logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - Scherzo

Creo que lo pasa es que se reseñan juegos con muy pocas partidas y creo q salvo que el juego sea un mierdon descomunal es dificil que un juego editado asi de primeras parezca malo.

Creo tb que parte de la culpa es la intención de los reseñadores, lo que comento arriba unido a la idea (desde mi punto erronea a más no poder) de que una reseña debe ser todo lo objetiva posible, tiene como consecuencia pues eso, una reseña descriptiva y amateur de un producto que se ha trabajado durante un tiempo y que un profesional cree que puede vender.

En otro tipo de reseñas, más de opinion y más viscerales (q son las q a mi me valen) no creo q abunden tanto los notables.

En esto estoy de acuerdo contigo, personalmente me interesan más las reseñas que me dan su opinión directa y sin tapujos, que las que intentan ser asépticas y limitarse a describir el juego (para eso prefiero leerme las reglas). Cuando leo reseñas yo busco eso precisamente, opiniones, qué sensaciones ha dado el juego, qué les ha gustado y qué no, etc. Y ya iré viendo con quiénes suelo coincidir en gustos y con quiénes no, para así saber qué peso dar a sus opiniones de cara a futuras reseñas sobre juegos que me puedan interesar.

en: 17 de Septiembre de 2020, 13:08:33 122 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Pensamientos acerca de una ludoteca

Mi ludoteca hace tiempo que se ha ido de madre y no es nada comparada con la de otros. A mi las ludotecas que manejamos me parecen ridículas... y creo que las llamamos ludotecas para sentirnos guays pq la mayoría lo que tenemos es una colección de juegos.

Quieres coleccionar juegos? solo hay dos limites: Pasta y Espacio

Quieres una ludoteca? comprate 4, 5 o 10 juegos que te flipen. No más. Juégalos hasta que estes hasta la polla y luego vendes y repones. Ahorras pasta, espacio y acabas disfrutando muchas cosas a las  que la mayoría de nosotros solo arañamos la superficie.

Colecciono juegos, pero no me siento mejor o peor por llamarla ludoteca o colección de juegos. De hecho suelo llamarla de una u otra forma indistintamente, creo que son equivalentes, como lo son biblioteca y colección de libros. Y no me siento mejor ni peor, porque no considero que esté haciendo algo malo o enfermizo para lo que deba utilizar un eufemismo, es una afición que tengo, tan normal como cualquier otra.

Quien quiere los juegos sólo para jugar, es normal que tenga sólo unos pocos, porque al final son a los que puede dar tiempo a jugar si uno quiere repetirlos con frecuencia, o tenga unos cuantos más si lo que le gusta es probarlos un poco y pasar al siguiente. Pero si te gusta además coleccionarlos, pues lo normal es que la colección crezca, como bien has dicho, limitada por dinero y espacio (normalmente se termina imponiendo el "espacio" como limitante final). Esto es algo común a casi cualquier colección, no sólo de juegos de mesa.

Como coleccionista, aparte de jugar, me gusta el proceso de localizar y conseguir ciertos juegos que entran en mi criterio, es parte de mi afición, mi finalidad no es sólo el intentar jugarlo (de hecho a veces ni siquiera ésa es mi finalidad cuando me hago con algunos juegos que sé que no jugaré nunca), sino el hecho de hacerme con él. Como en ocasiones he comentado, lo que para el jugador habitual es el medio (obtener el juego) para lograr su fin (jugarlo), para el coleccionista con frecuencia el medio se vuelve un fin en sí mismo. Y disfruto con ambas cosas por igual, jugando y buscando y consiguiendo ciertos juegos.

¿Quién determina cuánto es "tener muchos juegos"? Ayer mismo, hablando con unos amigos de un amigo, el tener 5-6 juegos de mesa, como tenía uno de ellos, les parecía al resto tener muchos juegos (porque ellos no tenían ninguno). Estoy seguro que por aquí a pocos de nosotros tener 5-6 juegos nos parecerá "tener muchos juegos".
Una cosa que sí creo que ha cambiado en los últimos años es que poco a poco se ha ido difuminando esa relación que había de "juego patrio" -> "filler/familiar". Cada vez se ven más juegos patrios con chicha y orientados al juego medio o tirando a duro, es una cosa que me gusta de la línea editorial de las que los publican.

