logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - parax

¿Qué otras curiosidades matemáticas conocéis relacionadas con los juegos de mesa?     El clásico del ajedrez con los granos de trigo es de sobra conocido, pero alguna más hay.
Pues no lo conozco :-\

Pues es prácticamente como el cálculo hecho en el plegado del papel: Dice la fábula que el rey de un lejano país de Oriente le pidió a su inventor que ideara un nuevo juego para él. Este volvió con el juego del ajedrez, el cual apasionó al viejo rey, tanto que le dijo al inventor que decidiese él mismo qué recompensa quería por él. El inventor, intentando parecer humilde, le comentó que por la primera casilla del tablero le pagara un grano de trigo; por la segunda dos granos; por la tercera, cuatro granos; y así sucesivamente, duplicando cada vez el número de granos hasta completar las 64 casillas del tablero. Al rey, que no sabía mucho de aritmética, le pareció un pago irrisorio, y aceptó. Sin embargo, cuando su tesorero hizo el cálculo, fue informado de que no había trigo suficiente en el mundo para pagar al sabio inventor, puesto que necesitarían 2^64 = 18.446.744.073.709.551.616 granos de trigo (casi 18,5 trillones).
He actualizado el post principal para colocar enlaces a los separadores que tengo hechos hasta ahora.

en: 09 de Marzo de 2014, 20:37:19 78 TALLERES / Manualidades / Re:Mi caja de cartón pluma para Gears of war

  No sabía que había cuchillas especiales para cartón pluma... ¡me interesa mucho esa información!

Hola Alberto,

Pues tienes por ejemplo la Foamboard cutter Serie 1500 de Logan ;-)

en: 09 de Marzo de 2014, 19:25:47 79 TALLERES / Manualidades / Re:Mi caja de cartón pluma para Gears of war

Pues he usado lo habitual que ya se ha comentado por aquí: Regla metálica, cutter buenecito (he acabado comprando una hoja especial para cartón pluma, que hace cortes a 45 y a 90 grados), cola blanca, y alfileres para ir aguantando todo a medida que se va construyendo. El cartón pluma se puede encontrar en algunas papelerías o en tiendas de modelismo. En el tema abierto por procomita hay un par de vídeos a un tipo que grabó el proceso de fabricación de estas cajas personalizadas, y ciertamente yo sigo una metodología prácticamente igual que la descrita en dicho vídeo.

Creedme: Es más fácil de lo que parece. Sólo es cuestión de paciencia.
Y otra más. Esta era bastante sencilla: sólo hacía falta hacer un pequeño armazón para dejar espacio para las cartas y otros componentes. Lo que me llevó más trabajo es hacer los separadores (y sobre todo, recortarlos luego), pero han quedado muy bien. El centro de la caja lo he dejado para guardar otros componentes (mini-tableros y demás).







Aquí dejo los archivos de los separadores por si alguien está interesado en sacarlos:

https://www.dropbox.com/s/rnpqqbudhrjwwed/Core.zip?dl=0
https://www.dropbox.com/s/hq34fdiwtp96l8k/Comarcas.zip?dl=0
https://www.dropbox.com/s/9xahyqt8rddw5sb/Intriga.zip?dl=0
https://www.dropbox.com/s/fs6s60dqatug6ue/Prosperidad.zip?dl=0
https://www.dropbox.com/s/h7wrz13jdnv1bv2/Terramar.zip?dl=0
https://www.dropbox.com/s/6hg61ftvqnz05gl/Alquimia.zip?dl=0
https://www.dropbox.com/s/xoa7iwpzc3l8ktm/Cornucopia.zip?dl=0
https://www.dropbox.com/s/zpufp0i12k4zwgs/Edad%20oscura.zip?dl=0
Y otra caja más. En esta ocasión, al contrario de otras personalizaciones de cajas para Masiones que he visto por ahí, dejé un buen hueco para poder guardar las miniaturas con su base. El motivo es sencillo, y doble: Últimamente le estoy dando mucho a la pintura de miniaturas, y es más que probable que acabe rematando las bases de las miniaturas, por lo que dichas bases no podré apilarlas juntas en un compartimento separado ya que se estropearían; y además, una vez las miniaturas estén pintadas y las bases rematadas, acabaré pegando las miniaturas a las mismas, ya que es una verdadera lata que las minis se estén siempre saliendo de su base (la mayoría de ellas no encajan bien, y quedan sueltas).






en: 09 de Marzo de 2014, 11:16:51 82 TALLERES / Manualidades / Mi caja de cartón pluma para Descent

En vista de la popularidad de los temas sobre cajas personalizadas hechas en cartón pluma, me he animado a subir fotos de las mías, por si pudiera servir de inspiración para aquellos que os lo estéis pensando.

