La BSK
KIOSKO => Reseñas escritas => Mensaje iniciado por: borat en 23 de Marzo de 2008, 18:47:14
-
Aquí os dejo mis primeras impresiones sobre este nuevo juego de la factoría GMT después de haber jugado una partida al escenario de iniciación y otra al de la campaña completa.
Sobre los componentes ya comentamos algo en este otro hilo (http://www.labsk.net/index.php?topic=16392.0), en el que podéis encontrar además más imágenes sobre el juego y sus componentes. Lo cierto es que la calidad es más que notable, con reglas a todo color, multitud de ayudas de juego y hasta un juego completo de pegatinas de repuesto para todas y cada una de las unidades.
En BGG se ha criticado algo el tamaño y color de los bloques, pero a mí me parecen sinceramente quejas de tiquismiquis.
(http://cf.geekdo-images.com/images/pic306039_md.jpg)
comparación entre los bloques del Hammer of the Scots, Rommel in the Desert y FAB: The Bulge
Como podéis ver en esta foto los bloques son más pequeños que en otros juegos similares, pero la ventaja es que eso permite jugar en un tablero normal de wargame y no te obliga a buscar una megamesa como la que se necesita para el Eastfront o el Europe Engulfed (aunque ciertamente éstos juegos tienen una densidad de unidades más elevada que justifica el que los mapas sean mayores).
Pero lo más sobresaliente del juego son las nuevas mecánicas que incorpora, que suponen una evolución y al mismo tiempo una adaptación a otra escala más detallada de algunas de las que el mismo diseñador (Rick Young) utilizó ya en el Europe Engulfed.
Destaca en primer lugar la introducción de los assets (recursos) y eventos que no son sino una ingeniosa evolución de las Special Actions del Europe Engulfed (que aquí siguen estando también presentes).
(http://cf.geekdo-images.com/images/pic277094_md.jpg)
unos cuantos assets y eventos
Ambos aspectos del juego se materializan a través de una serie de counters que representan en el caso de los assets a pequeñas unidades de artillería, ingenieros, comandos, etc. o recursos logísticos como la gasolina o comunicaciones directas con el alto mando y que son reutilizables; mientras que los eventos son acciones de un solo uso que simulan aspectos algo más aleatorios de la batalla como refuerzos, reemplazos o apoyos aéreos que pueden llegar o no.
Tanto unos como otros se van sacando aleatoriamente en función de un número máximo por turno y bando, lo cual introduce un elemento de azar controlado que complementa estupendamente la “niebla de guerra” que proporcionan los bloques.
Pero lo más interesante de ambos es que consiguen introducir de una forma fluida y muy intuitiva muchos detalles de la batalla que en un wargame tradicional significarían un buen montón de reglas especiales a aprenderse.
En segundo lugar el sistema de combate es también bastante ingenioso, pues ambos jugadores pueden ir introduciendo en cada combate una serie de assets en función de sus necesidades (aunque siempre habrá menos de los que uno necesita). Pero lo más interesante es que tanto el atacante como el defensor podrán optar por retirarse de la batalla si sufren muchas bajas, lo cual introduce una especie de juego-dentro-del-juego en cada combate individual que añade un punto más de tensión y emoción.
(http://farm4.static.flickr.com/3204/2353203040_2df155c278.jpg)
de izquierda a derecha, las tres cajas de assets y eventos: los disponibles, aquellos aptos para ser reutilizados y los eliminados del juego
Otra mecánica que me ha sorprendido es la que permite colocar marcadores de “reserva” a un número limitado de unidades de cada bando, con las cuales puedes reaccionar más tarde a los combates y movimientos del contrario.
