherencia física sobre temas que no suelen estarlo en pelis para la gran audiencia y se nota que hay asesores detrás (Kip Thorne), por las partes realtivas a la dilatación temporal, el disco de acreción del agujero negro, el toro de Stanford, etc. Por estos detalles se me cae la lagrimilla al verlos bien representados en la gran pantalla pero es que cuando se sacan de la manga lo del agujero negro... :'( :'( :'( :'( :'( :'( Para entendernos, Cooper tenía que haberse convertido en un espagueti de carne, literalmente al acercarse al agujero negro, decían que era moderado lo que significa que las fuerzas gravitatorias no son tan intensas como las que cabría esperar en el horizonte de sucesos (la zona a partir de la cual la luz ni la masa pueden salir) pero aún así en el interior tenía que haber muerto de forma cruel y despiadada como ya dije.
Para más inri luego lo encuentran "a pocos minutos de que se quedará sin oxígeno"...
En fin.
-
Bien, por fin puedo comentar en este hilo ya que acabo de ver la peli.
No, no estás solo Némesis, la peli me ha parecido una puta mierda, tal cual, hacía muchísimo tiempo que no salía tan decepcionado, defraudado del cine. Los 2 primeros tercios de la peli estaban bien, era un dramón que dependiendo de tus gustos y estado de ánimo te podía gustar o no, resultarte lenta o no, pero al menos tenía unos buenos efectos especiales, una banda sonora magistral y explicaba conceptos de física coherentemente, pero el final de la peli que se patillaron... ufff En el momento en que se lo traga el agujero negro y aparece en la estantería no sabía si llorar o salir del cine. Vaya cutrez.
Si el tío hubiera muerto vilmente allí mismo y se hubieran centrado en que la humanidad continua viviendo gracias a su sacrificio (y le cambian lo de las estanterías) la peli me hubiera parecida entre buena y muy buena pero es que con ese final no sólo rompes el final, rompes toda su coherencia interna.
No entiendo por qué su muerte debería hacer la película más coherente. En todo caso la volvería más emocional.
Porque a pesar de que la peli tiene sus fallos físicos en las 2 primeras partes, en algunos puntos tiene una gran coherencia física sobre temas que no suelen estarlo en pelis para la gran audiencia y se nota que hay asesores detrás (Kip Thorne), por las partes realtivas a la dilatación temporal, el disco de acreción del agujero negro, el toro de Stanford, etc. Por estos detalles se me cae la lagrimilla al verlos bien representados en la gran pantalla pero es que cuando se sacan de la manga lo del agujero negro... :'( :'( :'( :'( :'( :'( Para entendernos, Cooper tenía que haberse convertido en un espagueti de carne, literalmente al acercarse al agujero negro, decían que era moderado lo que significa que las fuerzas gravitatorias no son tan intensas como las que cabría esperar en el horizonte de sucesos (la zona a partir de la cual la luz ni la masa pueden salir) pero aún así en el interior tenía que haber muerto de forma cruel y despiadada como ya dije.
Para más inri luego lo encuentran "a pocos minutos de que se quedará sin oxígeno"...
En fin.
Pero ¿por qué? Si precisamente las singularidades son una incógnita absoluta. ¿Por qué hay que dar por hecho que tendría que convertirse en un espagueti con carne?. Lo último que debería hacerse es pensar en 3 dimensiones cuando se está hablando de distorsiones espacio-temporales.
-
Bien, por fin puedo comentar en este hilo ya que acabo de ver la peli.
No, no estás solo Némesis, la peli me ha parecido una puta mierda, tal cual, hacía muchísimo tiempo que no salía tan decepcionado, defraudado del cine. Los 2 primeros tercios de la peli estaban bien, era un dramón que dependiendo de tus gustos y estado de ánimo te podía gustar o no, resultarte lenta o no, pero al menos tenía unos buenos efectos especiales, una banda sonora magistral y explicaba conceptos de física coherentemente, pero el final de la peli que se patillaron... ufff En el momento en que se lo traga el agujero negro y aparece en la estantería no sabía si llorar o salir del cine. Vaya cutrez.
Si el tío hubiera muerto vilmente allí mismo y se hubieran centrado en que la humanidad continua viviendo gracias a su sacrificio (y le cambian lo de las estanterías) la peli me hubiera parecida entre buena y muy buena pero es que con ese final no sólo rompes el final, rompes toda su coherencia interna.
No entiendo por qué su muerte debería hacer la película más coherente. En todo caso la volvería más emocional.
Porque a pesar de que la peli tiene sus fallos físicos en las 2 primeras partes, en algunos puntos tiene una gran coherencia física sobre temas que no suelen estarlo en pelis para la gran audiencia y se nota que hay asesores detrás (Kip Thorne), por las partes realtivas a la dilatación temporal, el disco de acreción del agujero negro, el toro de Stanford, etc. Por estos detalles se me cae la lagrimilla al verlos bien representados en la gran pantalla pero es que cuando se sacan de la manga lo del agujero negro... :'( :'( :'( :'( :'( :'( Para entendernos, Cooper tenía que haberse convertido en un espagueti de carne, literalmente al acercarse al agujero negro, decían que era moderado lo que significa que las fuerzas gravitatorias no son tan intensas como las que cabría esperar en el horizonte de sucesos (la zona a partir de la cual la luz ni la masa pueden salir) pero aún así en el interior tenía que haber muerto de forma cruel y despiadada como ya dije.
