logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que has dado un agradecimiento a otros usuarios.


Mensajes - Sotillano

La teoría de juegos es el estudio de modelos matemáticos que representan de forma simplificada realidades existentes en el mundo actual. Se trata de una rama de la estadística muy utilizada en economía, por su valor a la hora de simular comportamientos de mercado. Busca analizar las decisiones que toma cada uno de los agentes implicados en una transacción de algún tipo cuando sus resultados dependen de las decisiones tomadas por los demás agentes implicados.

Vamos, que no es un curso de juegos de mesa. Aunque la teoría de juegos trata "juegos", se refiere a ellos como simulaciones de entorno. Dicho esto, es una disciplina tremendamente interesante, en especial para los diseñadores de juegos interesados en implementar interacción entre los jugadores. Varios dilemas famosos de la teoría de juegos, como el dilema del prisionero, el de la gallina o el de la caza del ciervo, permiten articular sobre ellos las relaciones establecidas en la mesa... y dan resultados francamente buenos.

También es interesante conocer los conceptos de suma cero, minimax y maximin, los puntos de silla o el equilibrio de Nash. Todos ellos son conceptos muy básicos de teoría de juegos que permiten averiguar si existen estrategias ganadoras para los jugadores implicados en el ejercicio, lo que siempre es útil para saber qué evitar durante los diseños. Y las teorías de corte más psicológico, desarrolladas por ejemplo en el dilema del ultimátum, son también útiles para saber qué puede esperar el diseñador de sus jugadores a priori (y a grandes rasgos, no dejan de ser aproximaciones estadísticas).

En resumen, que recomiendo el curso a cualquiera interesado por el diseño de juegos, pero no es un curso de juegos de mesa. Deberíais editar el título para evitar que alguno se confunda :)
La cola en spray de los chinos vale??? No se, siempre habia pensado que la calidad deja que desear.
Y en cuanto al papel a usar, si tiro por esta opción, en que papel deberia de imprimirlo para luego pegarlo y tener un buen acabado?
Lo de los tokens serian en papel si o si (no puedo usar otra cosa porque son bastantes y encarecen demasiado)...mi pregunta era si hay algún sacabocados o algo asi que corte cartón o tengo que tirar a la opción 'cuadrada'

No sé. Yo hace tiempo que la uso y a mí, me va bien. Supongo que dependerá de las necesidades y exigencias de cada uno. La otra vale el doble, literalmente, y si le dasun mínimo de uso, esa diferencia de precio, se nota.

Sobre el papel a usar, pues también depende. Yo uso papel normal, lo pego en cartulina, lo forro con aeronfix y luego, lo pego al cartón gris, pero no es la única forma de hacerlo.

Los tokens en papel... No sé, no los veo. Una hoja grande de cartóngris sale por unos 4€. El problema es si quieres tokens redondos. Al igual, como tu dices, te sale a cuenta un sacabocados, aunque he leído por aquí opiniones muy diversas al respecto. Los botones parecen una buena opción, pero claro, también depende de la cantidad.Al igual arandelas podrían ser otra opción, no sé. De todos modos, si a tí te van bien los tokens de papel, usa eso. Con papel, no creo que tengas demasiados problemas, con el sacabocados.
Buenas, tengo que hacer tokens y hexagonos para un tablero y me gustaría saber cual es la manera de hacerlo lo mejor posible, yo había pensado imprimirlos en papel pegatina, pegarlo en cartón y cortarlo con cutter...o lo hago en papel normal y lo pego con pegamento en spray?? Los token mejor hacerlos cuadrados no?
O hay algún artilugio fácil de encontrar que corte cartón y lo deje bien?

Pues como en la anterior, cada maestrillo, tiene su librillo. Para hacer tableros, el cartón gris suele ser buena opción, aunque también hay quien usa cartón pluma. Para fijar las imágenes, soy partidario de la cola en spray (la "supertite" sale a unos 7€ en los bazares chinos), por aquello de que la puedes usar en futuros pnp y, a la larga, sale más económico. Además, la cola en spray, permite un mínimo de correcoiones, factor qoe también se debe valorar. El papel pegatina también es buena opción, pero una vez toca la superficie a la que va adherido, es complicado hacer alguna corrección. Para cortar, un cutter bien afilado, o un bisturí, y una regla metálica, qpe facilita bastante el trabajo.