Por no hablar del sistema de puntos de victoria que introduce una presión brutal sobre ambos jugadores, ya que introduce unas condiciones de muerte súbita a partir del turno 4 que obliga a echar toda la carne en el asador y dejarse de milongas desde el primer minuto. 8)
(http://farm4.static.flickr.com/3074/2352373263_59051a4c90.jpg)
despliegue inicial del escenario de campaña en Vassal (http://farm4.static.flickr.com/3074/2352373263_875131d85f_o.png) (pinchar para ver más grande)
En resumen, un juego repleto de ideas frescas y novedosas. Aunque, por eso mismo, la curva de aprendizaje puede ser un poco empinada en un principio.
Aún así, se trata de un wargame de una complejidad media tirando a baja, en un nivel similar al Combat Commander y con un manual igual de bueno y repleto de ejemplos que disipan casi todas las dudas (no es casualidad que John Foley sea el desarrollador de ambos juegos). Y encima con una duración más que asequible de 1 hora para el escenario de introducción y unas 6 para el escenario de campaña.
(http://farm4.static.flickr.com/3077/2353321592_b105a933ec.jpg)
final de una partida al escenario de campaña con los yanquis pasándolo bastante mal (http://farm4.static.flickr.com/3077/2353321592_623882686e_o.jpg) (pinchar para ver más grande)
Ah, y un último dato bastante importante: Estamos hablando no de un solo juego sino de un sistema que se irá adaptando con diferentes reglas específicas (como ya se hace en esta primera entrega de la serie) a diferentes batallas y escenarios.
De hecho, ya se encuentra en desarrollo el segundo juego de la serie que se centrará en el desembarco de Sicilia, la mayor operación anfibia de toda la 2ª G.M. (aunque luego sea el desembarco de Normandía el que se haya llevado todos los grandes titulares de la Historia). Aún no hay fecha concreta para que se abra el preorder del mismo pero parece que será a lo largo de este año y viendo el éxito del Bulge no creo que haya muchos problemas para que se publique en el 2009.
Para más adelante, ya se está hablando de la Operación Crusader o de Market Garden, lo cual nos da una idea de la flexibilidad del sistema a batallas tan distintas y parece asegurar una gran diversidad entre los diferentes juegos de la serie.
Mi única duda de momento es si la rejugabilidad será suficientemente alta dada la baja densidad de unidades y el que las estrategias estén bastante “cantadas” desde un principio (sobre todo la de los yanquis, que tienen que dedicarse a tapar agujeros como sea).
Pero también es cierto que el juego tiene suficientes elementos de azar controlado para limitar el control y generar muchas situaciones diferentes en cada partida dada la gran diversidad de assets y eventos, más lo imprevisible de muchos combates.
En fin, a ver si alguno más lo prueba y así comparamos opiniones. ;)
-
mira que no aprendo... no se pa que te sigo leyendo
Ains.. otro que caera...
-
Yo lo estuve probando ayer (jugamos sólo 3 turnos), y que decir.....
Un juego muy divertido, donde las estrategias a seguir son, simplemente, vitales..muy sesudo.
Muy original y estéticamente precioso.
Yo lo recomiendo encarecidamente, aunque (como dice borat) la toma de contacto con el puede ser un poco complicada.
Resuminedo, uno de los mejores wargames que he probado (aunque no han sido muchos :-[), pero este se lleva la palma.
Salu2
-
francamente yo vi las copias que recibieron Ega e Ice Dark, y mecachis, despues de todo lo leido y lo visto....no me queda mas remedio de decir que posiblemente me lo compre.
a mas el Europe Engulfed me gusta un monton, estoy seguro que este me va gustar tambien...
no se si decir gracias por la información u odiaros intensamente por abocarme a la compra de otro bien de consumo que no preciso pero que a partir de ahora SI NECESITO.
txus
-
Mi duda es si los siguientes en la serie FAB realmente aportarán lo suficiente como para plantearse comprarlos, en caso the que ya tengas The Bulge.
Por cierto, el mío está muy mono en la estantería esperando ser estrenado.
-
Excelente reseña Borat.