Para más inri luego lo encuentran "a pocos minutos de que se quedará sin oxígeno"...
En fin.
Pero ¿por qué? Si precisamente las singularidades son una incógnita absoluta. ¿Por qué hay que dar por hecho que tendría que convertirse en un espagueti con carne?. Lo último que debería hacerse es pensar en 3 dimensiones cuando se está hablando de distorsiones espacio-temporales.
Bien, te lo explicaré detalladamente:
Las singularidades son uno de los grandes enigmas de la física moderna, cierto, son molestos y asombrosos a partes iguales, molestos porque nos hacen ver que aún no tenemos "la teoría del todo", básicamente hemos visto que nuestros dos grandes pilares de comprensión de las propiedades de la naturaleza: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general son incompatibles entre sí, de aquí que se busquen soluciones como la famosa teoría de cuerdas y otras. Asombrosas porque son un ejemplo vivo de lo extraña y hermosa que es la naturaleza, también de lo compleja que es y prueba de ello es que a día de hoy aún falta mucho camino por recorrer, no obstante todo esto no quiere decir que no sepamos ciertas cosas sobre ellas, de hecho se puede decir que sabemos bastante (bueno, que saben bastante ya me entendéis xD), para empezar sabemos que los agujeros negros son debidos a intensos campos gravitatorios provocados por distribuciones de masa concentrados en un volumen muy pequeño (son objetos extremadamente densos) y sabemos que distorsionan el espacio-tiempo alrededor así como a la luz (la luz se desvía por la curvatura producida por estos agujeros negros), la gravedad es tan intensa en estos cuerpos que ni la luz puede escapar de ella, este límite viene marcado por el horizonte de sucesos (en la peli equivale a la esfera negra que se ve) y a medida que uno se acerca más al agujero la gravedad aumenta ( a razón del inverso del cuadrado de la distancia como normalmente), uno de los efectos "graciosos" de estos cuerpos es que si un cuerpo físico se viera sometido a sus intensos campos gravitacionales experimentaría diferentes intensidades gravitatorias en sus diferentes partes del cuerpo (de nuevo por la diferencia en la distancia, aunque sea pequeña la gravedad en estos puntos es tan enorme que sus efectos serían palpables) y el cuerpo se vería destrozado, se convertiría en un espagueti xD (aquí tienes una introducción a este fenómeno: http://en.wikipedia.org/wiki/Spaghettification (http://en.wikipedia.org/wiki/Spaghettification) )
Por no decir que antes se hubiera visto expuesto a cantidades ingentes de rayos X y rayos gamma totalmente mortales...
De aquí que la salida Deus Ex Machina: Agujero negro -> librería me parezca de risa y un cortarrollos total, por no decir nada de que luego aparezca cerca de Saturno... (los agujeros negros NO son agujeros de gusano, bueno al menos que sepamos).
Y digo que pierde la coherencia de toda la peli porque desde el principio el motivo del prota, Cooper está movido por lo del "fantasma" que es lo que le motiva a ir a las instalaciones de la NASA, vamos todo un despropósito de argumento que se cae por su propio peso (chiste fácil).
-
Bien, te lo explicaré detalladamente:
Las singularidades son uno de los grandes enigmas de la física moderna, cierto, son molestos y asombrosos a partes iguales, molestos porque nos hacen ver que aún no tenemos "la teoría del todo", básicamente hemos visto que nuestros dos grandes pilares de comprensión de las propiedades de la naturaleza: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general son incompatibles entre sí, de aquí que se busquen soluciones como la famosa teoría de cuerdas y otras. Asombrosas porque son un ejemplo vivo de lo extraña y hermosa que es la naturaleza, también de lo compleja que es y prueba de ello es que a día de hoy aún falta mucho camino por recorrer, no obstante todo esto no quiere decir que no sepamos ciertas cosas sobre ellas, de hecho se puede decir que sabemos bastante (bueno, que saben bastante ya me entendéis xD), para empezar sabemos que los agujeros negros son debidos a intensos campos gravitatorios provocados por distribuciones de masa concentrados en un volumen muy pequeño (son objetos extremadamente densos) y sabemos que distorsionan el espacio-tiempo alrededor así como a la luz (la luz se desvía por la curvatura producida por estos agujeros negros), la gravedad es tan intensa en estos cuerpos que ni la luz puede escapar de ella, este límite viene marcado por el horizonte de sucesos (en la peli equivale a la esfera negra que se ve) y a medida que uno se acerca más al agujero la gravedad aumenta ( a razón del cuadrado de la distancia como normalmente), uno de los efectos "graciosos" de estos cuerpos es que si un cuerpo físico se viera sometido a sus intensos campos gravitacionales experimentaría diferentes intensidades gravitatorias en sus diferentes partes del cuerpo (de nuevo por la diferencia en la distancia, aunque sea pequeña la gravedad en estos puntos es tan enorme que sus efectos serían palpables) y el cuerpo se vería destrozado, se convertiría en un espagueti xD (aquí tienes una introducción a este fenómeno: http://en.wikipedia.org/wiki/Spaghettification (http://en.wikipedia.org/wiki/Spaghettification) )
Por no decir que antes se hubiera visto expuesto a cantidades ingentes de rayos X y rayos gamma totalmente mortales...
