La BSK

KIOSKO => Reseñas escritas => Mensaje iniciado por: Cyberchin en 15 de Septiembre de 2025, 22:18:13

Título: Dark Blood (primeras impresiones)
Publicado por: Cyberchin en 15 de Septiembre de 2025, 22:18:13
Buenas

Vamos a dejar unas primeras impresiones de un juego que pasó relativamente desapercibido por Gamefound. Llevo una partida a 2 y una en solitario. No sé si será un juego que interese a mucha gente, probablemente no. Pero si a alguien le interesa, dado que va a encontrar poca información, aquí dejo mi granito de arena.
Para resumir, por si no quieres comerte todo el tocho, es un euro medio, sencillo de reglas pero con enjundia, con producción de lujo, muy inmersivo, de confrontación con interacción directa (bastante take that), y cuya primera partida me ha parecido divertidísima.
La primera partida tiene algo de AP, aunque cuando se sepa jugar probablemente las partidas sean bastante cortas.
El manual deja bastante que desear y el solitario es una broma.
A falta de ver cómo se comporta con las partidas, me ha parecido un notable con unos cuantos peros.

Lo primero que voy a decir es que es un juego para +18 con ambientación de terror y que todo es muy macabro, así que absténganse los sensibles.

Temática

Cada jugador representa a una secta maldita. Estos cultos de lo sobrenatural compiten entre sí por aumentar su poder mediante la corrupción de un pueblo y sus habitantes. Atacaremos a nuestros rivales directa e indirectamente mediante nuestros sectarios y rituales, los cuales iremos perfeccionando; aumentaremos el tamaño de nuestra secta; invocaremos una monstruosidad que aumentará nuestro poder en la ubicación en la que se encuentre; haremos todo tipo de fechorías a los aldeanos -desde convertirlos a nuestra causa hasta sacrificarlos-; y mancillaremos el pueblo, culminando con la profanación de su iglesia. Un tema de lo más escabroso, pero si te gusta el género de terror te va a llamar mucho la atención la atmósfera que el juego produce.

Producción

Vamos a empezar por lo que más llama la atención:
Los únicos peros que le veo en este aspecto es que el lavado de las minis es pésimo y que hay un recurso que es un meeple de madera con forma de yunque que parece que no pega con el resto, pero vamos, por decir algo.
Y lo mejor es que el precio no fue nada desorbitado. Bastante ajustado diría yo para todo lo que trae.
¿Es necesaria esa producción? No. Nunca es necesaria esa producción. Pero un juego bien deluxificado sube en puntuación inevitablemente. Imaginaos un Santorini hecho con fichas. O un Némesis con troqueles en vez de minis. Pues igualmente, aquí es precisamente la producción lo que genera la inmersión.
¿Es necesaria la inmersión en un euro? No. Pero cómo se agradece. Aquí entraríamos en debate sobre lo que está pasando con las nuevas ediciones super deluxificadas de euros clásicos, pero en mi opinión, si un juego te gusta, lo bueno es que tengas la opción de tenerlo deluxificado o “austero”. En este caso, el juego no se puede conseguir sin deluxificar, lo que lo convierte en un rara avis, ya que pocos eurogamers están dispuestos a pagar tanto por un euro que no conocen y que no tiene un autor o editorial de prestigio detrás.
Yo me arriesgué y de momento la primera impresión es buena. Ya os contaré con las partidas si cambio de opinión.

Jugabilidad

A grandes rasgos tenemos un euro de:
Es un juego que puede generar bastante AP en las primeras partidas, pero sencillo de reglas. Pero lo que destaca realmente es la feroz interacción entre jugadores.

La partida se desarrolla en 5 rondas, con lo que una vez superemos el AP de las primeras partidas, pinta que pueden ser medianamente rápidas. En la caja pone 30 min por jugador, aunque para nosotros fue 1 hora y cuarto cada uno. Podemos culpar del 40% del tiempo al manual, del que despotricaré más adelante. Pero veo muy razonable lo que pone en la caja al cabo de unas pocas partidas.
Cada ronda se va a dividir en 4 fases: Una fase inicial de mantenimiento, una de planificación en la que distribuiremos a nuestros trabajadores (fieles) en las ubicaciones, otra en la que, para cada ubicación, colocaremos los trabajadores que allí haya y ejecutaremos las acciones, y por último una fase en la que se corrompe una de las localizaciones mediante una puja semi-oculta. Esta fase se omitirá en la primera ronda, mientras que en la última se corromperán dos localizaciones.