Tal y como han comenta ya varios compañeros del foro, es tremendamente sencillo hacerse una caja de estas, y para determinados juegos creo que merece mucho la pena, sobre todo porque reduce el tiempo de preparación del juego.






en: 08 de Marzo de 2014, 23:50:26 83 GABINETE DE PRENSA / Novedades / Actualidad / Tabletop Simulator

¿Habéis visto esto? Porque me parece una absoluta maravilla. Imaginad el potencial. Esto es un Vassal pero sin ningún tipo de reglas, y en 3D:

https://www.kickstarter.com/projects/274930865/tabletop-simulator
a la “Máquina del Tiempo” y por último, a unos libro juegos, que ya no recuerdo bien, en los que te tenías que desarrollar el personaje con simples tiradas. El caso es que un día en una clase llena de

¿Te refieres a estos de la saga Advanced Dungeons & Dragons que publicó Timun Mas en España, quizás?

Menos mal que no lo han llamado CA25 (Coin Age 25 days anniversary) ;D  Supongo que no habrán podido registrar a tiempo la marca Coin Age en EEUU en un despiste de Adam P. McIver.
Buenas

 Estoy buscando un juego de los años 80 o así. Era un juego de mesa donde los jugadores hacian de piratas intentando abordar el barco enemigo. Para eso tenian unas bolas pequeñas rojas y amarillas, los piratas, que tenian que cruzar el espacio entre los dos barcos a traves de un tablero lleno casillas que se abrian. Cada turno movias tus bolas y se movia una palanca que hacia que de manera aleatoria se abrieran algunas de las casillas donde estaban los infortunados piratas y estos cayeran.
 El primero en llegar con uno de los piratas al barco enemigo ganaba.A veces no llegaba ninguno. Lol
 No recuerdo el nombre. El tablero era la imagen de dos barcos de vela abriendo fuego y entre medio el mar.

¿alguien lo recuerda?

Tal y como lo describes, suena a una versión temática del juego abstracto "¡Sobrevive!" de MB:

A aquellos que comentan que lo mejor para librarse de pagar comisiones es pagar por transferencia o por tarjeta de crédito:

Sí, yo también lo hago, y mayormente por una cuestión de comodidad (mi banco, por ahora, no me cobra comisión por transferencia o por la tarjeta, así que me viene bien usar cualquiera de estos medios). Pero hay una gran diferencia entre hacerlo por comodidad, y hacerlo como vía de escape para librarse de unas comisiones injustas y abusivas. Si alguna vez nos viene mejor hacer un ingreso, y nos quieren cobrar comisión por ello, deberíamos quejarnos.

Estoy muy interesado en conocer cuáles serían las comisiones que podrían ser consideradas como ilegales, para así poder reclamar cuando se dé el caso. Si alguien con conocimiento sobre el tema puede arrojar algo de luz, le estaría muy agradecido.

Es que no nos engañemos... si pago en ventanilla me cobran a mi la comisión, si pago con tarjeta se la cobran a la tienda, la comisión sigue existiendo, pero una cosa es que el tendero la asuma y lo tenga calculado como un gasto, y otra que al cliente final le cueste más dinero la misma compra.

¿Y por qué hace 20 años, cuando la tarjeta de crédito era algo inusual y los pagos casi siempre se hacían por ingreso en cuenta, no había este problema? ¿Los bancos no hacían negocio entonces? ¿Acaso no creció el Banco Bilbao durante esa época hasta unirse primero con el Banco de Vizcaya y luego con Argentaria, para convertirse en BBVA?

Por aquella época, los bancos no cobraban comisiones por todo (ni mucho menos por ingresar dinero en cuenta, ni al pagador ni al receptor), pagaban sueldos decentes a sus empleados, organizaban viajes pagados para los mismos, realizaban un festival de Reyes Magos donde daban a los hijos de empleados un regalo, mantenían al menos el doble de personas trabajando por sucursal, alquilaban  un local adicional a modo de archivo para guardar los microfilms con la documentación de una cuenta... Fíjate tú si se pagaban cosas con el beneficio adquirido al negociar con el dinero depositado por sus clientes. Pero claro, vivimos en otros tiempos...