De aquí que la salida Deus Ex Machina: Agujero negro -> librería me parezca de risa y un cortarrollos total, por no decir nada de que luego aparezca cerca de Saturno... (los agujeros negros NO son agujeros de gusano, bueno al menos que sepamos).
Y digo que pierde la coherencia de toda la peli porque desde el principio el motivo del prota, Cooper está movido por lo del "fantasma" que es lo que le motiva a ir a las instalaciones de la NASA, vamos todo un despropósito de argumento que se cae por su propio peso (chiste fácil).
¿? No pierde coherencia, se la dá. Morirse es lo que haría perder la lógica del argumento porque se basa en los gravitones que envía desde el teseracto.
Es el concepto del teseracto en el interior del BH lo que chirría o es solo la representación de él? Porque si es lo primero hay un problema de base, estamos en una película de Sci-fi y no en un documental, si hasta Sagan y Degresse Tyson se hacían sus propias pajas mentales en sus respectivos "Cosmos" me cuesta entender por que otros son tan absolutistas.
Por otra parte si el problema es la representación de teseracto per sé, argumentalmente sigue teniendo sentido ya que es la forma de representar físicamente y visualmente múltiples dimensiones. El tema de la librería se fundamenta creo yo en facilitar la asimilación del individuo hacia la interacción con el multiverso, algo así como una interfaz. No es que el teseracto sea la librería, es lo que Cooper necesita que sea. Los humanos tienen un cerebro principalmente emocional, no tan racional.
... La radiación vale, pero es que la radiación ya tenía que haberlos fulminado en el planeta oceánico, tienen trajes jodidamente buenos y ya está :P. Por cierto Cooper se "elonga" al entrar en el BH.
A veces se trata de buscar verosimilitud, más que realismo. Si se acepta la premisa de que hay un BH artificial, con un hypercubo en su interior, tampoco hay que ponerse exquisitos con el horizonte de sucesos, mierdas más gordas nos hemos tragado en la ciencia ficción.
Al fin y al cabo damos por sentado los wormholes, cuando no están demostrados. Rayarse porque haya cruzado por uno desde el BH es tan fantástico como el hecho de que crearan un BH y un WH artificialmente.
Aún con todo parece que la película ha sido bastante exacta, por lo que comentan algunos astrofísicos famosetes.
Pero bueno yo solo soy un profano algo friki de la temática. Solo el hecho de ver un wh representado exactamente como "debería" ser ha valido la pena, por eso de no hacer el típico tubo hyperespacial chorra a lo Dr Who.
-
Bueno, dejando teseractos aparte... como se explica la paradoja de que sepa las coordenadas de la NASA? Porque el llega a la NASA porque él mismo se las dice. Si damos esos como factible, Cooper puede saber exactamente cualquier cosa en cualquier momento, luego con haber sabido la fórmula "porque sí" se habría evitado gran parte.
-
Bueno, dejando teseractos aparte... como se explica la paradoja de que sepa las coordenadas de la NASA? Porque el llega a la NASA porque él mismo se las dice. Si damos esos como factible, Cooper puede saber exactamente cualquier cosa en cualquier momento, luego con haber sabido la fórmula "porque sí" se habría evitado gran parte.
A mi eso no me extraña tanto, en otras peliculas sucede similar. Hay que olvidar el concepto de origen y final, sino pensar en circulo y que siempre ha sido así.
Yo si que tengo la duda sin resolver, porque tras meterse en gargantua, al salir, sigue teniendo la misma edad que Anne Hathaway, sin que ella haya entrado en gargantua. Y sin embargo su hija si que ha envejecido.
Y para mi el final no deja de ser un intentar poner de acuerdo a la parte magica de la sociedad con la científica, como sucede en muchas series y peliculas americanas. Hay sucesos científicos que aun no podemos explicar y no tenemos compresion... la fuerza del amor padre-hijo permite conectar personas a lo polthergeist a pesar de que esten a millones de kilometros, en un simil, a mi parecer, a la muerte y la vida.
Una medium gravitacional hubiera encajado xD
En definitiva la peli tiene imagenes muy chulas, se viste de científica y grandilocuencia, la ciencia como experanza de la humanidad y no cuenta nada excesivamente original o que te haga replantearte cosas. Y acaba hablando de la familia y el amor más allá de la muerte en cierta manera.
-
En definitiva la peli tiene imagenes muy chulas, se viste de científica y grandilocuencia, la ciencia como experanza de la humanidad y no cuenta nada excesivamente original o que te haga replantearte cosas. Y acaba hablando de la familia y el amor más allá de la muerte en cierta manera.
Y es justo esta manera de romper con las 2 horas anteriores lo que nos ha fastidiado a muchos.
Planteamiento y desarrollo de la película girando en torno a la ciencia (no tan sci-fi) y sus teorías relativistas y cuánticas, todo muy bien documentado y con una seriedad espectacular. Luego, se realiza un cambio de registro para hablar de otras cosas que lleva a una pérdida de coherencia interna.
-
Triste desagrado.
La película me estaba gustando hasta la traca final.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Buf, a mi es que el final me pareció épico, pero será por la música... me engañan fácilmente :P
-
Más información sobre la peli:
http://www.blogdecine.com/otros/christopher-nolan-aclara-parte-de-interstellar-en-un-comic
Se trata de una precuela en formato cómic, que relata lo ocurrido cuando el Dr. Mann (Matt Damon) llega a su planeta, y prepara lo que ocurrirá luego en la película.
