logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - Calvo

en: 11 de Diciembre de 2013, 00:08:30 1921 KIOSKO / Reseñas escritas / Eat me, if you can... (reseña)

Vosotros también lo habéis notado: en los últimos meses parece que están publicándose juegos con una tendencia a reducir el número de componentes. Love Letter (16 cartas), Coup (15 cartas) y, ahora, eat me, if you can... 18 cartas.

¿Se pueden hacer juegos divertidos con tan pocos componentes? Ciertamente no esperéis un Twilight Imperium III ni un Columbia game. Y, efectivamente, ni falta que hace porque no solo de monstergames vive el jugón.



Japon Brand, que ya publicaron Love Letter, acaban de publicar este juego de Jun'ichi Sato (del que al menos en la BGG no aparecen otras referencias), con una estética manga y una temática de cuentos infantiles, concretamente, los tres cerditos y caperucita roja. Un juego para de 4 a 6 jugadores.



El juego es muy simple: cada jugador trinca un personaje al azar (en las siguientes rondas los repartirá el jugador que haya palmado la ronda), y todos los personajes, menos el lobo, elijen en secreto un de las cartas: trampa o dormitar.



Tras esto el lobo decide a quien quiere comerse: ¡A la sucia caperucita roja! (por ejemplo).  El jugador enseña la carta, y sihabía elegido irse a dormir, el lobo se la come y se apunta 3 puntos (2 si se come al personaje de la madre-cerda y 1 si se come a un cerdito), y caperucita palma tres puntos. Si había elegido trampa, es el lobo el que palma tres puntos y caperucita quien los gana.

El resto de jugadores también enseñan sus cartas: los que eligieron trampa (para protegerse) se quedan como estaban, los que eligieron cama trincan puntos en función de su valor de personaje.

Quien llega a 10 puntos.

Facilérrimo.

Dado que se puede cicañar todo lo que se quiera el juego resulta bastante cachondo, y existe un muy marcado faroleo.

Aunque esto es muy subjetivo, me ha parecido más interactivo y farolero que Love Letter, pero quizá un pelín menos que Coup (supongo que porque Coup tiene más opciones entre las que elegir en tu turno).

Muy muy recomendable.

Yo lo he podido probar gracias a oladola, que a su vez creo que lo ha conseguido en la famosa tienda "piratónprintandplay", así que no sé ni siquiera si ha llegado a las tiendas españolas (que lo dudo), pero en cuanto esté disponible creo que es una compra obligada.









Aprovechando el puente estuve ayer visitando el "Museo del ferrocarril" de Madrid, un interesante espacio localizado en la antigua estación de Delicias  y que además de funcionar como museo, cada cierto tiempo (creo que una vez al mes) organiza una especie de "feria vintage" con puestos de antigüedades y puestos de comida.

http://www.museodelferrocarril.org/



El caso es que por allí estaba la tienda Jdejuegos con un puesto y algún conocido podcaster, lo que me hizo pensar en que para algunos jugones esta temática es especialmente interesante, y en que existen auténtitas "sagas" y títulos emblemáticos como los 18xx,  Steam, Age of Steam o ticket to ride.

Me resulto curioso, y me gustaría perguntar ¿qué es lo que hace tan interesante esta temática? ¿Su relación con la revolución industrial, con la economíca, su profundidad histótica, su relación con aspectos bélicos...?

en: 04 de Diciembre de 2013, 21:39:31 1924 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:¿Se respeta el gusto? Capítulo 1


No entiendo a Gelete cuando habla de Netrunner, pero siempre me ha "mirado" con respeto, amabilidad y buen humor.

Es que, si hay algo que caracteriza a este barón, es el respeto, la amabilidad y el buen humor en el tú a tú.



 
Morapif acaba de distribuir en España esta traducción del célebre y premiadérrimo Wits and wagers.

Aquí una imagen de las anteriores versiones




y aquí la imagen que está publicada en las páginas del gremio



No me voy a extender en las reglas, las cuales son muy ingeniosas bajo mi punto de vista.
Hay un par de cosas que no tengo claro que sean iguales al original, por ejemplo, que quien acierte al escribir el número reciba una ficha por acertar (no por acertar las apuestas, si no por acertar la respuesta), y que las apuestas más cercanas a la correcta no reciban ningún punto. También creo que en el original había 7 tarjetas para 7 jugadores o equipos, y aquí se incluyen 6. Y tampoco se hace referencia a un máximo de apuestas por ronda (otras versiones no permiten apostar más de 10 puntos por ronda, distribuidos en uno o dos "montones" como desee el jugador).

