logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - Patrafisic

¿Pero las campañas van a seguir siendo como eran?

Que había que comprar un trillón de cosas, ¿no? Una caja principal de la campaña y 4 o 5 pequeñas (O algo así  :P )

¿El nuevo modo de venta es que con la caja base tienes las cartas duplicadas necesarias, y las campañas van a venir todas ya en una caja, o esto me lo estoy inventando?

En el nuevo modo las campañas van a venir completas en una sola caja.
Buenas noticias para los que esperamos el juego: Ya estamos en la recta final!
Os dejo el enlace a la actualización del blog:

https://caveevilmqo.blogspot.com/2021/09/juego-listo-para-recogida.html

en: 14 de Septiembre de 2021, 18:13:34 108 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:En Solitario - Ultimas adquisiciones

- Un porta cd's para guardar las cartas de enemigos y sus fundas. Los guardábamos alfabéticamente y era comodísimo. Además, las cartas de enemigo encajan en el espacio del cd a la perfección. El porta cd's nos cabe dentro de la caja del juego.

Esto me ha dejado muy intrigado. ¿Podrías poner alguna foto? Porque no termino de verlo...

Claro, te muestro:

El porta cd's:



En la primera página del porta cd's, las fundas para las cartas de enemigo:



Un ejemplo de las cartas de enemigo, con el mazo de cartas de habilidad de la clase de enemigo:



Y ya puestos, os muestro fotos del inserto que nos hicimos con cartón pluma, silicona y cúter:







en: 11 de Septiembre de 2021, 21:43:06 109 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:En Solitario - Ultimas adquisiciones

Trae inserto casero. Pero he abierto la caja dos veces y cada vez que la intento cerrar, cierra peor. Así que creo que le buscaré otra caja para que esté todo un poco más holgado. Aunque ocupe más espacio en balda, pero que no se me haga infernal abrir y cerrar ese cajote.

En casa nos hicimos un inserto casero con cartón pluma y una pistola de silicona.

Además utilizamos un par de añadidos que nos facilitaron muchísimo la vida:
- Un porta cd's para guardar las cartas de enemigos y sus fundas. Los guardábamos alfabéticamente y era comodísimo. Además, las cartas de enemigo encajan en el espacio del cd a la perfección. El porta cd's nos cabe dentro de la caja del juego.
- Una carpeta rígida con separadores para las losetas, manuales, hojas de pegatinas...también todo guardado alfabéticamente, nos agilizaba mucho el setup. Esta carpeta sí la teníamos que guardar fuera de la caja, pero la comodidad que nos proporcionaba nos valía la pena.

Espero que disfrutes mucho el juego. A nosotros nos flipó. Conseguí una copia en español en una tienda de Barcelona, cuando llegaron las reimpresiones allá por Diciembre de 2019. Y resultó que justo cuando llevábamos uno o dos meses jugándolo llegó la pandemia y el confinamiento...así que le dimos partidas a diario sin parar. Jugábamos un escenario, dejábamos todo montado en la mesa, seguíamos el día siguiente...y de esta forma terminamos la campaña y todas las misiones secundarias que pudimos en mayo. En medio año nos crujimos el juego  ;D

El juego quiere dedicación, pero si te entra bien tienes disfrute para rato. La mecánica de las cartas está muy lograda, así como toda la movida por la que pasas a medida que tu personaje va subiendo de nivel. Y lo que le da el toque mágico es que tus personajes se jubilan cuando logran su misión personal y te toca empezar con un personaje nuevo, que se jugará distinto y te obligará a adaptarte a él. El momento de la jubilación es una mezcla de emociones, donde sientes pena por tener que dejar un personaje con el que has crecido y evolucionado, pero al mismo tiempo tienes la excitación de descubrir un personaje nuevo, que te sorprenderá con nuevas mecánicas y formas de jugar.

Ya nos contarás si pasas el peaje de entrada (que lo tiene) y estás disfrutándolo...o si te ha abrumado y lo dejaste.



en: 08 de Septiembre de 2021, 12:57:31 110 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:En Solitario: En el Punto de Mira

Buenas! Le tenéis echado el ojo a algún Kickstarter en solitario que creáis que merezca la pena?