Lo que no puede ser es que (caso verídico) a una persona mayor, jubilada, le niegues la posibilidad de hacer un ingreso en su cuenta hasta cierta cantidad si no es a través del cajero automático... hasta el punto de que esa persona te tenga que confesar que no es que no quiera intentarlo (aunque no se aclare mucho con las máquinas), sino que además, para su desgracia, no sabe leer ni escribir.

La optimización de beneficios de las grandes empresas nos ha hecho a todos un poquito gilis, convenciéndonos de que de otro modo estos servicios no serían posibles. Vivimos en un mundo globalizado, con un nivel de vida en general mejor que el de hace unos años (salvo en la vivienda, pero esa es otra historia), pero resulta que el negocio de depósito de dinero y operaciones con el mismo ya no es rentable sin comisiones por cada una de las operaciones posibles... No me lo trago.
A aquellos que comentan que lo mejor para librarse de pagar comisiones es pagar por transferencia o por tarjeta de crédito:

Sí, yo también lo hago, y mayormente por una cuestión de comodidad (mi banco, por ahora, no me cobra comisión por transferencia o por la tarjeta, así que me viene bien usar cualquiera de estos medios). Pero hay una gran diferencia entre hacerlo por comodidad, y hacerlo como vía de escape para librarse de unas comisiones injustas y abusivas. Si alguna vez nos viene mejor hacer un ingreso, y nos quieren cobrar comisión por ello, deberíamos quejarnos.

Estoy muy interesado en conocer cuáles serían las comisiones que podrían ser consideradas como ilegales, para así poder reclamar cuando se dé el caso. Si alguien con conocimiento sobre el tema puede arrojar algo de luz, le estaría muy agradecido.

en: 27 de Noviembre de 2013, 16:45:39 90 SALÓN DE TE / ¿Qué os parece...? / Re:Heroquest Edición 25 Aniversario

Las comparaciones son odiosas, pero para aquellos que dicen que no está tan mal, que la gente se queja de vicio, y tal...

Hace poco recibí mi Kickstarter de Dark Darker Darkest:

http://www.kickstarter.com/projects/1016374822/dark-darker-darkest

Vale, no tiene escenografía 3D en el juego base como el HeroQuest (aunque seguro que el mobiliario les sale por pocas decenas de céntimos cuando tengan que hacer 3000, que es la cantidad por la que van ya). Pero DDD "sólo" recaudó poco menos 200.000 dólares, y por 104 dólares de pledge (76 euros) me mandaron junto a la caja del juego otro "cajote" (como dice un amigo mío, porque eso no son cajas) hasta arriba de material adicional. Gratis (nada de pagar los stretch goals). Y si te pones a mirar el histórico del proyecto, los desbloqueaban cada 5.000 dólares solamente, y si éstos del HeroQuest te daban 1 loseta o una miniatura, en DDD un solo stretch goal te daban dos losetas, o 10 zombies nuevos con un diseño distinto, o un personaje nuevo con su ficha en cartón grueso, o un set de dados extra... Y repito: gratis. Ah, pero no quedaban contentos con eso, no... Te regalaban además una expansión del juego, o bien una copia del juego Metro, a tu elección (claro, es Queen Games y de ahí que aprovecharan para deshacerse del stock de Metro... pero si no lo hubiera sido, ahí estaba la expansión gratuita del mismo juego que estabas apoyando, esperándote).

Yo al principio no veía del todo mal lo de poner los stretch goals en el nivel más alto, pues pensaba que con ese sobrecoste y los beneficios extra ofrecerían maravillas. Pero está visto que no es así. Llevan 3 de cartas extra (que no llegan ni a 20), y eso son sólo unos centimillos en cualquier Arts Cow o Printer Studio que se precie, ya no te digo nada en tiradas tan grandes como ésta y usando una imprenta local.

Lo siento, pero por más que lo mire, creo que se están riendo de nosotros... Y lo peor de todo es que al final acabaremos cayendo en la trampa.
Páginas: << 1 ... 4 5 [6] 7 >>