También hay un vídeo de Neil deGrasse Tyson explicando el final de la peli.
-
Triste desagrado.
La película me estaba gustando hasta la traca final.
Coincido totalmente en tus apreciaciones, excepto en tu conclusión.
Para mi, las partes buenas pesan mucho más que las partes malas. En conjunto no diría que es un triste desagrado, más bien un feliz desagrado : P
-
No se si ya lo ha puesto alguien pero este diagrama esta muy bien para entender mas la película.
http://9gag.com/gag/aPyoPqq
-
No se si ya lo ha puesto alguien pero este diagrama esta muy bien para entender mas la película.
http://9gag.com/gag/aPyoPqq (http://9gag.com/gag/aPyoPqq)
Creo que es la 3a o 4a vez que sale ;D
-
No entiendo que una película guste tanto y a la vez tan poco, o sea, ¿cómo es que tiene tantos fanboys y haters a la vez? O sea, es como Justin Bieber, y como a mí Justin Bieber no me gusta pues decidiré que la peli no me gusta, ala, así, sin verla, porque yo lo valgo. 8)
-
En verdad soy un hater de la peli porque lo tenía todo para ser una obra maestra, pero se ha quedado en bonito envoltorio dejando de lado el contenido.
La banda sonora es magistral, la estoy escuchando ahora mismo y se me pone la piel de gallina.
Los efectos especiales están a la altura de una gran producción hollywoodiense, tienen sus americanadas sí (como el acoplamiento con la estación orbital) pero yo esto aún le veo un pase para darle tintes de emoción (además físicamente no lo tratan mal).
Tenían asesoramiento de uno de los grandes de la teoría de la relatividad especial general y eso se nota, da gusto ver cómo conceptos como la dilatación temporal están bien explicados, incluso en lo relativo a la presencia del agujero negro, así como la imagen del disco de acreción de Gargantua está muy conseguida (y físicamente coherente) cuando hacer un modelo computacional de este fenómeno es muy complejo (la luz proveniente de la fricción de las partículas del disco de acreción se curva por el campo gravitacional del agujero negro y además la intensidad varía por las diferentes velocidades gracias al efecto Doppler relativista, por eso se ven zonas más brillantes que otras). Fue un gustazo ver que la estación orbital de Saturno era un toro de Stanford...
Ver que temas complejos de la física moderna estén en boca de todos gracias a una gran producción es algo positivo ya que es la mejor forma de hacer divulgación científica a gran escala y ahí Interstellar puede llegar donde otros no tienen acceso, por ahí chapó.
Pero vaya forma de romperlo todo, tirarlo por basura... Me creo antes lo del fantasma que sea el mismo Cooper del futuro tragado por un agujero negro -.-
-
No creo que haya tanto hater. A mi Nolan no me gusta nada y sin embargo esta película me encantó, y a pesar de que pueda haberme convertido en un fanboy de ella no he encontrado a nadie que no supiera argumentarme su rechazo hacia ella.
-
Creo que coincido con la gente que ya ha comentado que el final se carga la película pero a mí ya me tenía mosca desde hace bastante rato. La banda sonora de la película, no sé si sería en mi cine, te dejaba absolutamente sordo. Y los robots-tijeras que sirven para resolver absolutamente todo tipo de problema argumental son de lo peor que se ha visto en años. *SPOILER* La gran pregunta, ¿cómo se puede pasar POR MORSE las grandes cuestiones de física cuántica que ayudan a sobrevivir a la raza humana? ¿y cómo es posible generar olas de 20 metros en un planeta que solo tiene una profundidad de agua de 20 cm? Se deja caer como quien no quiere la cosa que la 5ª dimensión es EL AMOR (¿¿¿???). *FIN DE SPOILER*
La 3ª de Batman ya fue una castaña, pero con ésta se ha superado. Me parece el director más sobrevalorado de los últimos tiempos.
-
Creo que coincido con la gente que ya ha comentado que el final se carga la película pero a mí ya me tenía mosca desde hace bastante rato. La banda sonora de la película, no sé si sería en mi cine, te dejaba absolutamente sordo. Y los robots-tijeras que sirven para resolver absolutamente todo tipo de problema argumental son de lo peor que se ha visto en años. *SPOILER* La gran pregunta, ¿cómo se puede pasar POR MORSE las grandes cuestiones de física cuántica que ayudan a sobrevivir a la raza humana? ¿y cómo es posible generar olas de 20 metros en un planeta que solo tiene una profundidad de agua de 20 cm? Se deja caer como quien no quiere la cosa que la 5ª dimensión es EL AMOR (¿¿¿???). *FIN DE SPOILER*
La 3ª de Batman ya fue una castaña, pero con ésta se ha superado. Me parece el director más sobrevalorado de los últimos tiempos.
Yo creo que el planeta tenia pie justamente por la retracción del agua de las olas tan masivas.
No, la 5 dimension no es el amor, o asi no fue como lo interprete yo mismo. El amor fue lo que hizo a un ser humano llegar hasta donde llegó, la capacidad de improvisación y el motor de su motivación. Es lo que diferencia de mandar una máquina a una misión. La pasión rompe todas las trabas que puedas plantear, para bien y para mal. Por aquello que decía Elsa punset del cerebro pasional.
Por morse puede enviar letras y números ¿que problema hay? Y en el peor de los casos trasmites por morse las ecuaciones en binario.