Por otro lado, hay alguna web, blog o lo que sea en las que me pueda enterar de el lanzamiento de nuevas campañas interesantes?
Siempre me pasa que cuando veo algún juego que me mola, la campaña ya ha finalizado xD

Hay un par de páginas que sigo que suelen tener información actualizada de las novedades, así como de los lanzamientos destacados en Kickstarter:
Mishi Geek: https://mishigeek.com/
El club Dante: https://www.elclubdante.es/

En Youtube, la KludiK va sacando informes de novedades en Kickstarter periódicamente:
https://www.youtube.com/c/KludiK

en: 07 de Septiembre de 2021, 12:18:26 111 KIOSKO / Diez Juegos / Re:¿A qué juegos jugarías con gente del curro?

Creo que a partir de un off-topic inicial, se ha cambiado el tema del hilo.
Estaría bien cambiar el título.

Añado que el autor del off-topic que ha hecho derivar el tema del hilo, solo ha publicado un mensaje y solo se ha conectado una vez, el día que escribió el mensaje, hace más de un mes.
Investigación cortesía del detective Patrafisic  ;D ;D
Los canales de Youtube que me gustan, todos en español, son estos:

- El canal de Chema Pamundi y su Yeti. Ya hace tiempo que no publica nada nuevo, pero cada uno de sus vídeos me parece oro puro.
- El canal de Agustí Barrios: si tengo la suerte de que el juego que me interesa aparece en su canal, voy de cabeza. Entiendo que le apoden "san Agustí Barrios".
- El canal de Edkofuzz "A qué se juega": me gusta mucho su estilo personal de narrar las partidas, es un crack al estilo Chemapamundi, que te hace disfrutar el vídeo por su forma de comunicar.
- El canal de Jugar y pintar: me gusta mucho lo estructurado y claro de sus explicaciones.
- El canal de Da2 Carga2: me gustan las explicaciones que hace de conceptos de juego y también cómo desmonta con argumentos sólidos ciertos juegos (por ejemplo, de This war of mine, donde explica de forma muy bien argumentada la falta de player agency que tiene el juego).
- El canal de la Kludik: el tono que al principio me molestaba porque parecía de sobrado y pasota, ahora me gusta porque parece de sobrado y pasota  ;D. Me gusta que un reseñador no tenga reparos en decir si un juego le parece un cagarro.
- El canal de Kaeru games: me gusta cómo explica las reglas del juego, junto a una edición de vídeo que acompaña perfectamente la explicación. Me parece un buen complemento a la lectura de reglas para aprender a jugar a un juego.


en: 23 de Agosto de 2021, 13:53:19 113 KIOSKO / Sesiones de juego / Re:Ayer jugué a...

Ayer jugué a...Arkham horror LCG.

Quinta partida al primer escenario de la caja base: "El encuentro", de la mini-campaña "La noche de la fanática".

Las primeras 4 partidas nos sirvieron para aprender a jugar, solucionar dudas (aunque creo que nos faltarán muchas dudas por resolver todavía) y probar distintas combinaciones de personajes.

Ayer ya nos decidimos a empezar la campaña de forma "oficial", llevando mi mujer a Roland Banks (Guardián-Buscador), que sería el investigador jefe y yo a Agnes Baker (Mística-Superviviente).

Empezamos el escenario de la peor manera, sacando la ficha con el -4 en tres ocasiones (jugamos en modo normal, así que la peor ficha es el -4, aparte de los tentáculos, que es la pifia directa), mientras todavía no habíamos pasado del primer acto, y apareciéndonos a los dos nuestras debilidades chungas (Encubrimiento para Roland y Recuerdo oscuro para Agnes). Yo iba soltando frasecitas del tipo "no pasaremos el escenario ni de coña", o "justo hoy que empezamos la campaña se tenía que poner todo chungo".