Lo que creo que es fundamental es "tunear" el juego. Las tarjetas en las que hay qeu escribir, en lugar de tener un material tipo "pizarra Villeda" está más cercano a un cartón ligeramente plastificado poroso, lo que hace que muy rápidamente comience a ensuciarse, comprometiendo su durabilidad. Personalmente voy a probar a pegar en esas tarjetas algún tipo de plástico-acetato o similar.

Por otra parte, las fichas no son como las de la versión original:



No tengo una imagen (si puedo mañana hago una foto) de la versión de Morapiaf, pero mi sensación es que las fichas son demasiado gruesas, con un diseño y material que me recuerda a los juguetes de Moltó o algo parecido. Son funcionales, sí, pero no eran ni mucho menos los componente que esperaba. Recomiendo enérgicamente utilizar fichas de poker sutituyendo a las originales.

Ah, veo que tampoco se ha incluido reloj de arena para contar el tiempo para dar la respuesta y para hacer las apuestas :(

En resumen, una excelente noticia la traducción de este juego, que seguro que ha dado muchas horas de trabajo y dará muchas más de diversión, a las que quizá en futuras reediciones podría beneficiar una revisión de estos componentes.

en: 30 de Noviembre de 2013, 22:39:21 1926 SALÓN DE TE / ¿Qué os parece...? / Study in Emerald, ¿qué os parece?

Tiene tema? Creo que nada me molestaría más que un juego de Cthulhu de mover cubitos sin sentido...

No es arkham horror ni mansiones de la locura, eso está claro. No es un juego 100% temático, bajo mi punto de vista. Tiene elementos que tienen mucha tematicidad, como por ejemplo la carta de cthulhu que destruye una ciudad por completo, el mi-go que te permite proteger a tus agentes (temáticamente la idea es que se llevan su cerebro a plutón, lo que te permite sacar el tile del tablero y evitar que lo ejecuten), o el soghoth que te permite devorar a un agente. Pero no esperes un juego narrativo en ningún caso.

El tema, posiblemente, podría ser otro. A mí lo que pasa que sí me ayuda a seguir las mecánicas y sí me hace meterme más en la partida.

También hay personajes históricos que tienen bonificaciones-acciones relacionadas con su "perfil": Sigmund Freud te permite aguantar mejor las pérdidas de corduda, Birmarck puede bloquear una ciudad y dejarla a tu merced, y hay agentes que Gelete supo identificar como por ejemplo el anarquista que asesinó a ¿Jefferson? y que está especializado en asesionar grandes personalidades.
Rotundamente sí. Creo que el ser humano mantiene ese entusiasmo y sigue sorprendiéndose con las nuevas experiencias. Unos "iniciados" como la mayoría de los que pululamos por labsk además "forzamos" esas búsquedas: nos informamos sobre novedades, buscamos nuevas mecánicas, indagamos para revivir esas "primeras experiencias"... Lógicamente no todo puede desencadenar esa respuesta emocional de "la novedad" pero, al menos en mi caso, sigo encontrado de cuando en cuando cosas que me despiertan esas sensaciones tan "primarias".

¡¡¡Es que seguimos siendo "niños"!!! Una de las grandes falacias (despues de "yo no he cobrado nunca comisiones" y "con este discurso conseguimos los juegos olímpicos sí o sí") es pensar que los "adultos" tienen unas capacidades distintas a las de los niños.

Un hilo, Xai, muy interesante en mi opinión.

en: 27 de Noviembre de 2013, 01:22:04 1929 SALÓN DE TE / ¿Qué os parece...? / Study in Emerald, ¿qué os parece?

Seguro que os ha pasado con varios juegos en algún momento: esa sensación de estar descubriendo "algo nuevo en un juego de mesa". Más de uno, entre los que me incluyo, se habrá "reenganchado" a este mundillo despues de varios años sin sentarse delante de un tablero al disfrutar de un "Age of Stone", "Pilares de la tierra" o "Catán".