En la fase de preparación se habrá asignado una prioridad aleatoria a cada ubicación, que decidirá el orden en el que se resolverá cada una. Cada localización tiene 2 casillas: una produce un recurso específico y la otra plata, que es el equivalente al dinero en otros juegos. Se habrán sacado de una bolsa unos tokens que habrán definido los recursos y la plata que tiene cada una (entre 1 y 4).  Por último se habrá ubicado una cantidad de aldeanos, que es el recurso más limitado, habiendo un total de 8.
Cada secta tiene un libro asimétrico de rituales que debe ir mejorando con recursos, y algunos de esos rituales también requieren recursos para ejecutarse.
Todo esto hará que unas localizaciones sean más interesantes que otras para según quién en qué momento.
Lo siguiente es la fase de planificación, donde intentaremos ubicar a nuestros trabajadores.


Vamos a explicarla con un ejemplo:

En tus planes está, por ejemplo, que necesitas azufre para mejorar un ritual y que necesitas dos aldeanos para ejecutarlo una vez mejorado.
El tema está en que las ubicaciones se van a resolver por orden de prioridad, y lo mismo has tenido la mala suerte de que la localización que produce azufre se va a ejecutar esta ronda con prioridad 4. Dado que el azufre de esa ubicación es lo que necesitas para mejorar el ritual, esta ronda solo podrás ejecutar el ritual mejorado en las ubicaciones de prioridad 4 y 5. Por suerte en la ubicación 4 hay también 2 aldeanos, pero en la 5 no hay ninguno, con lo que finalmente sólo vas a poder ejecutar el ritual en la ubicación 4, ya que requiere 2 aldeanos para ejecutarse. El ritual sin mejorar sólo consume un aldeano, pero es menos potente, por lo que debes decidir si quieres ejecutar  su versión sin mejorar en una ubicación de menor prioridad para tener más margen o arriesgarte. Ponte que te arriesgas, con lo que necesitarás un trabajador para recolectar el azufre y otro para ejecutar el ritual en esa misma ubicación.


Y aquí viene otra mecánica interesante.
Y esta mecánica es otro rompecabezas con mucha miga.

Sigamos con nuestro ejemplo para ver cómo funciona esto.
Pongamos que la partida es a cuatro jugadores y vas el primero en el track de favor impío. Puedes posicionarte en una ubicación que no sea la de prioridad 4 para esperar a ver lo que hacen los demás, pero si todo el mundo está interesado en esa ubicación 4, te quedas fuera. Así que decides poner un trabajador. Solo puedes poner uno porque es la primera vez que se posiciona alguien en esa ubicación. Luego llega otro jugador y pone 2. Nadie más pone ahí, con lo que cuando te vuelve a tocar tienes la siguiente disyuntiva: si no vuelves a poner trabajadores serás el último en la mayoría, siendo el último en activar a su trabajador y seguramente te quitarán el azufre. Así que si quieres asegurar lo máximo posible tus planes, debes poner 3 trabajadores más, y es lo que decides hacer.

Cuando terminan todos los jugadores de ubicar sus trabajadores, se pasa a la fase de acciones. Por orden de prioridad asignada a cada ubicación, se irán resolviendo cada una de las ubicaciones. Primero la 1, luego la 2… La iglesia siempre tiene prioridad 5.

Se resuelven las localizaciones con prioridad de 1 a 3 y llega el turno de la localización 4. Son tus 4 trabajadores contra los 2 del otro jugador. El orden se irá alternando entre tú y el otro jugador, así que, al tener la mayoría, empiezas colocando tu trabajador en la ubicación del azufre. Ocupas esa casilla, por lo que nadie más puede extraer azufre. Ya tienes lo que te falta para mejorar el ritual, así que lo haces en el mismo momento, ya que es una acción gratuita que puedes hacer en cualquier momento en tu turno. Ahora solo te falta ejecutar el ritual, que convertirá ambos campesinos en nuevos fieles para tu secta. Pero entonces le toca al otro jugador, que con uno de sus rituales mueve a los campesinos a otra ubicación y gana 2 recursos de la ubicación de origen o destino, con lo que gana 2 de azufre y te acaba de j***r todo el plan. Así que con un hierro que tienes por ahí, haces un ritual que asesina al trabajador que le queda en esa localización, y además le escupes. La parte buena es que el otro jugador ya no podrá efectuar más acciones en esta ubicación, y a ti aún te quedan 2.