Pero nada más lejos de la realidad, después de este inicio a contrapié las cosas empezaron a mejorar de un modo increíble. Mi mujer sacó 3 veces la estrella (éxito) de la bolsa del caos, dos de ellas consecutivas (nos había salido la estrella una vez en la suma de las 4 partidas previas), así como ceros y +1 que dieron alas a sus pruebas de habilidad. Pudo sacarse de encima las tres pistas de Encubrimiento y con ello el miedo a los traumas de final de partida.

A mi la bolsa del caos no me sonrió tanto, pero tampoco me puteó, que ya es mucho. Y pudimos avanzar en el escenario con paso firme, logrando lo que no habíamos conseguido en los 4 primeros intentos: sumar los puntos de victoria de las dos localizaciones, los del malote y hasta uno más de un enemigo durillo del mazo de encuentros.

El resultado fue finalizar con éxito el primer escenario, con 7 puntos de XP y un trauma para Roland fruto de la resolución del escenario (pero también se llevó una muy buena aliada a su mazo)

Ahora nos toca ver cómo gastamos esos ricos puntos de XP, adquiriendo o mejorando nuevas cartas.

Se notaron mucho las 4 partidas previas y la experiencia fue un grado a la hora de resolver el escenario. Me imagino que en el próximo escenario las cosas se empezarán a complicar pues, al fin y al cabo, el primero está pensado a modo de tutorial.

en: 19 de Agosto de 2021, 20:16:31 114 KIOSKO / Curiosidades / Re:Colección de Hero Quest

Al entrar de nuevo en el mundo de los juegos de mesa, me hizo ilusión ir a recuperar el trío juegakens de mi infancia: Hero Quest, Cruzada Estelar y Battlemasters (aunque este último casi no lo jugué y no lo tengo a la misma altura que los otros dos), que tenían que estar en casa de mis padres.
A parte de los juegos inventados por mi padre, que tenía mucha imaginación y creaba juegos sencillos pero divertidísimos, mis mejores recuerdos son jugando al Hero Quest y al Cruzada estelar (bueno, el Scalextric también merece estar en ese top).

Pero busqué por todas partes y solo encontré el Battlemasters. Registré la casa y no hubo manera y me quedé pensando qué debía haber pasado con esos dos juegos, que justamente eran mis favoritos. Los habría llevado a casa de algún amigo para jugar y se me habrían olvidado allá?

Bueno, la cuestión es que hace un par de días mis padres me pidieron ayuda para vaciar el sótano de trastos viejos y fui a ayudarlos. Estuvimos horas llenando bolsas de basura con montones de papel, plástico y trastos de todo tipo y ya sabéis lo que viene, no?  ;)

Exactamente, después de levantar unas cajas llenas de pistas de Scalextric del fondo de un armario...allá  debajo aparecieron el Hero Quest y el Cruzada estelar!!! Qué subidón  ;D ;D

El Hero Quest está completo y en perfectas condiciones, aunque el tablero está un poco combado, después de haber estado más de 30 años (sin exagerar, calculamos que como mínimo ese era el tiempo que esas dos cajas llevaban sepultadas en el fondo de ese armario!) aguantando cajas llenas de trastos encima.
Al Cruzada estelar, en cambio, le falta el tablero! y no se me ocurre donde pudo quedar. Pero creo que se puede construir en PnP.

Bueno, me hacía ilusión compartir con vosotros este hallazgo. Encontrar dos cajas que llevaban 30 años guardadas en el mismo sitio.

Foto triunfal:


La tercera partida la hemos jugado ya con corporaciones. Hemos metido todo el mazo completo de cartas pero nos queda la duda de si hay que empezar con los recursos también a 1 o se ponen a 0.
Ahora que ya habéis aprendido a jugar en el modo básico y que ya metéis las corporaciones, yo empezaría con todos los recursos a cero (menos aquellos que empiecen potenciados por vuestra corporación, si se da el caso), y así ya estaréis jugando al juego tal como es.
Dicho eso, el juego se hace algo más largo y no tendréis ningún acceso a ciertos recursos hasta que juguéis cartas que os lo den. Hay gente que disfruta de tener aunque sea una mínima producción de todo porque te abre puertas a jugar más cosas, y tener la producción de energía en 1 ayuda a iniciar estrategias basadas en construcción de ciudades. Jugadlo como estéis más cómodos :)
En negrita una gran verdad.