-
El primer planeta según dijeron en el artículo que ya alguien enlazó antes debería haber sido un planeta devastado, no cuadra nada lo de que esté lleno de agua, pero a mí particularmente es un detalle que no me afea el resultado final.
-
Toda la película es una chufla, porque, ¿qué plaga se va a comer lo mismo el trigo que el maíz que la remolacha? ¡Menudos gorgojos se ha inventado el Nolan! ¿De eso no dice nadie nada? Cómo se nota que Astrofísicos hay muchos, pero granjeros, ¡ay, amigo! qué poquitos... ¿eh, eh?
-
Creo que coincido con la gente que ya ha comentado que el final se carga la película pero a mí ya me tenía mosca desde hace bastante rato. La banda sonora de la película, no sé si sería en mi cine, te dejaba absolutamente sordo. Y los robots-tijeras que sirven para resolver absolutamente todo tipo de problema argumental son de lo peor que se ha visto en años. *SPOILER* La gran pregunta, ¿cómo se puede pasar POR MORSE las grandes cuestiones de física cuántica que ayudan a sobrevivir a la raza humana? ¿y cómo es posible generar olas de 20 metros en un planeta que solo tiene una profundidad de agua de 20 cm? Se deja caer como quien no quiere la cosa que la 5ª dimensión es EL AMOR (¿¿¿???). *FIN DE SPOILER*
La 3ª de Batman ya fue una castaña, pero con ésta se ha superado. Me parece el director más sobrevalorado de los últimos tiempos.
...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Lo de las granjas era una vaguedad creada a próposito y visto lo visto mejor así, que esta peli es la misma prueba de que Nolan no sabe salirse airoso explicando todos los detalles de su trama, si estás haciendo una película sci-fi de la rama dura (¡estás contratando a Kip Thorne (http://es.wikipedia.org/wiki/Kip_Thorne) para asesorarte!) no esperes salirte airoso creando cagadas enormes en el argumento principal desde el punto vista científico, de ahí que el físico Neil deGrasse Tyson hiciera tantas pullas a Interstellar por ejemplo.
Lo de las olas no tiene sentido físico, así como tampoco que esos planetas pudieran albergar vida al estar tan cerca del agujero negro debido a la alta gravedad y a la radiación, tampoco tenían sentido las nubes congeladas, así como esas super naves tan pequeñas más eficientes que las lanzaderas de la Tierra, ni los trajes espaciales son tampoco creíbles. Pero... a mí todo esto me da igual, lo puedo pasar por alto, sé que cuando voy a ver una obra de ficción tengo que tener cierta suspensión de la incredulidad y no voy a ponerme tiquismiquis con todo lo que vea, voy a tener un cierto margen de credibilidad para permitirme disfrutar, pero este margen tiene un límite y a algunos el final de esta peli lo traspasó con límites inverosímiles, haciendo que por ejemplo yo considere la película en su conjunto un despropósito porque la trama principal no está bien hilada.
-
Comparándola con Inception, que me gusta mucho:
En Inception la incredulidad queda suspendida con la premisa inicial: una máquina para meterte en los sueños. Pero tiene una coherencia interna. No pasa nada, aceptando eso, todo tiene sentido.
ADVERTENCIA SPOILERS MINIMOS
En Interstellar me da que los cambios que ha hecho Nolan por encima del guión original, porque sí, son los que han llevado al desastre algo que podía tener también una coherencia interna. No, no es que no se entienda la película o el final... es que se entiende PERFECTAMENTE, y se ven todos sus agujeros, giros forzados... Sí, Brackder tiene razón, la suspensión de la incredulidad comienza con la pan-plaga y las tormentas de arena. Pero eso no presagia lo que viene después...
PD: lo de las olas sí tiene base científica. La gravedad de Gargantúa ejercida sobre su superficie océanica crea una marea tan brutal que el nivel del agua donde aterrizan es muy bajo. Todo es efecto de la gravedad, al igual que la influencia de la Luna en la Tierra. Degrasse no pone pero alguno a esto, al contrario, dice que lo refleja bien.
-
Peliculón.
Claro que hay cosas que no pueden ser... Es una peli y para nada estas flipadas me han sacado del film.
Estaba claro que no era una peli de lucecitas ni de acción, al menos eso pensaba yo.
Por cierto lo del polvo ya pasó en menor escala en los 30.
-
PD: lo de las olas sí tiene base científica. La gravedad de Gargantúa ejercida sobre su superficie océanica crea una marea tan brutal que el nivel del agua donde aterrizan es muy bajo. Todo es efecto de la gravedad, al igual que la influencia de la Luna en la Tierra. Degrasse no pone pero alguno a esto, al contrario, dice que lo refleja bien.
Hola, ¿pero las olas no rompen?¿ Con esa altura tan baja de la superficie?
-
PD: lo de las olas sí tiene base científica. La gravedad de Gargantúa ejercida sobre su superficie océanica crea una marea tan brutal que el nivel del agua donde aterrizan es muy bajo. Todo es efecto de la gravedad, al igual que la influencia de la Luna en la Tierra. Degrasse no pone pero alguno a esto, al contrario, dice que lo refleja bien.
Hola, ¿pero las olas no rompen?¿ Con esa altura tan baja de la superficie?
Yo ni idea. Pero tampoco hay por qué interpretar que todo el planeta tiene esa profundidad, igual simplemente aterrizaron en un islote sumergido, al fin y al cabo no se mueven mucho más de 50 metros. Quién sabe.