No puedo hablar de editoriales concretas porque de momento no sigo los juegos publicados en castellano en base a su editorial, sino en base al juego en sí. Aunque el tema de las traducciones me sigue echando atrás a la hora de comprar juegos en castellano si tengo su versión en inglés a mano. Son demasiados los juegos con fallos de traducciones y creo que algunas editoriales siguen sin darle la importancia que tiene (o al menos la importancia que yo le veo). Una mala traducción te jode un juego fácilmente. Aun así, algunos compro.

Aunque entiendo el motivo por el que lo hacen, otra cosa que me echa atrás a la hora de comprar ciertos juegos con expansiones en su versión en castellano es que luego muchas veces te dejan tirado con el resto de expansiones. Por lo que si un juego sé que lo quiero con sus expansiones, tiro directamente a la edición inglesa y no me arriesgo.

No sé si me encuentro en el lado de la minoría o no, pero por mi parte, mientras estas dos cosas principalmente (traducciones y expansiones) no cambien en la política editorial de algunas, no creo que sea cliente asiduo de las ediciones en castellano de las editoriales españolas para este tipo de juegos (al menos mientras tenga a mano poderme hacer con la edición en inglés). Para juegos patrios, que directamente salen en castellano, no tengo problema por lo general.

Conste que en el caso de Devir, el acabado de sus ediciones en general me parece muy bueno (su edición de Twilight Struggle le da mil vueltas en cuanto a componentes a la original de GMT que tengo), no me gustan sus traducciones ni el que dejen las expansiones sin sacar en muchos casos y es lo que yo, como cliente, cambiaría de su política editorial y lo que haría que volviera a comprar sus ediciones como primera opción.
Ahora me queda pendiente el otro.Uno que vaya perfecto a 2( si se puede jugar a más tanto mejor). Que ocupe muy poco en mesa, se monte rápido y preferiblemente de cartas. Me gustaría que tuviera profundidad media ya que lo jugaré con gente de gustos diferentes.

Mmm... ¿Quizá un Dominion? Se monta rápido, lo he jugado infinidad de veces con 2, 3 y 4 jugadores y a mí me gusta con cualquier número, es sencillo y con algo de profundidad (no demasiada tampoco). Aunque te tiene que gustar la mecánica de construcción de mazos, que es el 100% del juego.

Otro que a mí me gusta mucho es el Seasons, aunque éste tiene algo más de chicha que el Dominion (tampoco mucha más). Lo he jugado siempre a 3 jugadores, aunque dicen que a 2 funciona muy bien. A 4 nunca lo he jugado.

Échales un ojo a ver si te encajan...

EDITO: perdón, no me había fijado en lo de que "ocupen muy poco en mesa". Estos dos juegos ocupan un poco... por lo que si el espacio que ocupen es un impedimento, olvídalos.
El monopoly deal, juego de cartas sencillo y rapido, supera con creces a su archicinocido papá...

Muy curiosa esta referencia, no sabía de la existencia del hijo.

Yo no lo conocía, pero un día, mirando puzzles en una juguetería estándar de un centro comercial, lo vi en un pequeño soporte, junto con el Piktureka (también de cartas en el mismo formato), y no sé si eran 5-6 euros lo que costaban, y me dio por cogerme ambos (por aquel entonces apenas tenía fillers en mi colección y el grupo de gente con quienes estaba empezando a jugar con más frecuencia esos meses eran más de este tipo de juegos, y probé suerte a ver qué tal).

El Piktureka me pareció más flojete (o al menos es el recuerdo que tengo) pero el Monopoly Deal, nos gustó a los que lo jugamos (y eso que de primeras nos echó un poco para atrás porque a ninguno nos gustaba el Monopoly, pero le dimos una oportunidad).
El monopoly deal, juego de cartas sencillo y rapido, supera con creces a su archicinocido papá...