Sin afán de polemizar, voy a seguir un poco con estas apreciaciones:

Completamente de acuerdo con la observación de Altea y con la puntualización de Gobernador. Los juegos hay que jugarlos de la forma que nos generen mayor disfrute, llegando al extremo, si se considerara necesario, de jugarlos modificando las reglas de los mismos. Y resulta que TM ya trae, en su reglamento, indicaciones para adaptar la experiencia de juego para que la partida fluya de un modo u otro. Así que es un juego que nos proporcionará experiencias de juego distintas dependiendo de como lo juguemos.

Como ya comenté previamente en este hilo, TM es un juego que despierta pasiones y sobre el que pesa un debate entre partidarios de jugarlo de un modo u otro, que básicamente se resume en:

1- Nos gusta jugarlo tal y como indica el creador del juego, sin variantes de ningún tipo. Esto es, jugando con las cartas de corporación y empezando con toda la producción a cero (menos en aquellos potenciados por la corporación, si se diera el caso). No nos importa que la partida sea larga y disfrutamos los turnos iniciales en que podemos empezar a crear los motores de producción. Para este tipo de partida se hace muy necesario el jugar con draft las primeras 10 cartas, para minimizar el efecto del azar.

2- Nos gusta jugar con variantes que faciliten la incorporación de determinadas estrategias y/o que reduzcan la duración de la partida.
Por ejemplo empezar con producción de energía en 1, que facilitará la implementación de estrategias como la de construir ciudades, como ha indicado Altea.


Pienso que la opción "academicista" sería empezar con la opción 1: jugar tal y como el diseñador contempló. Y después de haber experimentado unas cuantas partidas de este modo, pasar a probar las variantes sugeridas por el propio diseñador, para descubrir como fluye el juego aplicando esos cambios.

Una vez probados los distintos modos de juego, sabréis de qué modo disfrutáis más el juego. Posiblemente si veis que os gusta más jugar con un motor de producción más construido desde el inicio, entonces también acabaréis llegando a Preludio, que acentúa más todavía este aspecto.

Todo este rollo es para justificar que, desde mi punto de vista, al descubrir un juego lo que me parece más respetuoso es jugarlo del modo más fiel a como el diseñador lo concibió. Y una vez experimentado de este modo, probar las variantes para ver si nos hacen disfrutar más del juego.

Para terminar, comentar que sería adecuado proseguir esta conversación (si diese para más) en el hilo de Terraforming Mars (dudas), y reconducir este hilo al propósito inicial de comparar entre TM y Underwater Cities.

en: 16 de Agosto de 2021, 12:50:22 116 KIOSKO / Sesiones de juego / Re:Ayer jugué a...

Ayer por la tarde jugué a...Patchwork.

Es un juego que ni a mi pareja ni a mi nos había llamado la atención y la última vez que estuve en casa de un amigo lo vi en su estantería y se lo pedí para probarlo, pensando que tanta fama debía tener su fundamento.

Y vaya descubrimiento! Tensión desde el primer momento, una interacción que va en aumento partida a partida, turnos ágiles, un reto mental significativo y partidas que se hacen siempre demasiado cortas, dejándote con las ganas de repetir para mejorar.

Por fin tenemos un nuevo filler al que darle caña con gusto y así darle un respiro a nuestro querido Arboretum. Será compra segura (si no lo puedo conseguir en la próxima Mathrade  8)).


Y por la noche...Arkham Horror LCG!!

Hace tiempo que le seguía la pista a este juego, pero me tiraban para atrás los problemas que ha habido siempre para poder conseguir los ciclos completos de cada campaña...hasta que se anunció la próxima reedición del juego, con el nuevo formato en el que cada campaña se comprará entera en una sola caja. Esta noticia cambió mi percepción del juego y me decidí a probarlo.