Así pues, cuando se resuelve una localización podrás usar a tus trabajadores para 3 cosas: recoger recursos, ejecutar rituales y subir en el track de favor impío del que hablamos antes. Para esto último, ponemos el trabajador en una de las 3 casillas disponibles para ello, pagamos un recurso y eliminamos un aldeano de la localización en la que estamos. Estar arriba en este track nos pone en mejor situación a la hora de ubicar trabajadores en la fase 2 y nos favorecerá a la hora de resolver los empates, lo que es muy importante en este juego.
Pero ojo, porque mientras que cualquier aldeano retirado del tablero retornará en la fase de mantenimiento, un aldeano sacrificado por este método no volverá a la partida. Esto hará que los aldeanos sean un recurso cada vez más escaso.

También, en tu libro hay un ritual gratuito que te permitirá adquirir habilidades pasivas y poner unos sellos en las localizaciones. Estos sellos serán importantes para la fase de corrupción porque valen 2 de sangre. La sangre es otro recurso raro que suele requerir rituales de sacrificio de aldeanos para conseguirla.

La última fase (corrupción) es donde se consigue una parte importante de los puntos de victoria. En ella, todos los jugadores harán una puja a mano cerrada con una cantidad de sangre para corromper la ubicación que más sellos tenga. Luego se contará la sangre y los sellos en la ubicación y el ganador corromperá el lugar, lo que se traduce en puntos de victoria. En la primera ronda, esta fase se omite, y en la última se corromperán dos ubicaciones, siendo la segunda siempre la iglesia. Y con esto acabará la partida.

Solitario

El solitario es una broma. Es insulso y no merece la pena jugarlo si no es para hacer pruebas con una facción. Y creo que esa es su finalidad, porque esencialmente trata de añadir trabajadores enemigos en las localizaciones para que te cueste un poco más la fase de posicionamiento. Debes cumplir 3 objetivos para puntuar: mejorar todos tus rituales, maximizar tus cultistas y alcanzar el primer puesto en favor impío. Al final de la partida cuentas puntos y es un “supera tu puntuación”. Así que su principal ventaja es que aprendes a desarrollar rápidamente cada facción, pero una vez que sabes cómo va, no tiene gracia. Es un puzzle sin alma. No hay mucho más que decir.

Malos manuales: la epidemia del siglo XXI

El manual es chulísimo. Con buena maquetación, muchas imágenes y muchos ejemplos que te enseñan lo básico. Pero un desastre a la hora de profundizar. Habilidades mal explicadas y algunas de ellas inexplicadas. Ni una sola página para explicar las cartas de objetivo o de localización (de éstas no he hablado porque lo importante era dejar una impresión general). Problemas de unificación de términos (sacar / robar…), explicaciones más coloquiales que técnicas, lo que lleva a muchas confusiones, datos mal estructurados, con lo que es difícil encontrarlos y a veces inducen a error por la ubicación, etc. Se están llenando los foros de la BGG de dudas.
Entiendo que es una compañía novata, pero solo espero que saquen unas FAQ o un manual corregido.

Traducción

No me ha gustado demasiado la traducción. No es mala, no he encontrado nada raro, pero da la impresión de que el traductor se ha dedicado a asegurarse de que la traducción sea correcta y literal, y no se ha cuidado la terminología. Por poner algunos ejemplos de términos que no suenan del todo bien:
Taint se ha traducido como “mancha”, que suena a que te ha salpicado el tomate. Podrían haber usado términos más poéticos como mácula o lacra.
Cultists se ha traducido como “fieles”, lo que está bien, pero suena a religiosos, no a sectarios.
Doomsayer se ha traducido como “agorero”, lo que es literal y correcto, pero es algo que le dices a tu colega cuando se pone pesao. Podrían haber usado otros términos más épicos aunque sean menos literales, como blasfemo, heraldo del fin, falso profeta…
Pero al márgen del poco cariño por esos detalles, la traducción es muy correcta y probablemente de las mejores, porque en los foros también hay bastantes quejas en otros idiomas.

¿Rejugabilidad?

