logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - pablostats

Por curiosidad, ¿como juegas al Space Hulk en solitario?

Gracias!

La primera expansión del juego (de 1990) incluía un modo cooperativo. Encontrar cualquier reglamento del juego por internet es casi una quimera por la política de Games Workshop de perseguir toda publicación de los reglamentos de sus juegos. Pero se pueden encontrar algunas reglas hechas por fans para jugar en cooperativo/solitario, en algunos casos basadas en el módulo de la primera expansión, y en otros casos versiones algo más sofisticadas.

Te puedo pasar por privado las que uso habitualmente.
Que conste que SH me gusta mucho tambien (de hecho más por la tensión que mete, aunque esté algo anticuado), pero -blasfemia aqui!- este me da sensación de tener más opciones al jugarlo. Aunque lo ideal es tener ambos  :P

Yo tengo ambos (pagué una pasta por una copia de la tercera edición de Space Hulk de segunda mano, con las figuras pintadas). Me molan mucho los dos y me dan opciones diferentes porque suelo jugar a SH en cooperativo o en solitario. Claustrophobia me parece cojonudo como uno contra uno asimétrico. Partidas cortas, de una hora o así. Y siendo un juego de reglas sencillas, cuenta con unos escenarios muy variados que te obligan a plantear diferentes estrategias.

Y en cuanto a si SH está algo anticuado, sólo sé que me enamoré del juego después de haber probado un montón de mazmorreros más modernos, en algunos casos "clásicos" del género (Descent, Imperial Assault, Mansiones de la Locura, Gears of War, Conan, Némesis, Aliens : Another glorious day in the corps, Fireteam Zero, Terminator Genisys, Alien vs Predator...). De todos esos sólo llegaron a gustarme Conan (por su temática) y Gears of War, que sin maravillarme del todo llegué a comprar y darle bastantes partidas hasta que lo vendí.

En mi colección sólo tenía Claustrophobia, Gears of War y Space Hulk Death Angel (una versión de cartas espectacular que se vendía por 20 euros en su momento) como mazmorreros hasta que me dio por echarle un ojo a un par de videos del germen del género, Space Hulk, por simple interés en la historia del hobby. Y me quedé fascinado por como con un reglamento tan sencillo e ingenioso lograba una atmósfera tan tensa y unas dinámicas de juego tan entretenidas. Si éste es un juego anticuado, bienvenido sea el viejunismo lúdico. Las ediciones tercera (2009) y cuarta (2014) son una maravilla a nivel de producción (piezas de cartón grueso, arte espectacular, minis fantásticas) sin necesidad de apabullar con decenas de componentes en comparación con muchos mazmorreros actuales. Y SH demuestra que no hace falta un manual de 50 páginas con decenas de minirreglas para disfrutar de un buen dungeon crawler.

en: 03 de Octubre de 2025, 13:27:41 3 SALÓN DE TE / ¿Qué os parece...? / Re:Flamme Rouge, ¿qué os parece?

Leader 1, que ya tiene bastantes años, es el mejor simulador de carreras ciclistas, de largo, al que he jugado. Eso sí, jugándolo con el reglamento no oficial conocido como "El pelotón" creado por un usuario de boardgamegeek hace unos años y que ampliaba las opciones del pelotón hasta convertirlo en un juego muy estratégico. Se apoya sobre todo en las mecánicas de Circus Maximus, añadiéndole otras de carácer temático.

Las partidas pueden hacerse muy largas dependiendo de la longitud del circuito y, sobre todo, de la AP de los jugadores. Jugar a este juego se puede hacer insufrible con gente que calcula todos sus movimientos, las casillas que pueden avanzar sus corredores, etc justo cuando empieza su turno. Pero vale mucho la pena jugarlo en modo "campaña", por etapas, otorgando diferentes premios como en las grandes vueltas reales (regularidad, montaña, etc).

No recomendaría Leader 1 a cualquiera. Ni me parece familiar ni me parece especialmente divertido si no te gusta el ciclismo, y es un juego largo. No es un juego para todos los públicos. A mi me parece un gran juego.

Respecto a Flamme Rouge, al que jugué hace años, el recuerdo que tengo es de juego llámale "familiar" o ligero, para cualquier tipo de jugador, que ofrecía siempre finales apretados y emocionantes. Un juego divertido de corta duración. Con Heat, del mismo diseñador, creo que hicieron un Flamme Rouge más redondo y me gusta más, siendo también de corta duración y para todos los públicos.