Estaba pensando en esperar a que saliera la nueva caja básica, pero al mismo tiempo tenía la duda de si el juego nos gustaría en casa. Tengo que decir que tenemos la caja básica de El señor de los anillos LCG y que fue un juego que no entró bien en casa, así que tenía mis dudas con este AH, debido a que son sistemas de juego parecidos.

Así que pensé que si encontraba una caja básica a buen precio, sería buena idea pillarla y averiguar si el juego nos gustaba, sin tener que pagar los 60 euros aproximados que costará la nueva caja básica. Y aquí entra en escena pepponne, que tenía una caja básica en el mercadillo y con el que nos pusimos de acuerdo para cerrar el trato (gracias pepponne!).

Y bien, ya llevamos 4 partidas, siempre jugando el primer escenario de los 3 que trae la mini-campaña de la caja básica, para aprender bien las reglas y mecánicas y, sobre todo, para ir descubriendo los distintos investigadores.

Y nos está encantando! Ayer probamos con una combinación de investigadores nueva: mi mujer llevando a Roland, guardián-buscador, y yo llevando a Agnes, mística-superviviente. Superamos el escenario con facilidad (jugamos en modo normal) debido a una suerte increíble con la bolsa del caos y, obviamente, porque después de 4 partidas ya nos conocemos bien el escenario.

Supongo que en la próxima partida ya nos decidiremos por los personajes con los que empezar la campaña.

Por cierto, ayer utilizamos melodice.org para ambientar la partida y la selección de música que nos propuso el programa después de escribir "Arkham Horror LCG" en su buscador fue una pasada!!



Bueno Ben, voy a darte mi punto de vista sobre algunas de tus preguntas (no todas, eh? que te has quedado a gusto preguntando!  ;D)

Porque se hacen tan pocos juegos con interacción para 2 jugadores?

Aquí, más que responder la pregunta, señalaré un matiz: creo que la pregunta sería "Porqué se hacen tan pocos eurogames con interacción para dos jugadores?".

Y siguiendo con el anterior planteamiento: para que cada vez más solicitudes de juegos con versión en solitario?

Se prefiere jugar en solitario o máximo a 2 porque no encuentras un grupo estable de personas?

Aquí veo un aspecto muy circunstancial que puede estar influyendo mucho en esta percepción: llevamos 1 año y medio de pandemia mundial, que ha afectado el mundo de los juegos de mesa igual que al resto de cosas: nos toca estar aislados y relacionarnos en grupos muy reducidos. Ante esta situación, es normal que hayan aumentado las solicitudes de juegos con versión solitario y también es normal que sea difícil encontrar un grupo estable con el que poder quedar.

Habrá que ver si cuando podamos volver a hacer vida con total normalidad bajará el interés en que los juegos tengan versión solitario, o si por contra, este tiempo de vida solitaria habrá moldeado nuestro estilo de vida de forma permanente y la gente se habrá tornado más individualista, prefiriendo jugar en solitario a pesar de poder quedar con gente.

En mi caso, ya te puedo asegurar que en lo relativo a juegos de mesa, seguiré prefiriendo jugar con más personas.

Será porque prefieren jugar con gente tranquila y que busque el disfrute de la experiencia lúdica para desconectar y huye del competitivo habitual, cuya solo propósito es ganar y solo lo disfruta si ha ganado la partida?

Hay mucha gente que prefiere los multisolitarios para no tener que entrar en conflictos con los otros jugadores durante la partida. Son personas a quienes les cuesta sublimar la experiencia del juego competitivo (abstraer la experiencia de la realidad) porque no se sienten bien teniendo que ser agresivos con sus compañeros de mesa, o siendo agredidos, aunque sea en un juego (ya no digamos provocando o recibiendo puteo!).

Prefieres jugar a 2 simplemente porque te apetece sin más? Es tu numero favorito para jugar?