Aunque aún no he probado el juego, eo repaso al manual ya me pareció desde un principio que el juego aportava un sistema nuevo (con toque de EE), que podía resultar muy interesante, y por lo que he leido en tu reseña no hace másmque confirmarlo. Voy a tener que ponerme a fondo con el, además las Ardenas sigue siendomuna de mis batallas favoritas.
Salud.
-
Lo cierto es que lo de la Batalla de las Ardenas es curioso: Una aventura suicida e imposible de ganar por los alemanes se mire por donde se mire, pero que se ha acabado convirtiendo en todo un mito bélico.
Una vez más, me temo que la fábrica yanqui de crear mitos ha funcionado a la perfección, porque en el frente oriental e incuso en el Norte de África hubo batallas mucho más épicas y reñidas que no han recibido la misma atención.
En cualquier caso, cierto es que las particularidades de las Ardenas permite crear wargames originales y atractivos: La intrincada orografía del terreno, la asimetría de recursos de ambos bandos (a favor del Eje al inicio y de los Aliados según avanza el juego), los problemas de tráfico y suministros, la necesidad de mantener la integridad divisional, la gran importancia de la artillería y los ingenieros, etc., etc.
Tengo que confesar que me ha atraído tanto el tema que ya me estoy leyendo las instrucciones del Ardennes '44 para estrenarlo en cuanto pueda. Y me temo que el Iron Tide: Panzers in the Ardennes va a caer también en el saco más pronto que tarde. ::) ;D
-
Me gusta este tipo de reseñas "primeras impresiones". Lo cierto es que el otro día le estuve echando un vistazo en Joker (bilbao) pero al final me decidí por otro clasico de las Ardennas, Bitter Woods.
Me temo que tengo mucho de conservador y las mecanicas novedades inicialmente, lejos de enstusiasmarme, me hacen desconfiar. Y no entiendo por que, si lo que se pretende con ellas es dar nuevas sensaciones de juego a la par que ganar en jugabilidad agilidad y tiempo.
Sobre las Ardennas, tiene razón Borat, es un mito creado por los yanquis. Un canto del cisne aleman en el frente occidental, sin un objetivo claro que les permitiese cambiar la suerte de la guerra. Pero la 101 ,astogne (y sus nueces) formanparte ya del imaginario amerciano ( y por lo tanto del nuestro).
P.s. ¿cual era mejor tanque el Panther o el Tiger? Me parece que el Panther pero los ameicanos, otra vez, mitificaron el Tiger.
-
Bueno sinceramente, yo si tuviera que elegir tambien me quedaria un clasico de solvencia. Mas si es el de L2.
Pero si tienes cubierto ese tramo de conflicto, por que no ver que cosas nuevas entran en el juego, lo malo es que eso conlleva un riesgo ......que el sistema por muy aclamado sea no te guste.
yo particularmente no soy muy amigo de los bloques por que me exigen un contrincante ( afortunadamente mi epoca de lobo solitario en el hobby ha pasado a la historia y tengo con quien jugar aunque no con la asiduidad que todos deseariamos), y tengo entre mis juegos varios juegos y alguno mas caera.
espero tambien algun romper ese hielo que me aleja del vassal y el ciberboard.
saludos.
-
Como juego "conservador" de la Ardenas el BW desde luego parece la mejor opción.
A mí no me llama demasiado la atención precisamente porque me parece un juego demasiado previsible estratégicamente, sin niebla de guerra y con un uso de las ZOCs hiperortodoxo que me parece que van en detrimento de una simulación verosímil de lo ocurrido.
Y es que cada vez me doy más cuenta de que lo que más disfruto de los wargames contemporáneos es la sensación de control limitado que te proporcionan, lo cual me parece mucho más emocionante y realista. Algo que el otro día thunder_cc explicó mucho mejor de lo que yo lo haría en este otro hilo (http://www.labsk.net/index.php?topic=18249.msg210166#msg210166).