Habrá buscado y rebuscado cosas y se habrá entusiasmado con la profundidad de "Caylus" o con lo temático de "Twilight struggle". Otros seguro que se han abstraido, sintiendo como hacían prosperar una civilización con "TtA", y no faltará quien haya creado un auténtico imperio y habrá utilizado toda su diplomacia en "Twilight Imperium III".

Son "juegos", o quizá "primeras experiencias con ciertas mecánicas" que nos han entusiasmado, y que dificilmente olvidaremos porque han sido las pioneras (al menos para nosotros) se su género.

Y creo que en parte las "compras compulsivas" que muchas veces sufrimos tienen mucho que ver con eso, con la búsqueda de este juego que nos vuelva a sorprender y, valga la palabra, emocionar.

Actualmente hablamos mucho de "hype", pero creo que esto de lo que hablo no es exactamente eso, no es una "expectativa", si no una sensación real de haber encontrado algo "nuevo", algo "diferente".

En mi caso, el último descubrimiento "especial" lo tuve con Dragon´s Gold hace unos meses. Una mezcla de mecánicas que me proporcionaba una experiencia lúdica "distinta" y "fresca". Y hacía tiempo que no tenía esa sensación... (Quizá desde Earth Reborn, otro "único en su género").

Pues bien, las sensaciones que estoy teniendo con Study in Emerald van en esa linea. Un Wallace (quien me lo iba a decir) con una mecánica de mayorías que destaca sobre cualquier otra, otra de "deck building" y, sobre todo, unos roles ocultos a los que esta tarde por fin hemos, tras dos partidas previas, sabido sacar todo el partido.

Creo que "casa" todo tan bien que, por el momento, me deja una sensacion de longeva rejugabilidad, de juego "sesudo" a la vez que "interactivo", "euro" a la vez qeu temático y, no sé si lo mejor de todo, con una duración (90 minutos de verdad) que permite que salga a mesa muy facilmente.
Es que lo que mola de Arkham Horror es precisamente lo de "horror", es decir, el puteo extremo. Si en vez de sabuesos de los Tindalos me ponen unicornios de neverland pues ya no mola tanto  >:(

Hombre, a lo mejor con eso de "light" no se refieren a que sea más fácil de ganar, sino a que tiene menos jaleos de reglas y excepciones, que es verdad que Arkham Horror es un poco Horror en ese sentido.

Exacto!! Horrorrrrrr  ;D

Es uno de los problemas de este juego, que las primeras partidas, si no hay un veterano en la mesa, suelen tener bastantes interrupciones para consultar reglas, lo que es recomendable evitar especialmente en este juego.

Pero una partida fluida (no digo corta, digo fluida) si te gusta el tema creo que es una experiencia interesante, como siempre, en el momento adecuado. Agosto a las cuatro de la tarde en un patio cordobés no es el mejor ejemplo. Una tarde de invierno con tiempo por delante, descansados, con luces bajas y música ambiental, teniendo reciente alguna lectura o película "lovecraftiana" puede ser un buen momento.

en: 25 de Noviembre de 2013, 23:27:08 1931 GABINETE DE PRENSA / Novedades / Actualidad / Re:Gloom, por EDGE

Cada vez los offtopics son más precoces y ocupan más espacio en los hilos (y admito que soy de los que los alimentan).

Sobre el juego ¿Qué tal funciona? La descripción de la página de Edge no termina de servirme para hacerme una idea sobre la interacción, sobre si el asunto narrativo funciona bien o si se quema pronto, si es muy azaroso o por el contrario es sesudo y durete...


¿Opiniones?
Llevo tiempo con ganas de escribir un artículo de divulgación con algunas pistas de las utilidades de los juegos de mesa en la estimulación del lenguaje y en la logopedia.

Como nunca termino de iniciarlo, voy hoy a comenzar con una breve reseña de la última adaptación que he hecho esta tarde en sesión, y dependiendo de la utilidad que le encontréis, continuaré o más o menos ritmo.

CONSIDERACIONES INICIALES:

Jamás, y repito, jamás, debe considerarse el juego de mesa como una "cura", "rehabilitación" o "reeducación" en sí mismo. Los que curan, rehabilitan, educan o reeducan son los profesionales.
Así que, por favor, que nadie interprete que puede "jugar a ser logopeda-terapeuta" por leer unos artículos. En ningún caso una actividad lúdica, como pretende ser esta, puede sustituir el trabajo y asesoramiento de un profesional.