En mi caso, no tengo un número favorito de personas para jugar. Para mi el número favorito lo marca el juego que vayamos a jugar.

Otra característica de los juego a 2 personas y que no se ha nombrado: en la mayoría de casos, salvo en los ya comentados multisolitarios, es que las partidas acaban convirtiéndose en un marcaje al hombre entre ambos. Y cambian mucho las partidas y la experiencia del juego, jugado así o en partidas con más personas.

Exactamente.
...y es que no hay de otra!  ;D Si se juega un 1x1 competitivo, es lo que va a tocar.

La única forma de evitarlo es introduciendo más jugadores en forma de bot. Los bots actuales presentan una serie de problemas o incomodidades: si quieres un bot que actúe como una persona, eligiendo las mejores opciones de juego, el funcionamiento del bot va a ser muy complejo y va a ser muy farragoso de usar...y el tiempo que pases haciendo la jugada del bot te va a sacar literalmente de la partida.

Y si no es un bot complejo, entonces no va a suponer un reto significativo para los jugadores y tampoco va a valer la pena utilizarlo (al menos en juegos donde la toma de decisiones es profunda y depende mucho de la interacción con el resto de jugadores).

Sin haber jugado ninguno, tengo entendido que el bot de Gaia Project y el de Maracaibo están bastante logrados. Barrage trae un tocho-manual para usar un bot que, en principio, no pienso ni considerar  ;D

En definitiva, creo que la solución al problema de los juegos que funcionan a 2 pero que brillan a más jugadores (justamente porque mucha de la gracia del juego para por la interacción entre los jugadores), pasa por la introducción de bots sencillos de usar pero sofisticados en su toma de decisiones.

(Bueno, en realidad la solución buena es lograr reunir más jugadores humanos en la mesa!  ;D ;D)

Como el uso de los bots en los juegos de mesa es un camino que justo se está empezando a andar, seguramente irán mejorando mucho con el tiempo.

Quizá una solución podría pasar por jugar con una aplicación que controle los bots, en la que simplemente haga falta introducir las jugadas de los jugadores humanos para que la aplicación aplique el algoritmo necesario (como jugar al ajedrez contra el ordenador). Esto solucionaría toda la problemática, aunque añadiría una nueva, que es la de meter pantallas en los juegos de mesa, hecho que a mi no me gusta para nada  ;)
Terraforming Mars: aunque a 3 jugadores es quizá su número ideal, a dos funciona perfectamente.
Underwater cities: exactamente el mismo comentario que en TM.
Time of Soccer: perfecto desde solitario hasta 4 jugadores.
Pandemic: funciona igual de bien a cualquier número de jugadores (sobre todo si todos los participantes juegan con espíritu cooperativo y abiertos a escuchar las ideas de los demás).

A continuación cito algunos que se pueden jugar a dos, pero no es lo mismo o se pierde mucha gracia del juego:

Brass: Birmingham: este sería un caso especial, porque disfruto mucho las partidas a dos y creo que escala perfectamente, PEROOOO es un juego que se disfruta muchísimo más a 3 y 4 jugadores.
Food Chain Magnate: se puede jugar a 2, pero se disfruta en todo su esplendor a 3 y 4 jugadores.
Barrage: todavía no lo he estrenado, pero me ha quedado bastante claro que a 2 jugadores, aunque se puede jugar, queda bastante descafeinado.

Abstracto:
Samurai: se puede jugar y disfrutar a 2, pero nunca lo queremos jugar si no somos 3 o 4.

Filler:
Arboretum: nuestro filler favorito. Jugando a 2 es un marcaje directo con muchísima tensión y control y es como lo jugamos la mayoría de las veces, pero a 3 jugadores es como nos gusta más jugarlo. A 4 jugadores, en cambio, no nos gusta demasiado.

Temático:
Arkham Horror LCG: solo lo estamos jugando a 2 y me parece el número perfecto, aunque tengo la sensación que es un juego que debe escalar perfecto a cualquier número de jugadores. Pienso que debe ser perfecto y difícil en true solo (jugando en solitario con un solo personaje), perfecto en solitario con 2 personajes, perfecto jugando a 3 jugadores y a 4 jugadores debe ser muy chulo también, aunque me imagino que se debe disparar mucho la duración de la partida.