Totalmente de acuerdo, con lo aburrido que me parece el Monopoly tradicional, el Monopoly Deal de cartas me pareció bastante entretenido.
Algunos que me vienen a la cabeza:

El Burgundy de cartas a mí me gustó bastante (hermano menor de Los Castillos de Borgoña).

También el Eminent Domain: Microcosmos me parece muy interesante (hermano menor de Eminent Domain).

El Catán de cartas está entretenido (hermano menor del Catán), aunque tampoco me parece un juegazo, pero alguna partida suelta ha entrado bien en mi grupo.

El Roll Through the Ages también me gusta (hermano menor del Through the Ages).
Es que a todo el mundo no le gusta lo mismo. Eso me faltó añadir.
Si no te gustan los narrativos o los de gestión, no te va a gustar un híbrido.
Lo de la simplificación de los juegos yo creo que deriva del hecho de que ahora hay muchos más (muchísimos más). Antes de un juego le sacabas todo el jugo porque no había muchas más alternativas.
También es una estrategia comercial para ganar mercado, atraer nuevos consumidores. Los juegos más complejos los compra menos gente (auque sean los más fieles)
Por otro lado, Muchos de los que empezaron en la afición jóvenes y aún permanecen en ella  son padres o tienen otras obligaciones, no tienen el tiempo de antes.
Ha sido una respuesta de la industria para adaptarse al mercado.De momento, me atrevería a decir que les está funcionando.

Sí, ¿pero por qué los jóvenes de ahora no tienen esa paciencia para meterse un manual de 50 páginas y los de antes sí? (generalizo).

Creo que es porque esta misma industria que nos llena ahora de cosas simplificadas es la que ha educado al consumidor al "ya y ahora", por eso ahora se ven obligados a simplificar las cosas, porque si no, no llegan a su público porque éste quiere que todo sea abrir la caja y empezar a jugar. Y hablo de la industria en general, la de los videojuegos, la de la informática, la de todo. Todo queremos que sea abrir y usar, aunque eso implique su simplificación a base de quitar cosas, no de hacerlas más sencillas.

Cuando era pequeño y me compré el juego de rol de El Señor de los Anillos, me tiré literalmente días hasta que aprendí a jugar, y yo lo veía como algo normal. El libro eran unas 200-300 páginas (no lo recuerdo bien) y me lo leí entero varias veces antes de quedar con mis amigos para jugarlo. Veía normal que dedicara ese esfuerzo si quería disfrutarlo. Hoy en día, cuando enseño un juego de rol a personas que no han jugado nunca y ven el tamaño de los manuales, casi siempre su exclamación es en la línea de "¿pero te tienes que leer todo eso para jugar?".

Y esta simplificación lo vemos también en muchos estudios. Por ejemplo, la carrera de piano, cuando era pequeño, eran 8 años + 2 de virtuosismo/perfeccionamiento. Hoy en día la misma carrera son 14 años. La última vez que fui a ver a mi escuela a los chavales que tocaban hoy en día, veías chavales de 3º/4º curso, tocando obras que antes se tocaban en 1º y yo pensaba "ostrás, ¿llevan 3-4 años para tocar eso?". Es decir, han querido que la progresión sea tan suave, que al final se busca la ley del mínimo esfuerzo y eso acostumbra a las personas a no esforzarse o a hacerlo lo mínimo, porque al final a lo cómodo nos acostumbramos rápido, y cuando nos toca esforzarnos, no sabemos hacerlo.

Pero bueno, tampoco quiero decir que lo bueno sea tener que esforzarnos en todo, hacer cosas más fáciles también está bien (la complicación innecesaria no me parece buena tampoco), pero cuando es simplificación es a costa de quitar cosas a algo que estaba bien, no tengo claro que sea bueno. Pero éste no era el tema del hilo, por lo que lo retomo.