Sé que no mola dar argumentos de autoridad pero lo que comentan es cierto, Tyson no dijo nada al respecto de las olas, sin embargo, las nubes de hielo si fueron puestos a parir por algunos expertos.
-
Comparándola con Inception, que me gusta mucho:
En Inception la incredulidad queda suspendida con la premisa inicial: una máquina para meterte en los sueños. Pero tiene una coherencia interna. No pasa nada, aceptando eso, todo tiene sentido.
No todo: que te aparezcan unos jambos con pistolas porque te consideran un intruso de su mente... veeeeenga yaaaa con la ida de olla XDXD Yo llegué a preguntar a gente que por qué aparecen esos tíos que no pintan nada y me han contestado: "pues porque si no la película duraría 10 minutos, le sonsacarían la información al pavo en un plis y pa casa". De todos modos la gracia de Origen y por el cual me gusta es por su ambigüedad, por ese jet lag de la realidad que tienen viajando a tantos niveles de sueño, aquí le viene bien a Nolan que no se entienda todo o que cada uno tenga su visión particular. Por lo que leo por foros me parece que esta estrategia no le sienta nada bien en Intelestelar. Seguramente algún día la vea cuando la cuelguen por internet o en la biblioteca, pero no me espero esa "supermegacracken" película que muchos anuncian (de hecho, a medida que pasan los años, soy menos tolerante a los deux in machina, que una cosa es que aparezca la persona en el momento oportuno y puedas llamarle casualidad y otra que te saques de la manga un recurso incoherente para que siga adelante el guión "ah, es que es ciencia ficción, todo puede pasar...").
P.D.: Lo de las mareas... está clarísimo: lo provocan los perros verdes alados. ¿qué pasa, es ciencia ficción, todo es posible, no os atreveréis a desacreditar la película por ello? ;D
-
No todo: que te aparezcan unos jambos con pistolas porque te consideran un intruso de su mente... veeeeenga yaaaa con la ida de olla XDXD Yo llegué a preguntar a gente que por qué aparecen esos tíos que no pintan nada y me han contestado: "pues porque si no la película duraría 10 minutos, le sonsacarían la información al pavo en un plis y pa casa".
Exacto. El "sistema de seguridad" de Incepcion es una trampa sacada de la chistera para que parezca que la historia tiene algo de conflicto, porque es una película en la que, en realidad, no pasa nada. Los personajes se pegan 40 minutos explicando cómo funcionan las reglas del juego (porque Nolan parece incapaz de explicar las cosas con imágenes, necesita personajes que nos lo cuenten todo) y diciéndonos lo que van a hacer para que luego ocurra exactamente eso mismo. El sistema de seguridad parece una complicación en la trama, pero en realidad no es nada serio, ya que como nadie que muera en un sueño lo hace en la vida real, lo que hay en juego no es realmente importante. Dos horas de exposición y media hora de efectos molones. Lo único salvable son los actores (y los fx, como es habitual en Nolan). Ni la ambigüedad me funciona del todo.
Esto me recuerda a "Los otros", de Amenábar. ¿Por qué no le dicen los criados a Nicole Kidman que está muerta al principio de la peli? Porque si se lo dicen, no hay historia. Tan simple como eso. Ninguna historia puede justificarse ante un truco tan burdo.
-
A mí me pareció una puta mierda sinceramente. Salí del cine harto de tanta tontería en una película que técnicamente debería ser "seria" y "realista". En esta película los investigadores parecen aún más imbéciles que en Gravity y ya es decir.
-
A mi me ha encantado. Fuera de las discusiones sobre la ciencia o el loop temporal, me ha encantado el drama creado con los personajes. Escenas preciosas como:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
No sé, será que soy muy fácil, que no me importa tanto ponerle trabas a cualquier escena al pasarla por el rígido matriz de la ciencia o que desde que he tenido a mi hija las pelis que hablan de las relaciones paternofiliales me suelen llegar mucho más.
Un amigo que fue conmigo a verla me comento eso mismo, que había escuchado el comentario de otros padres que habían salido emocionados mientras que en el mundillo más friki se discutía la credibilidad científica.
Y la banda sonora es la caña.
-
A mi me ha encantado. Fuera de las discusiones sobre la ciencia o el loop temporal, me ha encantado el drama creado con los personajes. Escenas preciosas como:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
No sé, será que soy muy fácil, que no me importa tanto ponerle trabas a cualquier escena al pasarla por el rígido matriz de la ciencia o que desde que he tenido a mi hija las pelis que hablan de las relaciones paternofiliales me suelen llegar mucho más.
Un amigo que fue conmigo a verla me comento eso mismo, que había escuchado el comentario de otros padres que habían salido emocionados mientras que en el mundillo más friki se discutía la credibilidad científica.
Y la banda sonora es la caña.
Tu post me ha emocionado tanto o más que la película compañero... ;D
-
Me ha gustado bastante esta conversación con Gómez Cadenas:
http://www.jotdown.es/2014/11/interestellar-a-debate/
-
Pero qué manía.
Que no es eso, caray. Yo llevo muchísimos años leyendo ciencia ficción, y por lo tanto ya sé distinguir entre la soft y la hard. No es la ciencia el problema.
El problema es que la trama no hay por donde cogerla, como ha señalado perfectamente Ulises.