Pues cada facción parece tener, que yo haya detectado, al menos dos estrategias de evolución principales, que parecen permitir que un jugador que lea bien la partida pueda adaptarse. Es algo que agradezco porque parece que permite que te recuperes si has tenido un mal inicio. De hecho le conseguí dar la vuelta a la partida con un par de movimientos que pillaron a mi contrincante desprevenido. Pero claro, muchos “puede” y “parece”. Es muy pronto para hablar sobre ello.
Pero una cosa está clara: no debe haber un “haz esto y gana”, porque el caos que introducen los demás jugadores no lo va a permitir. Y gran parte de la rejugabilidad vendrá dada por este factor caos.

Análisis

Como véis, el juego es relativamente sencillo de reglas, con lo que es fácil de explicar y no excesivamente duro. Luego, el aprender a evolucionar y sacar el máximo partido a tu facción ya lleva más procesamiento, pero una partida con una misma facción debería ser suficiente para que la mayoría de gente se suelte con ella.
La mayor parte de la dureza viene a la hora de desarrollar la estrategia. La fase de planificación es quizá lo más sesudo, o al menos en la primera partida lo ha sido. Este AP costará más reducirlo. Y, aunque casi todo el AP se invierte en esta fase, en la fase de turnos alguien te puede chafar los planes y puede que tengas que re-planificar. Pero son sólo 5 rondas, y las partidas acabarán siendo cortas.
Es un juego con una cierta estrategia en la ronda 1 porque no se va a puntuar, lo que permite iniciar la partida con una cierta planificación. Pero a partir de la ronda 2 se incrementa la competitividad y se va volviendo más táctico con las rondas. Es de estos que requieren un plan b y un plan c, o una buena capacidad de improvisación y adaptación.

Me ha parecido un juego con bastante profundidad a pesar de lo sencillo. Pero esto lo corroboraré en el futuro.

El entreturno es extraño, dado que en la fase de acciones en cada ubicación solo hay unos determinados participantes. Lo mismo tienes todos tus trabajadores en las ubicaciones con prioridad 4 y 5 y te tienes que esperar un ratillo hasta que les llega el turno. Pero luego jugarás más que otros jugadores.
En cualquier caso, ninguna de las fases se nos hizo especialmente larga. Aunque claro, solo éramos 2.

Lejos de ser el típico trabajación de colocadores, es un juego con mecánicas de posicionamiento muy curiosas. Y con una interacción sorprendente, lo que me lleva al temor de que sea demasiado caótico y frustrante a más jugadores.
De momento, la primera partida no me lo ha parecido. Ha sido una partida con muchos giros de guión a pesar de ser a 2 jugadores, y a ambos nos ha parecido muy divertido. Habrá que verlo a 4. Yo creo que 3 será su mejor número en cuanto a caos y entreturno se refiere, pero en ocasiones estos juegos con asimetría requieren de las 4 facciones para estar balanceados. Veremos.

Conclusión

Como conclusión, lo dicho al principio, añadiendo que estoy impaciente por volver a jugarlo. Me ha causado una primera impresión muy positiva, quitando los mencionados problemas. Recomiendo jugarlo a todo el mundo que tenga la oportunidad (siempre y cuando te gusten los juegos con alta interacción), pero no es un juego que recomiendo comprarse a todo el mundo por su elevado precio.
Os actualizo en cuanto me encuentre un poco más seguro de lo que hablo.

Edit: Como comento en otro post más abajo, también tiene un modo cooperativo que no he probado.
Título: Re:Dark Blood (primeras impresiones)
Publicado por: Ananda en 15 de Septiembre de 2025, 23:25:58
He llegado hasta "...el solitario es una broma". No necesito saber más 😅
Título: Re:Dark Blood (primeras impresiones)
Publicado por: Cyberchin en 16 de Septiembre de 2025, 00:24:40
Bueno, si quieres que avive la esperanza en ese sentido, tiene un modo coop que no he probado, pero que parece tener más chicha. Supongo que se podrá jugar en solitario a 2 manos. Pero no me aventuro a decirte nada solo habiendo leído las instrucciones.
Título: Re:Dark Blood (primeras impresiones)
Publicado por: Ananda en 16 de Septiembre de 2025, 00:37:32
Bueno, si quieres que avive la esperanza en ese sentido, tiene un modo coop que no he probado, pero que parece tener más chicha. Supongo que se podrá jugar en solitario a 2 manos. Pero no me aventuro a decirte nada solo habiendo leído las instrucciones.

Nada nada, dejémoslo así 😆