Gelete, sobre lo que comentas que te es imposible meterte en la narrativa de un juego, te entiendo porque me pasaba lo mismo y creo que el chip me cambió en una partida que jugué al Dead of Winter. Es un juego que no me gustaba demasiado las veces que lo había jugado. Lo jugábamos como si fuera un Euro, no leíamos los textos de las cartas más que lo justo para que se tomara la decisión (nos saltábamos la parte descriptiva) y para nosotros el juego era "muevo, saco carta, tiro dados..." (o lo que se hiciera, hace tiempo que no lo juego y no lo recuerdo bien). Y las partidas eran realmente insulsas porque estábamos jugando como un Euro un juego que no es un Euro.

Pero un día lo jugamos con una persona que le gusta montar películas mientras lo vamos jugando, haciendo como que se mete en el personaje que le ha tocado, y justificando narrativamente lo que hacía, y eso creó un ambiente diferente en el juego, el resto de jugadores en menor medida también empezaron a hablar en primera persona de sus personajes, leíamos las cartas enteras, con el texto descriptivo incluido, incluso metiendo drama a las decisiones éticas que surgían en plan "¿pero vas a permitir que muera el pobre perrito?, un policía como tú nunca lo consentiría" y cosas así... y al final fue una partida donde me lo pasé genial, y un juego que me resultaba aburrido en general, pasó a divertirme mucho y a quedarme con ganas de volverlo a jugar.

Y ahí creo que fue cuando me di cuenta que ciertos juegos cuentan con que uno se meta en mayor o menor medida en lo que está sucediendo para poderlos disfrutar. Si eres capaz de ello, los disfrutas el doble (por ejemplo con el Pathfinder de cartas que estoy jugando la campaña completa, que no lo limitamos a "levanto carta/tiro dados" que lo haría realmente aburrido).

Y esto lo empecé a aplicar a muchos otros juegos con narratividad (que no quiere decir que sean juegos narrativos), como el Eldritch Horror, el Warhammer Quest de cartas, Runebound... y un largo etcétera. No quiere decir tampoco que todos los juegos tengan un aspecto narrativo, muchos otros juegos los juego como muevecubos y los disfruto igual. Con un Agrícola nunca me he sentido como un granjero, ni con el Castillos de Borgoña un señor feudal (o lo que sea que representemos). Creo que son Euros puros que no buscan ningún tipo de narratividad, y no la necesitas para disfrutarlos. Pero los juegos donde el autor sí que ha metido un aspecto de narratividad al juego, si uno no consigue captar ese aspecto, está perdiendo parte de la esencia del juego y es normal que no llegue a disfrutarlo en su totalidad. Lo que nos lleva a que como bien se ha comentado, no todos los juegos son para todo el mundo, y al final cada uno tiene sus gustos, pero puede pasar, como me pasó a mí, que a uno sí le guste ese aspecto de narratividad, pero no lo sepa porque falta en su grupo esa persona que sea capaz de sacarlo a la luz en los juegos que lo tienen, y hacerte ver que quizá también te gusta, sólo que hasta ahora no lo sabías porque no habías jugado con nadie que lo sacara a la luz (porque tu grupo sea de personas que tampoco sepan verlo y lleve todos esos años oculto).

en: 12 de Septiembre de 2020, 01:22:49 129 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:Responde 20 preguntas sobre tus juegos

1.Cuales son tus 3 juegos favoritos de todos los tiempos?
Es difícil decirse por tres, por lo que simplemente mencionaré tres que me gustan mucho y a los que he jugado mucho, pero sin ser necesariamente mis tres preferidos:
Dominion
Eldritch Horror
Pathfinder: Adventure Card Game

2.Cuando eras niñ@, ¿cuál era tu juego favorito?
Mmm... posiblemente La Fuga de Colditz.

3.A qué juego nunca volverías a jugar?
No me negaría a ningún juego, pero en lista de los que menos me apetecería jugar, The Mind, Bang! o Munchkin fácilmente estarían entre los primeros.

4.Un juego que "odias" pero que a la mayoría le encanta.
The Mind.