En ese sentido, el FAB: The Bulge, el Ardennes '44 o el Iron Tide tienen mecánicas que creo reflejan mucho mejor las limitaciones y lo imprevisible de una batalla como la de las Ardenas, además de unas condiciones de victoria más ajustadas a los objetivos iniciales de ambos bandos.
Pero vamos, que el BW también tiene pinta de juegazo y unos componentes excelentes. Aunque como me ocurre con casi todo lo de L2, me da la impresión de que en realidad hay menos oro del que brilla. ::)
-
Según la gente en BGG y CSW, el mejor juego (previo a la salida de FAB) sobre las Ardenas, es el Ardennes '44, aunque es cierto que es mucho más complejo que los demás. :-]
-
Lo cierto es que yo (juegos de compuatdor aparte), el único juego de tablero de las Ardenas que he jugado, fue el de la legendaria NAC "La batalla de las ardenas". Por segunda vez, tras el Ultimo Puente, tenía contacto lúdico con la 82 blindada y la 101 aerotransportada. Como todos los juegos NAC era un juego donde uno se limitaba a mover y aprovecharse de la ventaja numerica, sin posibilidad tactica alguna.
-
Según la gente en BGG y CSW, el mejor juego (previo a la salida de FAB) sobre las Ardenas, es el Ardennes '44, aunque es cierto que es mucho más complejo que los demás. :-]
Bueno, parece que ahora el Iron Tide está compitiendo duramente con el A '44 por ese primer puesto. El FAB: The Bulge parece estar un peldaño por debajo tanto por su escala bastante mayor como por su menor complejidad, pero a cambio es mucho más jugable.
Lo cierto es que después de jugar al FAB muchas de las reglas del A '44 han empezado a parecerme mucho más lógicas e intuitivas. Vamos, que lo que sí que creo es que el FAB puede ser un wargame de complejidad media-baja que sirva como primer paso para a la hora de recrear determinadas batallas para luego poder pasar con más facilidad a juegos de mayor nivel de detalle y complejidad.
-
La conversación se pone más interesante conforme van saliendo títulos ambientados en este conflicto. "FAB: The Bulge" me llamaba mucho la atención, pero mis ojos ahora se están centrando, sobre todo, en "Iron Tide" y "Ardennes '44" ::)
-
Ciertamente interesante la conversación. Las Ardenas, tras el frente este es el conflicto que creo que más he jugado.
Vayamos por partes:
Es cierto que los yankis han mitificado esta batalla (lo de Bulgue, se les ocurrió a ellos claro), es donde mejor (siempre según ellos), se refleja su heroismo, tenacidad, resistencia y capacidad militar (muy discutible en otros momentos del conflicto o en otras guerras), aunque a esas alturas de la guerra su superioridad logística y de recursos, facilitaba mucho la tarea.
Desde mi punto de vista, si bien las Ardenas, no fue una batalla que pudiera modificar el curso de la guerra (ni llegando los alemanes a Amberes, su supuesto objetivo final en al ofensiva), sí es una batalla muy particular, ya que los alemanes (aunque muy limitados en recursos, sobretodo combustible y capacidad aérea) pusieron toda la carne en el asador y ello nos lleva a poder ver (aunque sea tal vez solo en los primeros compases de la ofensiva) un enfrentamiento de algunas de las mejores tropas y armas alemanas a finales del 44 con algunas tropas realmente muy potentes de los yankis, aunque pilladas por sorpresa.
La ofensiva tiene, a mi modo de ver, un interés táctico nada despreciable, como alemán tienes unos objetivos, no demasiado claros, pero los tienes, aunque los problemas logísticos te obligan a improvisar sobre la marcha (además eres consciente que salvo grave error del aliado, tarde o temprano vas a recibir de lo lindo). Como aliado, problemas para tapar agujeros, pero sabedor de que si lo consigues, luego vas a apretar de lo lindo.