Sobre los tokens, pues depende. Cartón piedra, cartón pluma, botones, cuentas de cristal, fichas de póker, tapones de refrescos... Depende de lo que necesites.
buenas gente, soy nuevo por el foro y es genial ver vuestros proyectos, se me cae la baba....quería preguntaros sobre hacer las cartas por vosotros mismos, si utilizáis algún truquillo o algo por el estilo. un saludo y gracias

Pues creo que aquí, cada maestrillo tiene su librillo. Es importante equilibrar calidad y producción, por llamarlo de alguna manera. Que las cartas queden bien, sí, pero que no termines harto de hacer cortes, también. El mayor truco,a mi modo de ver, es cuadrar el frontal con las traseras. Las guías de corte van bien para eso: una vez tienes las cartas pegadas sobre el soporte elegido, se trata de prolongar esas lineas hasta la parte posterior, de manera que te puedan servir de guías para pegar con precisión al soporte la otra cara de las cartas. De esta manera, puedes ahorrar trabajo.

Yo lo que hago es cortar el sobrante, pegar el grupo entero de cartas en cartulina, forrar con aeronfix, prolongar las guías, forrar el grupo de traseras, pegarlas al soporte y realizar los cortes, con regla metálica y bisturí.

 Y luego, ya, el toque profesional, es el redondeador de esquinas.  Algunos oompañeros del foro lo usan, y las cartas quedan de diez.

Espero haberte ayudado.

Naaa, adhesivo 3M sobre la lámina de núcleo. Convierte la lamina en papel celo, ademas se puede separar en caso de error. La única dificultad cuadrar el dorso. Luego recortar con guillotina Fellowes toda la hoja de cartas de un tirón, eso si con el dorso como referecia de corte. El frente es "menos exigente" con los cortes.
Luego coges una tareta de credito, la cuadras con tu carta y apoyandote en ella quitas esquinas con un cortauñas pequeño.
Listo.
Si apuras bien los espacios entre carta y carta (= 0) en cosa de media hora salen unas 3 hojas de 9 cartas, siendo las esquinas lo mas penoso.


¿Conoceis de alguna competición de PnP en plan calidad vs número de cartas en determinado tiempo?
buenas gente, soy nuevo por el foro y es genial ver vuestros proyectos, se me cae la baba....quería preguntaros sobre hacer las cartas por vosotros mismos, si utilizáis algún truquillo o algo por el estilo. un saludo y gracias

Pues creo que aquí, cada maestrillo tiene su librillo. Es importante equilibrar calidad y producción, por llamarlo de alguna manera. Que las cartas queden bien, sí, pero que no termines harto de hacer cortes, también. El mayor truco,a mi modo de ver, es cuadrar el frontal con las traseras. Las guías de corte van bien para eso: una vez tienes las cartas pegadas sobre el soporte elegido, se trata de prolongar esas lineas hasta la parte posterior, de manera que te puedan servir de guías para pegar con precisión al soporte la otra cara de las cartas. De esta manera, puedes ahorrar trabajo.

Yo lo que hago es cortar el sobrante, pegar el grupo entero de cartas en cartulina, forrar con aeronfix, prolongar las guías, forrar el grupo de traseras, pegarlas al soporte y realizar los cortes, con regla metálica y bisturí.

 Y luego, ya, el toque profesional, es el redondeador de esquinas.  Algunos oompañeros del foro lo usan, y las cartas quedan de diez.

Espero haberte ayudado.
Pues nada... Aprovecho para poner un brico-truco, fruto de la experiencia. Estoy haciendo un HQ básico, y hoy, finalmente, he terminado el juego de 35 miniaturas de papel, con peana de 20 mm.
El caso es que empecé a montar las "minis" sin forrarlas, y ayer, fruto del insomnio, me dispuse a montar las cuatro últimas, las de los héroes. Con el despiste, apliqué forro de aeron-fix. ¿El resultado? Un incremento de la precisión en el corte del 1000%.

Si vais a montar miniaturas sobre cartón delgado, del tipo del de las cajas de cereales, forrando con aeronfix antes de liaros a cortar, conseguireis un corte mucho más preciso.



El Mago junto a una moneda.
Yo los hago como. Hobby. Hay quien se deja la pasta en figuritas, otros en música, otros en cartas de magic, y yo, en fotocopias, aeronfix, cartón piedra y cola blanca. :p

No sé, hay todo un proceso en ello: pasarte horas o días mirando juegos, hasta seleccionar cuál va a ser el siguiente, encargar en mi caso las copias, mientras imaginas cómo va a quedar. La alegría de tenerlas en las manos, y empezar con los primeros pasos. Pegar en cartulina, recortar, forrar con aeronfix y dejarse deslumbrar por el brillo, ver que el proyecto empieza a tomar forma, montar el tablero sobre cartón piedra, intentando desviarte lo menos posible...