5.Qué temática te gusta más en los juegos?
No presto mucha atención a las temáticas, pero si tuviera que elegir una, quizá la ciencia ficción me atraiga un poco más.

6.Tienes grupo estable de juegos o eres un picaflor?
Tengo grupo estable. En realidad es un grupo grande que da para varios subgrupos estables. Y también a veces juego en modo picaflor. No le hago ascos a nada, poliamor en todo su esplendor.

7.Qué mecánica de juego te gusta más?
Quizá construcción de mazos/bolsa sea de las que más me gustan.

8.Color favorito para jugar?
Me gusta el amarillo, pero si no está disponible, me vale cualquiera.

9.Juegas algún juego en tu móvil? cuál?
No tengo móvil. En el PC alguna vez he jugado a alguno, pero no soy de jugar a juegos de mesa en formato videojuego, si voy a jugar, prefiero tirar de videojuegos al uso antes que de adaptaciones de juegos de mesa en digital.

10.Cuál es el juego más antiguo de tu colección?
Según la BGG, quitando clásicos tipo Ajedrez, Go y similares, el juego más antiguo que tengo es el Labyrinth (de 1940), seguido del Millonarios (1949) o el 1000 Hitos (de 1954).

11.Cuál fue tu primer juego?
No podría saberlo, pero posiblemente alguno entre Risk (NAC), Titan (AH), Magic Realm (AH), Wizard's Quest (AH), La fuga de Colditz (NAC), 1000 Hitos (Heraclio Fournier), Advanced Heroquest (GW), Space Hulk (1º ed.) (GW), Mi Agente en Berlín (NAC), II Guerra Mundial (NAC). Y alguno más que seguro que se me olvida.

12.Cooperativo o competitivo?
Me gustan ambas, no podría decidirme.

13.Cuántos juegos tienes?
Según BGG tengo registrados 1329. Según BGG también, 900 de ellos son juegos (número redondo) y 429 expansiones.

14.De cuántos Kickstarters caíste presa? Y cuántos de esos juegos aún posees?
No muchos, unos 5-6. Conservo todos.

15.Cual fue tu primer Kickstarter?
Brass (las reediciones de Birmingham y Lancashire).

16.Si ahora mismo tuvieras tiempo y la gente necesaria para jugar a lo que quisieras, a qué juego jugarías?
Magic Realm y Up Front.

17.A qué juego has jugado más veces en tu vida? Y el que menos (de los que tienes)?
No tengo actualizadas las estadísticas, pero estarían entre Carcassonne y Dominion. Y de los que menos, tengo cientos sin jugar y muchos con sólo una partida.

18.Tu último juego añadido a tu colección.
Juego: Tank Chess.
Expansión: Dominion: Menagerie.

19. Tu juego favorito de 5 tipos de juego diferentes que más te gusten (eurogame, deckbuilding, cooperativo, competitivo, party, filler, solitario, wargame, dados, dungeon crawler, etc...)sin repetir los 3 de la primera respuesta.
Construcción de mazos: Dominion
Party: Time's Up
4X: Civilization
Euro: Terra Mystica (aunque compitiendo con otros tantos)
Deducción: Hanabi

20.Dónde guardas tus juegos? (FOTOS!!! FOTOS!!! a todos nos gusta ronear de ludotecas "modestas")
Repartidos entre 17-18 estanterías. No tengo fotos ahora mismo para poder subir, y de casi la mitad de la colección no puedo hacer fotos porque están en casa de mi madre.
Muchas veces que ha salido este tema o similar, al final me suelo encontrar diciendo que el problema creo que es que en general las personas hemos perdido la paciencia. Indirectamente está relacionado con lo que habéis comentado de la inmediatez. Queremos todo ya y ahora. Y eso hace que hayan cambiado también las formas de ocio. Un ocio que implique una inversión de tiempo previa antes de poderlo disfrutar al 100%, hoy en día está condenado al fracaso o a un éxito tan minoritario que se podría considerar también fracaso.