No obstante, pretendo exponer algunas ideas que puede servir para "reforzar" el desarrollo normal del lenguaje (INSISTO: NUNCA COMO UN SUSTITUTO DE UN PROFESIONAL SI ELLO FUERA NECESARIO) y que pueden quizá utilizarse en el contexto familiar.

ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

No me voy extender demasiado en esto, y simplemente voy a citar una regla con un estilo muy "Americano": Las 4 "eses"

- "Say less", es decir, no utilizar frases recargadas ni complejas, intentando ajustar las producciones a la capacidad de comprensión del niño. Una norma muy sencilla es el "one-up rule": realizar las frases con una palabra más que la longitud de la frase del niño.

- "Stress". Remarcar las palabras clave, tanto en entonación como en posición (mejor al final o al principio de la frase)

- "Go slow". Enlentecer el habla.

- "Show". Es decir, utilizar las ayudas visuales para reforzar la percepción y procesamiento de la información.

En adelante hablaremos de otras de distinta complejidad. Para empezar, con esto será suficiente.

UNA ADAPTACIÓN SENCILLA: UNO, DOS, TRES... AHORA ME VES.


Esperaba este juego de Perepau desde que conocí su mecánica básica, porque estaba seguro de que me iba a funcionar.

No hablaré del reglamento básico, sino de la adaptación que he aplicado para trabajar con dos niños de 4 años con un retraso simple del lenguaje, donde el objetivo era el uso de locativos (encima, al lado, entre...) y de palabras de función en las frases (artículos y conjunciones básicamente).

En primer lugar, he reducido el número de animales en la mesa, dejando dos de cada tipo, tumbados (luego veréis por qué), y he contando junto a ellos cuantos animales había (para ayudarles a "visualizar" que hay dos de cada tipo).

He dejado únicamente las cartas de "añadir" un animal, y les he explicado que cada vez iba a "entrar un animal nuevo" en la granja, y que después tendrían que decir cual es el nuevo (no solo el tipo de animal, si no cual exactamente). Por tanto, no uso las cartas de "animal".

Tras cerrar los ojos, he colocado el animal nuevo "de pie", y les he dicho que abrieran los ojos Y METIERAN LAS MANOS EN LOS BOLSILLOS. Ahora tienen que decir (no podían señalar) cual es el nuevo animal que ha entrado:
(transcripción):
 "E serdito". "Ah, el cerdito... ¿Qué cerdito". "Ese serdito". "¿Cual?". "E serdito que ta de pie". "Ah, el cerdito que está de pie".

Después de esto, quitamos el nuevo animal (para que siempre haya dos de cada tipo y sea más sencillo encontrar al nuevo), y al meter el nuevo ya sí que lo ponermos tumbado. Con eso forzamos que tengan que encontrar una nueva estrategia para describir a qué animal se quieren referir: La vaca que está a lado del cerdo, la vaca que está entre los caballos...
Con ello estaremos consiguiendo que los niños hagan unas producciones complejas sin obligarles a repetir, si no que el propio juego es el que provoca la comunicación ;).

Y por último (por esta sesión), introducimos las cartas de "se esconde un animal de la granja" y les explicamos que ahora puede que entre un animal nuevo a la granja, o que se esconda uno. Buscamos aquí producciones tales como "Se ha ido el cerdito" o "el que se ha escondido es el caballo".

Esto es todo por hoy.

Agradecería enórmemente feedback si estas cosillas os resultan interesantes para continuar con ello, o desechar la idea si no despierta interés.

Pues a mi lo que me da pereza es levantar el hocico a las 7 am todos los dias, pero hacer mazos, draftear e ir al Chelsea, pereza nada.

Haber estudiao.
Excelente reseña. Yo hoy he jugado mi primera partida y coincido practicamente en todo. Gran gran juego.

en: 09 de Noviembre de 2013, 20:43:43 1935 SALÓN DE TE / Analizando a... / Re:Me ha entrado el virus Wallace

por las criticas del emerald y lo que yo he visto, para mi gusto, dista mucho de ser un buen wallace, y ni por asomo a sus grandes obras. Pero ya veremos

De Wallace he jugado Steam, Brass, Struggle of empires, automóbile, age of industries y Mundodisco, y creo que este Study in Emerald es bastante diferente respecto a novedades en mecánicas. Para unos eso será bueno, para otros no tanto.
Páginas: << 1 ... 127 128 [129] 130 131 ... 134 >>