No es por el dinero. Es por el gusto de hacer el print and play.

Edito: Discrepo en que los resultados sean infinitamente mejores en la caja original. Hay juegos en los que sí, pero otros quedan mejor en el print and play. Influye mucho el cariño con que montes cada pieza, la atención a los detalles, la calidad de los materiales... 

Discrepo en que haciendo un print and play se pierda tiempo. Yo creo que se invierte tiempo. Es un arte, relaja y al final de todo el proceso, tienes un precioso juego en la mesa.

Discrepo también en eso de que a casi nadie agrade jugar con un print and play. Todo depende de cómo esté montado el print and play y de la habilidad de quien lo haya montado. Un "Kronocell" hecho a lápiz y usando garbanzos como figuritas puede que no sea del todo atractivo, pero el mismo juego, con sus copias a color, sus miniaturas en cartón piedra y el tablero impoluto, es una gozada jugarlo.

P. D.: ¡Se me van los ojillos con ese ¡Bang! y el King of Tokio! Maestro...
hasta qué punto cuidaís los detalles? Cuando me fabrico los juegos, pues simplemente veo que se funcional y se pueda jugar sin ser exactamente una fiel reproducción del original.
Normalmente esto se consigue, pero en algunos juegos lo componentes son tan complicados que no es posible.
Estoy terminado varios proyectos que he dejado parados por este motivo. Y ahorad que los tengo casi terminando, me pregunto...
hasta que punto esto vale la pena? quien va a apreciar los detalles?

Yo intento dejar los juegos lo más pulidos que puedo, con la intención de que duren y se vean vistosos. Si puedo, uso materiales buenos, aunque sean un poco más caros. A la hora de trabajar un tablero, por ejemplo, prefiero la cola en spray que la cola blanca, ya que la primera deja el tablero liso, mientras que la segunda lo deja con una especie de microrelieve por toda la superficie.

De la misma manera, casi siempre forro los componentes de papel. Me gusta ese brillo especial que tiene un tablero forrado y el aspecto nuevo y reluciente que le da esa apariencia.

Me gusta usar botones de madera coloreados o fichas de damas para las peanas, y si puedo, utilizo las pinzas de 14mm. para sujetar los peones y las miniaturas.

Si hay contadores y puedo usar cristales de pecera, los prefiero a las fichas de parchís (aunque también depende del juego).

No sé. Supongo que dependerá de cada uno. Yo hago los print and play para mí, y me gusta que queden bien. Intento hacerlo lo mejor que puedo con lo que tengo a mi alcance. Creo que esto es un arte, y que en cada pieza aprendes, porque en cada pieza se cometen errores. Aquí hay verdaderos maestros del p&p. No siempre muestran sus obras, pero a veces, se escapa alguna imagen y te das cuenta de qué es lo que realmente permite esta afición, y hasta dónde se puede llegar con un poco de práctica.



Este es mi último juego. Un Dorn. Las cartas no llevaban trasera, por alguna extraña razón, así que separé los tres grupos y les monté una con papel de regalo, todas con un mismo estilo pero de diferentes colores, para diferenciarlas a simple vista. La parte posterior del tablero, que no se ve en la foto, está acabada con papel craft de color marrón, el mismo con el que he terminado la parte posterior de los tableros de los personajes. En conjunto, he intentado que quede más o menos integrado con la estética del juego.



Ahora estoy con un "Dune Express", que no podré terminar hasta la semana que viene porque quiero unos dados con las esquinas cuadradas, y donde estoy ahora, sólo los venden con las esquinas redondeadas, y además, las fichas de los ejércitos las quiero montar encima de esos botones de madera pintada, y tampoco los tienen por aquí.

Por cierto, si alguien hace el "Dune Express", que se vaya con ojo con las fichas de los escudos y las defensas, ya que creo que las guías para el corte son a) insuficientes y b) creo que están desalineadas.

Y nada, cuando termine con el "Dune Express", creo que voy a hacer un "Chtulhu Wars", que vi unas fotos por ahí y no pude por menos que salivar y pensar que sería chulo montarlo.