Por eso los juegos que se reeditan, se modifican para simplificarlos y permitir un esfuerzo menor para disfrutarlos. Estamos en la época del mínimo esfuerzo. Se intenta enseñar las cosas sin que impliquen un esfuerzo a los chavales. Y a veces en la vida, hay cosa que requieren esfuerzo, no hay otra.

Por lo demás, creo que asumimos que a los jugadores o nos gusta la gestión, o nos gusta la narratividad... y lo mismo también hay gente a la que les (nos) gustan ambas cosas (también) y simplemente somos otro sector más del público objetivo de esos juegos que combinan ambas cosas, no hace falta intentar captar al que sólo le gusta la narratividad o al que sólo le gusta la gestión, creo que hay mercado para todos estos tipos. No hace falta coger el Agrícola y meterle narratividad, ni coger el Sherlock Holmes Detective Asesor y meterle gestión de recursos. Están bien como están, y si queremos algo intermedio, da para hacer juegos que tengan ambas cosas, para los que nos gustan ambas cosas y no sintamos que hay que quitarle una de las partes.

en: 10 de Septiembre de 2020, 02:30:34 131 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Segunda Mano ¿Vale la pena?

La mayoria de mis juegos son de segunda mano, del mercadillo de la bsk. Por suerte nunca me ha faltado nada, todo ha llegado correcto.
En alguna tienda si me ha faltado algo pero se ha repuesto o compensado.

De todas formas da igual, el mercadillo esta en coma inducido. :)

Ups! Acabo de ver que ha vuelto.

En mi caso igual, tengo una cantidad grande de juegos comprados de segunda mano y aunque alguno se me ha podido colar sin darme cuenta (que me pueda faltar alguna ficha o que tenga algún desperfecto que no haya visto), diría que prácticamente todos están en buen estado o en el estado que me indicó el dueño (y que acepté), y es fácil que de mi colección, unos 500-600 provengan del mercado de segunda mano.

Mi experiencia es que en general la gente de este mundillo es cuidadosa con los juegos, o al menos el sector en el que más he comprado de segunda mano (wargames y juegos tirando a antiguos -AH, TSR, VG, SPI...-), por lo que mi experiencia ha sido más que satisfactoria. De hecho, he tenido más casos de juego nuevo al que le faltaba alguna cosa que de juego de segunda mano (que normalmente ya ha sido comprobado por el antiguo dueño).

Pero bueno, al final siempre te puede salir rana, eso no cabe duda, la posibilidad está, pero de momento yo compro juegos de segunda mano sin problema, y encantado de hacerlo. :)

en: 06 de Septiembre de 2020, 14:02:54 132 SALÓN DE TE / ¿Qué os parece...? / Re:Eldritch Horror, ¿qué os parece?

Hola de nuevo.

Últimamente le estoy echando partidas a este juego que me encanta y a veces me desespera a la vez.  ;D

Mi pregunta es ¿Qué es lo que soléis hacer cuando un personaje recibe el estado maldito? Es una verdadera... desde ese momento me quiero deshacer de ese personaje, no me sirve y me parece ya un estorbo y al menos ese estado se tira de 3-5 turnos sin posibilidad de deshacerme de dicho estado. La única manera que veo de obtener el estado bendito que es Roma pero aparte de eso nada.. no hay manera.

Por poner un ejemplo en la última partida que estoy echando. El personaje estaba en la casilla de un portal, con el estado de Maldito. He intentado Cerrar el portal (El personaje estaba allí, cerrar el portal es un "nice to have" y no tiene mucho sentido para mí ir a hacer otras cosas más complicadas cuando sé que sus tiradas las va a fallar, normalmente lo dejo hacer lo que estaba haciendo). Pues bien, en esos tres turnos que ha intentado cerrar el portal, ha obtenido en cada uno de ellos, el estado "enfermedad, Locura y Congelación" en tres turnos y tres discapacidades (esto en la carta de mitos).. y a final pues claro la ha palmado por la acumulación de historias... Ha sido una locura pero es lo habitual que me pasa... una vez que tiene el estado Maldito, me cuesta muchísimo sacar al personaje de ahí entra en una dinámica de auto destrucción.