Otra cosa es como lo reflejen los juegos. Normalmente los clásicos hexagonales, como bien dice Borat, limitan mucho la estratégia y la movilidad, yo he jugado mucho al Bulgue 81 de AH, y nos lo pasamos pipa en su momento (con una ampliaciónd e tablero y fichas hecho por EGA, y máxime cuando en esa época...hará ya 20 añitos.....teníamos un club y podíamos dejar la partida montada). Luego probamos el Ardennes de The Gamers, perteneciente a la serie SCS, y resulta un juego excelente (la serie lo es ya de por sí) y recientemente nos metimos con el Bitter Woods, para mi otro excelente juego, que si bien es un clásico hexagonal, aporta algunas cosillas remarcables y que le permiten una cierta flexibilidad, por ahí anda una reseña mia y de EGA al respecto...Lev yo sin duda te lo recomiendo.
También he jugado el Bulgue de AH de la serie Smitsnonian (muy sencillo, demasiado, aunque aportada algunas cosillas como la disgregación de Dicisiones en Kampfgruppes). También han pasado por mis manos el Ardennes de SPI (la batalla en el 40 y luego en el 44) y algunos más.
No he probado el Ardennes'44, si bien tiene una pinta excelente y vuestros comentarios no hacen más que confirmarlo.
Finalmente el FAB: The Bulgue, me ha atraído ( y la reseña de Borat ha terminado por convencerme) por lo novedoso de su sistema y la hagilidad que ello puede conllevar (además de que acorta bastante el tiempo de juego de los hexagonales de las Ardenas), además como también dice Borat los juegos modernos han traido mucha flexibilidad e interacción a los wargames (tal vez un de los defectos de los wargames clásicos es lo estático de algunos juegos y ciertamente la poca interactividad).
Seguiremos en el tema.
PSD: Por cierto Lev, para mi es mejor el Panther, ya que si bien era más ligero que el Tiger (aunque el peso del primero no era nada despreciable), tenía mucha más mobilidad (era la contraposición alemana al T-34) y ello le permitía (además de tener mejores tripulaciones) una cierta superioridad sobretodo frento a los aliados occidentales. el tiger era mortal en combate estático y en emboscadas, la potencia de su 88 era inigualable en los aliados (a excepción del cañón 120 del JS ruso)....de media decían los yankis que necesitaban 4 Shermans para tener alguna opción ante un cara a cara con un Tiger.
Salud.
Lluís.
-
Yo le tengo muchas ganas al Iron Tide porque incorpora la famosa mecánica de fuerza variable del Panzergruppe Guderian y Operation Typhoon, lo cual proporciona una estupenda niebla de guerra al juego.
Pero como ya he comentado, el A '44 me parece otro juegazo con unas reglas menos complejas de lo que puede parecer a simple vista y una notas de diseño de Mark Simonitch que son para enmarcarlas.
-
Yo le tengo muchas ganas al Iron Tide porque incorpora la famosa mecánica de fuerza variable del Panzergruppe Guderian y Operation Typhoon, lo cual proporciona una estupenda niebla de guerra al juego.
Pero como ya he comentado, el A '44 me parece otro juegazo con unas reglas menos complejas de lo que puede parecer a simple vista y una notas de diseño de Mark Simonitch que son para enmarcarlas.
¡Shhhhh! Calla, calla, no vaya a ser que te oiga... ;)
El Ardennes '44 me interesa muchísimo, pero veo que ahora mismo está agotado. Esperaré a que lo reimpriman y, con suerte, añaden las erratas corregidas que he visto.
-
Por fin he jugado la primera partida en condiciones a este juego, al escenario de Torneo. Aunque no es el escenario completo, se trata de exactamente del mismo salvo que solo se juegan los 5 primeros turnos, planteando unas condiciones de victoria para cada bando al final de estos turnos. Como disclaimer diré que no soy experto en wargames y lo que para mi son cosas recién descubiertas, probablemente otros esten cansados de verlas.