Tengo curiosidad por la expansión "Grand Tour" y compararla a lo que puede ofrecer Leader 1 en una carrera por etapas.
Soy muy fan del Robinson. Pero entre la cantidad brutal de cartas de evento del juego base (de las que se usan muy pocas en cada partida) y las 4-5 partidas que hago al año, no he sentido demasiada necesidad de buscar más escenarios. Al final he terminado tirando de los montones de escenarios fan made disponible en bgg que funcionan bastante bien, con algunos muy brillantes que diría que han llegado a añadirse al libro oficial. El libro de todas formas me pareció muy interesante, con escenarios adaptados a diferentes niveles de dificultad, si no quieres gastar tu tiempo en buscar esos escenarios por la red.

En cuanto a la expansión del Beagle, hace unos años creo que llegamos a completar dos o tres escenarios de los cinco (si no recuerdo mal) que constaba la campaña. No la terminamos. Se nos hizo muy repetitiva y nos aburrimos muy rápido.
Me ha gustado el hilo porque se han citado unos cuantos títulos recomendados por distintos usuarios y no es el clásico hilo con treinta usuarios y treinta títulos diferentes.

Yo doy mi +1 a Nexus Ops (coincido en que el precio tira patrás..., aunque yo me lo encontré de segunda mano sin estrenar, en inglés, por 40 €) y a El Grande (mi favorito de todos los que se han comentado).

Respecto a otros juegos citados, mis opiniones.

Vikings 878. No sabría decir por qué (hace años que lo jugué), pero mi única partida se me hizo insufrible, con un ritmo muy farragoso. No me gustó nada. Me quedo mucho antes con 1775 : Rebellion, de la misma editorial Academy Games, que sí me parece mucho más cercano a un Risk avanzado. Ese 1775 me gusta mucho.

Kemet. Lo compré atraído por la idea de que era un juego donde tortuguear penalizaba y que premiaba el atacar a todo lo que se moviese. El sistema de losetas (una cantidad infernal de losetas que añaden poderes específicos a cada tropa) se me hizo bola. Demasiadas losetas a elegir, demasiada información para una primera partida, demasiado detallito a memorizar, una AP acojonante de mis compañeros... Fue una partida muy olvidable. Quizá no tuve suficiente paciencia con él, pero lo vendí en el acto. Para un juego de hostias y control de áreas busco algo sin tanta parafernalia, como Nexus Ops o el 1775 : Rebellion que cito antes.

Tomo nota del Dust, un juego que me llamaba mucho la atención estéticamente hace años cuando lo veía en tiendas, y pensaba que entraba más bien en la categoría de wargame.
Como ha dicho Celacanto, un juego de los de antes, de esos que funcionaban con todo tipo de jugadores, tanto habituales como familiares o esporádicos, con un reglamento muy asequible que se aprende en nada. Es un juego corto, de no más de 20-25 minutos al que yo sí le daría un par de partidas seguidas, aunque lo habitual en mi grupo es no repetir partida en una misma sesión. A mí me gusta mucho, sin parecerme un pepino en absoluto.

Yo jugué con la edición original hace unos años, me encantó pero no la encontré por ninguna parte. Sí que encontré su reedición bajo el título Fae publicada por Z-Man en 2018:

https://boardgamegeek.com/boardgame/249670/fae

Las mecánicas son idénticas pero, como suele ocurrir con estas reimplementaciones modernas, decidieron cambiarle el tema: de clanes de tribus pre-históricas a grupos de druidas. Lo peor de la reedición es la selección cromática del arte, con unos colores muy oscuros y unas ilustraciones algo recargadas que pueden llevar a la confusión.

El factor de faroleo se debe tanto a que se desconoce la identidad de quién controla cada facción como por la presencia de uno o más facciones (dependiendo del número de jugadores) sin control humano.

Yo lo considero un filler muy bien parido.

en: 09 de Marzo de 2025, 22:56:36 7 KIOSKO / Sesiones de juego / Re:HACE CINCO AÑOS QUE NO JUEGO...



Sumeria

Hoy partida tras casi siete años desde mi última partida registrada. Lo compré recientemente después de descubrirlo y jugarlo habitualmente en el desaparecido bar Firefly (era uno de los juegos disponibles de la colección del bar). Bastante difícil de encontrar y descatalogado desde que su editorial desapareció, es un quemacerebros de la vieja escuela, con cuatro reglas sencillísimas y un despliegue en mesa mínimo para 40-60 minutos (dependiendo del número de jugadores) de mucha tensión.

en: 07 de Febrero de 2025, 15:45:07 8 GABINETE DE PRENSA / Novedades / Actualidad / Re:Phil Eklund deportado

A lo mejor rellenó los formularios de migración con la misma claridad con la que escribe los reglamentos...