Ahora, hay que admitir que el verdadero arte, el trabajo que hace que un print and play valga la pena, es el que realizan los diseñadores y rediseñadores, esa gente que está ahí, delante del ordenador, mejorando imágenes, maquetando y haciendo que montar físicamente el juego sea un trabajo placentero y vistoso. Ellos son, a mi modo de ver, los verdaderos artífices de este hobby.



en: 31 de Marzo de 2015, 11:52:55 9 LUDOTECA / Variantes / Star Realms (modo en solitario) (Variante)



Esto que paso a describir no es otra cosa que una variante para jugar en modo solitario al juego Star Realms que aparece en la versión digital del juego (en el modo campaña), que si no me equivoco además se distribuyeron como cartas promocionales. No es el único desafío en solitario, también existe, por ejemplo, Nemesis Beast, que otro día lo traduciré.
Capítulo uno: Primera comandancia

Misión 6: Piratas!
Una masiva flota pirata amenaza tu reino.
¡No les muestres piedad!

Los piratas de la Estrella Oscura son conocidos a escala galáctica por su crueldad, por arrasar sistemas enteros y dejar pocos supervivientes para contarlo. Lamentablemente, ahora tienen sus ojos puestos en el reino de tu padre. Su ingente flota acaba de aparecer en la frontera de la galaxia por sorpresa y ahora están avanzando hacia el planeta capital.

El Almirante Moulon ha sido abatido por una misteriosa enfermedad, así que te toca a ti reunir a la flota principal y hacerles frente. Derrota a los piratas o simplemente observa como arrasan y pierdes tu reino.

Parámetros de la Misión

Los Piratas de la Estrella Negro no tienen mazo; por tanto no juegan cartas. En su lugar, en el turno de los Piratas, la carta más alejada de la Fila de Comercio (a la izquierda) se descarta y una nueva carta se añade al final de la fila (en la parte derecha de la misma). La facción de la carta recién mostrada determina lo que sucede en el turno de los Piratas. Simple y efectista. Si es:
  • Blob (verde): Combaten con un ataque igual a tres veces el coste de la carta.
  • Culto de la máquina (rojo): La Fila de Comercio se descarta por completo y se repone. Los piratas combaten con un ataque igual a dos veces el coste de la carta con mayor coste en la nueva fila de Comercio.
  • Imperio Estelar (amarillo): Combaten con un ataque igual a tres veces el coste de la carta y además te obligan a descartarte dos cartas de tu mano.
  • Federación de Comercio (azul): Ganan Autoridad y combaten con un ataque igual a dos veces el coste de la carta.
Si juegas una carta que hace descartar una carta a los Piratas, roba una carta y descarta una carta en su lugar.

Si una carta te permite destruir una base objetivo, simplemente ganas tres de Ataque en su lugar.

Jugador: Comienza con un mazo de 10 cartas (2 Viper + 8 Scout) y 75 Autoridad.
Piratas: 25 Autoridad.

Objetivo: Dejar el Pirata con 0 de Autoridad.

(fuente: http://labsk.net/wkr/archives/16318/)

en: 20 de Marzo de 2014, 21:09:58 10 LUDOTECA / Variantes / Indice de variantes

Hola a todos.
He montado un ÍNDICE para que sea más fácil saber si hay hilos con variantes acerca de algún juego y sobre todo mejorar las búsquedas.
Espero que os sea de utilidad.  :)
Intentaré actualizarlo cada cierto tiempo pero mientras lo importante es nombrar correctamente el título del hilo siguiendo las normas, colocando lo primero el Nombre del Juego. Esto permitirá utilizar con garantías los filtros de la parte inferior.

Si encontráis fallos en el contenido de la hoja, por favor, hacedmelo saber. Gracias.

Salu2
Yo creo que he hecho cartas de todas las formas posibles: papel fotográfico a una cara, papel fotográfico a 2 caras, con cartulina , sobre folios y haciendo un sándwich con un naipe, folio-naipe, funda opaca .... Vamos , que experiencia tengo :D.  Y de todos ellos lo que veo más fácil y con mejor acabado es, o bien folio, naipe y funda opaca, o papel fotográfico y funda opaca (depende de la cantidad de tinta que quieras gastar).

Ahora, se gasta mucho tiempo en dejarlo bien acabado porque luego tienes que recortar, redondear esquinas... Desde hace tiempo las pido a PrinterStudio y me quito de historias. Cartas más finas , más rígidas, con acabado profesional y ya vienen con los bordes redondeados. Además , si el tiempo es oro salgo ganando. Hay por ahí un hilo que habla de las calidades de las cartas de printerStudio, pero ahora mismo no me acuerdo donde. Mira en el subforo de artscow ;D

Y echando cuentas, los costes por cada carta de cada manera de hacer las cartas:

- Impresión en copisteria
0,40€ la hoja , 9 cartas por hoja : 0,044€ por carta.
Fundas opacas 2,5€ - 50 cartas: 0,05€ cada funda.
Si sumamos cada carta enfundada sale por 0,094€

- impresión en PrinterStudio
17€ 234 cartas : 0,07€ por carta.
Fundas ultra-pro Pro-fit 2,5€ - 100 cartas: 0,025€ cada funda.
Si sumamos cada carta enfundada sale por 0,095€

Mismo precio, pero menos esfuerzo y mucho mejor acabado. Para gustos los colores. Yo me quedo con PrinterStudio ;)

en: 06 de Abril de 2011, 16:40:00 12 TALLERES / Print & Play / Re: ¿Que impresora puedo comprar?