-
Me ha gustado bastante esta conversación con Gómez Cadenas:
http://www.jotdown.es/2014/11/interestellar-a-debate/
Pues a mí me ha parecido que eran fanboys de Nolan xD
Coincido en muchos puntos que exponen, especialmente en destacar la mediocridad de la sociedad reflejada en la película y en como esto se puede interpretar como un mensaje para describir la sociedad actual, menos política y más ciencia.
Pero se salen totalmente por la tangente respecto al teseracto que es el gran problema de la película para muchos, se explayan hablando sobre la plaga, sobre la habitabilidad de los planetas... ¡pero es que esto es irrisorio comparado con lo otro!
De hecho, cuando salí del cine salí muy decepcionado, pero aún así como ser racional que soy, también contemplé por un momento la posibilidad de considerar qué tan factible era la de transmitir mensajes por medio de la gravedad e intentar desentrañar toda la parte final de la película mediante la ciencia actual, lamentablemente mis conocimientos son insuficientes ya que tendría que ser un gran conocedor de TGR (Teoría de la Relatividad General) y posiblemente también de las últimas investigaciones en gravedad cuántica, palabras mayores vamos.
Seguramente acabaré comprando el libro de Kip Thorne para ver si aclara este punto, si no lo hace me llevaré el mayor chasco nunca visto xD y si lo hace me comeré mis palabras y Nolan+Thorne serán mis nuevos dioses :P
-
Por cierto, esta crítica la veo bastante esclarecedora (y eso que su autor no tiene grandes nociones de física):
http://www.jotdown.es/2014/11/interstellar-grandilocuencia-fallida/ (http://www.jotdown.es/2014/11/interstellar-grandilocuencia-fallida/)
Esta otra es más de hater, pero tiene algunas partes muy ácidas con las que te ríes y ciertamente muestra algunas de las muchas lagunas de la película ya a nivel cinematográfico:
http://www.larealidadestupefaciente.com/2014/11/peli-interstellar-mas-rapido-que-la.html (http://www.larealidadestupefaciente.com/2014/11/peli-interstellar-mas-rapido-que-la.html)
-
Me ha gustado bastante esta conversación con Gómez Cadenas:
http://www.jotdown.es/2014/11/interestellar-a-debate/
Pues a mí me ha parecido que eran fanboys de Nolan xD
Coincido en muchos puntos que exponen, especialmente en destacar la mediocridad de la sociedad reflejada en la película y en como esto se puede interpretar como un mensaje para describir la sociedad actual, menos política y más ciencia.
Pero se salen totalmente por la tangente respecto al teseracto que es el gran problema de la película para muchos, se explayan hablando sobre la plaga, sobre la habitabilidad de los planetas... ¡pero es que esto es irrisorio comparado con lo otro!
De hecho, cuando salí del cine salí muy decepcionado, pero aún así como ser racional que soy, también contemplé por un momento la posibilidad de considerar qué tan factible era la de transmitir mensajes por medio de la gravedad e intentar desentrañar toda la parte final de la película mediante la ciencia actual, lamentablemente mis conocimientos son insuficientes ya que tendría que ser un gran conocedor de TGR (Teoría de la Relatividad General) y posiblemente también de las últimas investigaciones en gravedad cuántica, palabras mayores vamos.
Seguramente acabaré comprando el libro de Kip Thorne para ver si aclara este punto, si no lo hace me llevaré el mayor chasco nunca visto xD y si lo hace me comeré mis palabras y Nolan+Thorne serán mis nuevos dioses :P
El teseracto representa el acceso de la humanidad al multiverso de la teoría de cuerdas. No es que los gravitones viajen en el tiempo, si no que viajan entre dimensiones. Ese supuesto multiverso de la teoría de cuerdas pueden ser cualquier tipo de cosa, claro no se sabe y solo son conjeturas. Para Nolan el multiverso, según lo interpreté yo, es simplemente diferentes líneas temporales, diferentes tiempos, pero todos simultáneos a la vez. No hay que verlo como un viaje en el tiempo lineal a lo Marty Mcfly.
Hace tiempo tuve la oportunidad de ver un documental sobre la teoría de cuerdas y la teoría unificadora, y hablaban justamente de esas teorías multidimensionales y cómo los gravitones podían atravesarlas. Incluso hacía una conjetura al más puro estilo de Cosmos de individuos hablando de una dimensión a otra usando cabinas telefónicas de gravedad. Y todo eso en un documental serio.
Una cosa es que la gente flipe a las malas con Cooper entrando en el Black Hole sin convertirse en un espaguetti como dicen. ¿Pero el Teseracto? Yo lo veo un concepto muy válido.
-
Hace tiempo tuve la oportunidad de ver un documental sobre la teoría de cuerdas y la teoría unificadora, y hablaban justamente de esas teorías multidimensionales y cómo los gravitones podían atravesarlas. Incluso hacía una conjetura al más puro estilo de Cosmos de individuos hablando de una dimensión a otra usando cabinas telefónicas de gravedad. Y todo eso en un documental serio.
Yeps. Una duda. ¿Hablamos quizás de "el universo elegante" de Brian Greene? Porque si es así, el propio documental admite que a día de hoy la teoría de cuerdas es una mera especulación sin demostración.