¿Qué hacéis vosotros? ¿Usáis u os equipáis de algo en especial para evitar este camino a la autodestrucción?

Bienvenido a los mundos de Los Mitos, jeje. Nosotros al final los tratamos como a un niño tonto, hay que quererlo tal como es :) . Intentamos que perjudique lo menos posible, pero es cierto que si al final no logras quitarle el estado, lo más fácil es que termine acabando mal. Supongo que lo suyo es ir a Roma y confiar en la suerte y que puedas lograr un estado bendecido. Si no, otra opción es intentar rotar el mercado lo más posible y ver si sale algún objeto que te pueda ayudar o al menos compensar un poco el estado.

Otra opción es enviarlo a ¿Tokyo? (no recuerdo la ciudad que era de Japón), que suele tener encuentros para perjudicar a monstruos en otras localizaciones, y al menos ver si puede ayudar ahí un poco al resto.

Hay algunos personajes que tienen habilidades y/o equipo inicial para lidiar con estos estados, pero claro, tampoco es plan de meterlos siempre en todas las aventuras. Al final es una situación que te puedes encontrar, supongo que forma parte de la aventura.

en: 05 de Septiembre de 2020, 15:10:28 133 LUDOTECA / Componentes y Erratas / Re:Colocación de juegos: cajas que se abren

A mí me pasa también en muchos juegos. Opino también en la línea de Morkai, creo que es más por el tipo de cartón que por el posible peso que tengan encima, porque tengo juegos en la misma situación que comenta, que sin tener peso encima, también se han abombado.

Lo que sí evito siempre es poner juegos de cierto peso y más pequeños encima de juegos con cajas más grandes, porque al final eso sí que abomba la tapa hacia el interior con el paso del tiempo. Intento poner siempre cajas de tamaños similares, con las más pesadas abajo y las menos pesadas encima, y evito poner más de 4 cajas en una misma pila.

en: 03 de Septiembre de 2020, 15:37:13 134 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:¿Obsesionados por encontrar el mejor precio?

Si ya lo dice el refranero popular que es muy sabio, al final lo barato sale caro  ;D

O el también conocido "gratis, cueste lo que cueste", jeje.
¿Con qué juego tuviste una mala experiencia en tu primera partida porque te lo explicaron mal o no comprendiste bien las reglas y lo descartaste sin llegar a saber si bien jugado te gustaría? Cuéntanos la historia.

Me ha pasado con algunos, pero el que posiblemente más me frustró fue el Fairy Tale. Me explicaron las reglas fatal y por encima, y empezamos a jugar sin tener nada claro el juego con eso de "vamos jugando y lo vamos viendo", y encima el juego tiene una iconografía que no es sencilla de primeras, por lo que la partida fue una frustración total, no sabía para qué servía cada cosa, ni qué objetivo tenía hacer tal o cual cosa, etc.

Pasó mucho tiempo hasta que lo quise volver a jugar. Ese día, las reglas me las leí en casa tranquilamente y ya lo jugué sabiendo jugar. Fue día y noche, sin ser un juegazo, esta segunda partida la disfruté bastante y el juego me gustó mucho (de hecho me lo terminé comprando para mí).

Para mí es vital tener claro un juego antes de jugarlo, porque esto mismo me ha pasado con otros juegos y en todos los casos han sido partidas frustrantes y la sensación del juego, de lo más negativa. Por lo que en mi caso, si no tengo claras las reglas o no me las explican completas, prefiero jugar a otra cosa. Eso de explicarme un par de cosas y luego  el "ya lo vamos viendo" tengo comprobado que a mí no me funciona porque me impide disfrutar del juego. Por eso en general siempre intento llevarme leídas las reglas por mi cuenta, aunque el juego no sea mío y vaya a haber explicación.

Mi pregunta, ¿has tirado a la basura, literalmente, algún juego por pura frustración con él? (porque nunca consigas ganar o por algún otro motivo que haga que el juego te desespere).
Páginas: << 1 ... 7 8 [9] 10 11 ... 50 >>