Pues tal y como lo describes casi me llama más el Terraforming. Más que nada que de colocación de trabajadores tengo varios juegos ya.
Lo que más me asustaba es que Terraforming no fuera bien a dos pero por lo que me comentáis todos funciona bien (aunque vaya mejor el UC).
También he visto que hay variedad de expansiones para Terraforming por lo que creo que puede dar más vida y rejugabikidad de cara al futuro.
Por otra parte el Terraforming vuelve a estar en tiendas disponible desde hace unos días y el UC tendría que buscarlo de segunda mano….

Por lo que leo, parece que Terraforming te tira más y, ya que los dos juegos están "empatados a puntos" en cuanto a valoración, no te lo pienses más y ve a por el que te pone más ojitos  ;)

En cuanto a calidad de componentes creo que ambos juegos andan bastante mal por lo que he leído.
¿Para TM veis necesario los tableros de jugador que dejan fijos los cubitos? Me da a mi que sueltos va a ser un poco difícil controlar que no se muevan.
Te recomiendo los tableros de jugador. Yo tengo los de cartón y se nota un montón la ayuda que suponen. Dejas de estar preocupado constantemente por si con un movimiento descuidado mandas toda la plataforma de cubitos a tomar por saco. Quedé muy satisfecho de comprarlos.

En cuanto a las expansiones de TM ¿las veis necesarias? En caso de en un futuro querer comprar alguna para darle vida al juego cuáles veis mejores?
Hay un debate bastante amplio al respecto, sobre todo respecto a Preludio, que es la expansión más recomendada. La discusión es porque lo que unos consideran una ventaja, otros lo ven como un inconveniente, y todo dependerá de tus preferencias a la hora de jugar.

Me explico: Preludio te aporta un par de cartas al principio de la partida, que lo que hacen es generarte un pequeño motor de producción inicial; esto facilita el arranque de la partida y, en consecuencia, acorta la duración de la partida. Para los jugadores que prefieren una partida más corta y que consideran que los turnos iniciales en TM sobran, Preludio supone una expansión imprescindible.

Del mismo modo, hay jugadores que prefieren jugar sin esta expansión, ya que consideran que estos primeros turnos son lo mejor del juego porque es el momento en que vas a definir tu estrategia y podrás montar tu motor de producción como mejor te guste, mientras que con Preludio te ves más dirigido a ir a lo que tus cartas de Preludio te facilitan. A este grupo de jugadores no les molesta que la partida sea más larga y a veces te dirán "si no te gusta la duración de TM, juega a otra cosa".

Te cuento mi caso: he jugado 25 partidas al TM, de las cuales 20 fueron con el juego base y 5 con la expansión Preludio. Y me gusta tener las dos opciones. Si no tenemos mucho tiempo y aún así nos apetece jugar al TM, le pondremos la expansión y así acortaremos un poco la duración de la partida, además de que jugaremos con un motor de producción inicial definido que hará que nos especialicemos más a un tipo de producción desde el principio. Esto genera una partida con bandos más asimétricos y, como te he comentado, más corta en duración.

Si tenemos tiempo de sobras, normalmente jugaremos sin Preludio y, algunas veces, hemos jugado hasta sin las corporaciones iniciales, para empezar con un motor de producción completamente inexistente y disfrutar de crear el motor desde cero. Esto genera partidas más largas y te recomendaría jugar haciendo un draft de las 10 cartas iniciales, para que el azar tenga poco a decir al principio.

Las dos opciones (con y sin Preludio) te dan partidas distintas y disfrutables. Dependerá de ti que te decantes por un modo u otro de juego. De todos modos, como comentas que casi siempre jugaréis a dos, el tema de la duración debe preocuparte menos.



Páginas: << 1 ... 6 7 [8] 9 10 ... 13 >>