Hola. Hace tiempo que compré el aparatito y no recuerdo a que empresa se lo compré, pero si investigas en google poniendo "reseteador" "9 pines" "7 pines" "epson" darás con algo.

http://www.resetear.com/cartuchos/espon/resetear-chip-9-pines-y-7-pines-de-epson/

Y una empresa que los vende en BCN:

http://www.hotfrog.es/Empresas/Experience-Ink

Un saludo!

en: 08 de Marzo de 2011, 02:02:28 13 TALLERES / Print & Play / Re: ¿Que impresora puedo comprar?

Bueno, esto es como todo. Yo tengo una HP (bueno, ahora la tiene mi novia) desde hace más de 10 años, concretamente la hp deskjet 959c y los cartuchos me dan para UN HUEVO de copias, y encima se pueden recargar o comprar compatibles, los precios son de las recargas 9 €, y de los compatibles 15€, más o menos, según el lugar. Los originales... 40/50€.
Y eso de que las hp son baratas... en fins... quizás la más barata de hp sea más barata que el resto... pero te aseguro que la más cara de hp es mucho más cara que las del resto.

Y ahora comentarios en general, sin ser ningún gurú de las impresoras:
las HP son buenas por dos motivos: tienen una calidad para texto mejor que las demás, aunque son un poco peores para gráficos. Los cabezales están en los cartuchos, es decir, que si se jode el cabezal (que es lo que se suele romper en las impresoras), cambias el cartucho, y ya está funcionando de nuevo. Y otra cosa buena es que los cartuchos no se suelen secar tanto como otras.

Lexmark: Parecen un clon de HP, pero digamos que mejoran el aspecto gráfico (la calidad) pero empeoran en el de texto un poco. Para mi gusto son muy versatiles, baratas, buen ratio calidad/precio, cartuchos con cabezales igual que las hp, también cartuchos compatibles (por norma general) y los cartuchos tampoco se secan con facilidad

Epson: Muy buenas para la imagen, no tanto para textos. Generalmente los cartuchos vienen separados por colores, lo cual puede ser bueno. Se secan algo más rápido que las hp y las lexmark pero no tanto como las canon. Los cabezales no estan en los cartuchos, lo cual es una contra.

Canon: Buenas en imagen, no tanto en textos. Cartuchos separados, se secan rápido, los cabezales no están en los cartuchos...

Brother: no tengo idea, pero he leído buenas criticas de ellas. Buen ratio calidad precio, consumibles "baratos" y encima también con facilidad para los compatibles, no son punteras ni en calidad de imagen ni en texto, pero se defienden bien en ambos...

Para mi, y bajo mi experiencia... HP y LEXMARK. En mi casa ahora tengo una Laser monocromo lexmark, la e232, que tiene sus 4-5 años y está como el primer día. Un toner original cuesta 70€, pero da para un montón de páginas, si quieres saber número te digo. Además, también se puede recargar con chip y te ahorras una pasta sin perder calidad.
Y también tengo una laser a color Samsung c315. La verdad es que salió barata, 89€ puesta en casa, con tonners incluídos (lleva 4, uno por color). No es la octava maravilla, pero por el precio, va bien. Calidad aceptable en imagen, no tanto en texto, pero va bien. También se puede rellenar con chip.

De todas formas, si preguntas a 1000 tíos, tendrás 1000 opiniones distintas para las impresoras XD.
Yo una a la que le tengo ganas sería a esta: (la he llegado a ver a 50Libras puesta en casa) http://www.amazon.co.uk/CQ521B-Photosmart-Premium-Enabled-Printer/dp/B003VQPR1C/
o esta otra más barata (40 libras peusta en casa): http://www.amazon.co.uk/CN245B-Photosmart-Wireless-All-Printer/dp/B003OG3PPE

ambas son de chorro de tinta, no laser, multifuncion, creo que ambas llevaban wifi, etc...
Páginas: [1]