logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - Hill

Hola Cierzo,

Sin lugar a dudas, yo optaría por "Les Marechaux". Como han dicho por ahí, el sistema no es demasiado complicado y, en mi humilde opinión, mucho mejor. Conquerors es más vistoso por el tema de bloques, etc. pero, de nuevo en mi personal opinión, ha simplificado demasiado una serie de aspectos que hacen del Les Marechaux un muy buen operacional (nivel de combate que realmente refleja el tipo de combate de esta era histórica).

A "Les Marechaux" se le puede poner algún pero, y es que algún aspecto de sus reglas/mecánicas, aunque interesante y relevante se ha materializado de una forma demasiado engorrosa. Me refiero sobre todo al tema del desgaste por fatiga de las tropas. Pero si esto puede considerarse una cierta "barrera", antes aplicaría una regla casera para "desengorrosarlo" que optar por alguno de los "Conquerors".

No sé qué tan difícil es encontrar alguno de los volúmenes de "Les Marechaux", pero quizás te sea relevante saber que todos ellos tienen módulo en Vassal (menos 1, precisamente el José Bonaparte 1809).

saludos

en: 23 de Junio de 2019, 18:05:39 2 KIOSKO / Sesiones de juego / Re:ESPAÑA 20 La Guerra Peninsular (AARs)

Interesantes crónicas. Soy fan del sistema, tengo casi todas las batallas, aunque habré jugado como la mitad. Por tu localización intuyo eres de la zona de Barna. Si en algún momento os apetece darle más a este sistema, quedamos. Un saludo.
Muchísimas gracias Horak. Este Circus Maximus no sería lo mismo sin estas crónicas. Gracias por el esfuerzo hecho durante y post carrera para que todos las disfrutemos después.

Paso inmediatamente a pedir a mi esclavo escribano que haga copia manuscrita para ser enviada a mi sobrino Darius y pueda disfrutarla también.

Genial también lo de ese Hall of Fame histórico.

Es muy fácil regalar una torre de dados, como alguien por ahí sugería, o una hoja de fichas y marcadores adicional, incluir otra batalla como objetivo... pero entonces lo mismo el juego costaría 15-30 euros más y entonces nos estaríamos quejando del precio...


Por alusiones...

Nadie ha sugerido que se regale una torre de dados. Se estaba hablando de posibles regalos y/o add-ons y materiales complementarios que pueden gustar o no a los mecenas y simplemente aporto una información que quizás gran parte de los foreros o de los responsables del proyecto desconocen. Ello puede llevar a generar opiniones a favor o en contra o, porqué no, a que los responsables del proyecto consideren puede ser una opción como add-on, objetivo o lo que les venga en gana. Mira por ejemplo lo que ha pasado con las bases para las fichas. Al final la sugerencia se ha convertido en un nuevo pledge.

Creo que una de los elementos más interesantes del fenómeno de las iniciativas de "crowdfunding" es que en cierta forma se trata de proyectos colectivos. Por supuesto, los que las ponen en marcha tienen la última palabra en todo, pero si son inteligentes estarán abiertos a todo tipo de discusión, aportación de ideas o incluso crítica.

Si una empresa pone un producto en el mercado, arriesga su dinero y los potenciales clientes son muy libres de comprarlo o no una vez tienen en sus manos el producto acabado y toda la información sobre el mismo, incluyendo reviews, etc. El caso de un Verkami, por ejemplo, es otra cosa. Solo hace falta ver cómo se habla de mecenas (no de compradores) y no se dice "compra mi producto" sino "aporta al proyecto". Es muy diferente. No se pone un producto en el mercado, se pone una idea, y los mecenas actúan poniendo su confianza y su dinero por adelantado apostando por un producto que todavía no existe para que ese proyecto se haga realidad.

En este contexto, es normal que cada uno opine o tenga sus ideas particulares sobre cómo le gustaría que fuera el resultado final. Y es potestad de los responsables del proyecto tomar nota o no al respecto. Lo que no creo que sea de recibo es calificar de vergonzosas las opiniones de los demás.

Como es obvio, el tema de los posavasos no tiene la menor importancia, se trata de un detalle que alguien puede considerar curioso o simpático o simplemente inutil. Pero creo que precisamente la polémica surge de esa idea de "proyecto colectivo" que se va conformando según se va avanzando en la recaudación. Es decir, cada objetivo desbloqueado no es percibido por muchos como "regalo" sino como un nuevo complemento para el producto final. Entendido así, resulta lógico que unos prefieran unos complementos y otros otros...
Ese tablero lo ha hecho la imprenta "manualmente" pero el resultado final será mejor, y ¡en una pieza! que es lo que no me gustaba nada de la editorial americana  ::)

Ese "en una pieza" es la mejor noticia que estaba esperando en este foro.

Dejando polémicas sobre posavasos aparte (en el fondo son "pluses" o mejoras "gratis", es decir, que se añaden al juego que ya hemos dedidido que nos interesa antes de conocerlas), lo que realmente más me interesaba conocer era el tema del tablero.

Porque más allá de grosores y más allá de plastificaciones, lo primero que pido a un tablero es que no me "obligue" a tener que ponerle encima una plancha de metacrilato transparente (aka. plexiglas) para poder jugar decentemente.

Y eso desgraciadamente ocurre así con las últimas versiones de Napo20 de VPG, que traen el tablero en dos piezas separadas con la intención de que la cosa funcione simplemente poniendo una al lado de otra. Pero eso sólo es efectivo si ambas piezas tienen el peso suficiente para quedarse quietas cuando ejerces sobre ella el mínimo rozamiento. Como no es así, hay que poner sí o sí esa placa de plexiglas encima si no quiero que de repente al mover una ficha se me abra en medio del campo de batalla una "falla de San Andrés" o, como mínimo, un movimiento tecnónico que desalinea caminos, colinas y otros accidentes geográficos. (Se puede apreciar este efecto en alguno de los videos sobre el juego que estáis haciendo con la versión VPG).

Así que me quedo más tranquilo con ese "en una pieza".

Otra razón para necesitar la placa de plexiglás es cuando los tableros no quedan completamente planos debido a sus dobleces, creándose unas "cordilleras 3D" donde no toca. Normalmente este efecto se puede solucionar forzando un pequeño doblez en sentido contrario al doblado que el tablero tiene en caja. Pero !atención!, esta técnica se puede complicar según como si el tablero es demasiado grueso o la plastificación demasiado "dura".

En fin, lo comento como sugerencia para que se tenga en cuenta esta cuestión a la hora de hacer pruebas y decidirse definitivamente por un formato de tablero en concreto para este España 20 versión española.
Gracias Valdemara por tu crónica fotográfica. Un consuelo para los que no pudimos estar allí. Por cierto, muy buena noticia que Miluquitas te haya "contagiado" el virus "Marechaux". En mi opinión, el sistema más logrado en lo que se refiere a nivel operativo de la época napoleónica. Todo el que lo ha probado le ha gustado y, sin embargo, es todavía un sistema poco conocido. Métete en ello cuando puedas y si tienes ganas de "guerra" no tienes más que pedírmela y hacemos algo aunque sea por Vassal....(igual no te acuerdas, pero no sería la primera vez. Hicimos hace muuuucho tiempo un "Tom of Empire" a cuatro manos...)

un saludo
Páginas: [1]