Se trata de un juego de bloques y de areas: ¿Que es eso? que las fichas son bloques de madera que solo veremos nosotros (al contrario que el C&C) salvo cuando entren en combate. Además, mediante el giro del bloque se determinará el estado de "forma" de la unidad. Y en cuanto a las areas, da otro aire a los movimientos. Existen areas que colindan con muchas areas, permitiendo un mayor control de la zona y otras muy escasamente conectadas. También hay zonas "atajos", al tener una mayor extensión, por lo que hay caminos mejores y peores.
Bueno, el juego en si se divide en una serie de turnos (9 para el juego completo), cada uno de los cuales esta a su vez divididos en dos partes, una para cada bando. Como tampoco voy a entrar en detalles sobre todas las mecánicas, simplemente decir que hay una serie de refuerzos cada turno, tanto en unidades como en recursos (assets) o eventos. Los assets/eventos son una de las mecanicas básicas del juego. Permiten simular un gran numero de factores sin recurrir a grandes reglamentos (bueno, al final tienes que ir a mirar el reglamento, pero si quieres puedes ignorarlo hasta que te salga cada evento). Estos recursos van a permitir apoyar combates, dificultar el avance enemigo, realizar tareas de ingenierías, reforzar unidades, simular operaciones de guerra concretas, y muchas otras cosas.
Para mi la otra gran mecanica es la visión que tienes de la zona de juego. Las areas ya no son todas iguales. Hay areas muy beneficiosas por su situación y que permiten un gran control de las zonas adyacentes. El control de los puentes que quedan intactos tambien es vital para mantener unas lineas de suministro y no empezar a perder unidades a diestro y siniestro. Muchas de las acciones que se pueden realizar dependen de que el area tenga suministros y este controlada. El control viene dado por el ultimo bando que haya ocupado en solitario el area, por lo que para recuperar una area vital no vale con entrar, sino que además hay que echar al otro, lo cual no suele ser fácil. Vamos, que antes de mover hay que tener una visión muy clara de la situación en el tablero, porque se puede dejar abierto un flanco y puedes llegar a perder la partida por un mal movimiento.
Los combates además son muy dinámicos y rápidos, pero sin perder interés, y hay muchos factores que tener en cuenta. Además no es ni mucho menos facil acabar con unidades en determinadas situaciones, con lo que se pueden dar situaciones de bloqueo muy interesantes que hay que tratar de resolver po otros medios.
En definitiva, un juego en el que te implicas mucho, se te pasa el tiempo volando y en el que estas en tensión constantemente. Para mi una gran adquisición, aunque al no tener mucha experiencia en este tipo de juegos no se hasta que punto introduce cosas nuevas. Tambíen me parece impresionante como con unas tablas de apenas dos hojas puedes ponerte practicamente a jugar desde cero en el escenario introductorio, e ir consultando el reglamento poco a poco.
Sin embargo, hasta que no juegas la partida completa no te das cuenta de la auténtica magnitud del juego y de todos los detalles escabrosos.
-
Me interesó particularmente la custión de los puentes y cómo en la partida hay que contar con ellos. Me atrae el factor territorial focalizado en los puentes. Aún tengo que estrenarlo y veré si cumple mis expectativas pero por lo que comentáis efectivamente los puentes resultan fundamentales, no?
-
La verdad es que son muy importantes, sobre todo para el jugador alemán, que tiene que ir cruzandolos y mantener lineas de suministro a través de ellos. Tiene solucion porque se pueden arreglar con los ingenieros, aunque solo si controlas al menos un lado y disputas el otro. No lo explote lo suficiente, creo que hay que aprovechar mucho más las zonas de rios para ralentizar al alemán y a poder ser, estar esperandole al otro lado en unos field works...
-
hey hellboy en la reglaspone que el aleman los recursos y asets no pueden ser jugados fuera de sus zonas, eso que quiere decir que fuera de sus recuadros de ejercito no se pueden usar?, es algo que no me acaba de aclarar nadie