-
Las grandes películas siempre han tenido grandes debates: 2001, Pulp Fiction, Origen... todas han tenido detractores feroces. Pero yo las he disfrutado todas y, por suerte, podré seguir viéndolas durante muchos años :)
-
Hace tiempo tuve la oportunidad de ver un documental sobre la teoría de cuerdas y la teoría unificadora, y hablaban justamente de esas teorías multidimensionales y cómo los gravitones podían atravesarlas. Incluso hacía una conjetura al más puro estilo de Cosmos de individuos hablando de una dimensión a otra usando cabinas telefónicas de gravedad. Y todo eso en un documental serio.
Yeps. Una duda. ¿Hablamos quizás de "el universo elegante" de Brian Greene? Porque si es así, el propio documental admite que a día de hoy la teoría de cuerdas es una mera especulación sin demostración.
Claro. La Teoría de Cuerdas siempre fue una especulación. Y los wormholes también son una especulación. Pero no dejan de ser focos de trabajo en los que se centran los físicos. No es como si simplemente se dijera, ale pues resulta que el universo está hecho de boñigas de cabra, porque simplemente nos ocurre que podría ser así.
-
Hace tiempo tuve la oportunidad de ver un documental sobre la teoría de cuerdas y la teoría unificadora, y hablaban justamente de esas teorías multidimensionales y cómo los gravitones podían atravesarlas. Incluso hacía una conjetura al más puro estilo de Cosmos de individuos hablando de una dimensión a otra usando cabinas telefónicas de gravedad. Y todo eso en un documental serio.
Yeps. Una duda. ¿Hablamos quizás de "el universo elegante" de Brian Greene? Porque si es así, el propio documental admite que a día de hoy la teoría de cuerdas es una mera especulación sin demostración.
Claro. La Teoría de Cuerdas siempre fue una especulación. Y los wormholes también son una especulación. Pero no dejan de ser focos de trabajo en los que se centran los físicos. No es como si simplemente se dijera, ale pues resulta que el universo está hecho de boñigas de cabra, porque simplemente nos ocurre que podría ser así.
Si las personas que más saben de esto en el mundo creen en la teoria de cuerdas y se dejan los cuernos para intentar demostrarla...yo creo que podré hacer un acto de fé y creer en que es correcta, o por lo menos que tiene cierta semejanza con la realidad.
-
Hace tiempo tuve la oportunidad de ver un documental sobre la teoría de cuerdas y la teoría unificadora, y hablaban justamente de esas teorías multidimensionales y cómo los gravitones podían atravesarlas. Incluso hacía una conjetura al más puro estilo de Cosmos de individuos hablando de una dimensión a otra usando cabinas telefónicas de gravedad. Y todo eso en un documental serio.
Yeps. Una duda. ¿Hablamos quizás de "el universo elegante" de Brian Greene? Porque si es así, el propio documental admite que a día de hoy la teoría de cuerdas es una mera especulación sin demostración.
Claro. La Teoría de Cuerdas siempre fue una especulación. Y los wormholes también son una especulación. Pero no dejan de ser focos de trabajo en los que se centran los físicos. No es como si simplemente se dijera, ale pues resulta que el universo está hecho de boñigas de cabra, porque simplemente nos ocurre que podría ser así.
Si las personas que más saben de esto en el mundo creen en la teoria de cuerdas y se dejan los cuernos para intentar demostrarla...yo creo que podré hacer un acto de fé y creer en que es correcta, o por lo menos que tiene cierta semejanza con la realidad.
Es que no se trata de si es correcta, se trata más bien de que no sea incorrecta. No es eso la ci-fi? Ficción apoyada con argumentos científicos? Pues si es así a Interstellar no podemos pedirle mucho más, respeta ciertas cosas, las que no respeta lo hace por espectacularidad [pero el guión no cambiaría mucho] y las que no sabe cómo respetar [porque la ciencia aún no ha llegado] pues juega a inventarse posibilidades más o menos razonadas.
-
Pues a mí parece que en esa película la parte científica está metida con calzador. No suma ni resta nada al argumento.
-
Eso de "acto de fe" y "creer" no va mucho con la ciencia. Hasta Greene* descartaria la teoria de cuerdas ipso facto si se demuestra implausible y se demuestra otra en su lugar.
La teoria de cuerdas no es mas que una entre otras y los agujeros de gusano son solo una especulacion.
*Greene pienso que es uno de los mejores divulgadores cientificos que existen actualmente, transmite su pasion por la ciencia. Es una pena que no aparezca mas veces en este papel.
-
Es que no se trata de si es correcta, se trata más bien de que no sea incorrecta. No es eso la ci-fi? Ficción apoyada con argumentos científicos?
Más bien es un género en el cual la ciencia es un aspecto esencial de la trama. La humanidad en peligro, por ejemplo, es una fantástica película de hormigas gigantes; un clásico de la ciencia ficción. Otra cosa es que sea científicamente creíble.
También pertenecen al género obras como La isla del Doctor Moureau, en la cual la ingeniería genética es la base de la trama, Blade Runner, donde la esencia de la historia, a pesar de su apariencia de cine negro, radica en cuestiones filosóficas relativas a las AI que protagonizan la historia, o La amenaza de Andrómeda, un thriller médico sobre la lucha contra una plaga venida del espacio.
No son ciencia ficción, sin embargo, películas como Star Wars, que es un culebrón de aventuras que podría estar ambientado en cualquier otro universo sin que sustancialmente cambiara nada, o Alien, el 8º pasajero, que es de terror (un bodycount neogótico con un alien psicópata).