Lo dudo. Estaría en el corredor de la muerte.
Yo llevo unas 30 partidas a la 1ª edición y en principio no tengo intención de hacerme con este, entre otras cosas, porque se me hace mucho más atractivo el tema camuflado del anarquismo de principios del s.XX, que el universo puramente Lovecraftiano.

De todas formas, no diré que no a jugarlo si alguien en mi entorno lo compra y propone partida.

Para quién no tenga la 1ª edición, no quiera gastarse un pastizal en la edición original, ni hacerse el p&p, si el precio al que sale este Dark Providence es razonable, puede ser una buena opción de acceder, si no al mismo juego exactamente, si a uno lo suficientemente similar (desde luego mucho mejor opción que la 2ª edición, en mi opinión)

100% de acuerdo sobre cómo enfocas esta edición, aunque a mí no me gusta este juego  ;D (sólo lo jugué una vez, en un partida donde no me enteré de nada) y tampoco soy especialmente fan de Wallace. Y pese a que me alegro cuando se reeditan juegos especialmente difíciles de encontrar, me jode mucho la readaptación temática que sufren, especialmente porque todo termina trasladándose a Lovecraft o Star Wars, con Harry Potter y Tolkien en la recámara, o ahora Dune.

Yo tengo el original. Lo juego poco porque para mí se ha de jugar a cuatro jugadores sí o sí. Fue de los primeros juegos de gestión de dados a los que jugué, y sigue siendo de mis favoritos. De lo que ha salido después con esta mecánica y lo ha petado a nivel popular (Coimbra, Marco Polo...) no me ha convencido tanto ninguno.

Troyes me parece más duro que AF, pero me sigo quedando con éste.

A mi me gusta por su simplicidad de reglas y por la interacción constante entre jugadores (mucho puteo), además de la flexibilidad que te dan los dados (y las cartas, fundamentales) para ejecutar tu turno. Por ponerle algún pero, justamente los dados pueden hacer que una partida se decida de manera terriblemente rápida si un jugador tiene mucha suerte con sus lanzamientos. Al mismo tiempo, siendo un juego que puede ventilarse en 45-60 minutos, esa flexibilidad que comento antes puede ser infernal en manos de gente con AP que calcula todas las combinaciones posibles en su turno.
Los juegos de negociación son de mis favoritos. No me considero un gran negociador, pero me encanta la interacción que se genera entre los jugadores. Por eso no son juegos para todo el mundo. En mi colección tengo básicamente cinco donde la negociación es fundamental: Chinatown, Intrigue, Quo Vadis, Nueva Angeles y Origins of the World War II. Iba a dejar aparte este último por ser una reliquia, pero los tres primeros tampoco son fáciles de encontrar.

Chinatown es de 1999 y se reimplementó el año pasado como Waterfall Park, en una de esas decisiones comerciales actuales donde las editoriales cambian una temática de corte histórico (la configuración del barrio chino de San Francisco en los años 60) por otra absolutamente impersonal para no herir sensibilidades. Por eso personalmente intentaría hacerme con el juego original, aunque la nueva edición está disponible en tiendas. En cuanto a sus mecánicas, son la negociación pura y dura y el intercambio de bienes (losetas, dinero) constante con los demás jugadores mientras vas haciendo cálculos mentales sobre el rendimiento futuro que vas a obtener. A mi me divierte mucho.

Intrigue es otro juego de negociación y soborno. La traición forma parte fundamental del juego y no recomiendo jugarlo con gente muy sensible al engaño y las puñaladas traperas sobre un tablero. Me parece muy cachondo y divertido, pero no exagero si digo que con el grupo no adecuado, la cosa puede terminar como el rosario de la aurora.

Nueva Angeles personalmente sí que me parece un juego de negociación más que de cooperación. Cada jugador tiene un objetivo oculto y puede haber varios ganadores en una misma partida. En cada turno se vota entre una o dos resoluciones que afectan al desarrollo de la ciudad, y por tanto de los jugadores, y a los que proponen esas resoluciones no les queda más remedio que convencer a los demás de las ventajas de su propuesta. La posibilidad de que haya un jugador en el papel de traidor oculto hace que las decisiones se analicen con lupa. Es uno de mis juegos favoritos y fue tal fracaso de ventas en su momento que se pueden encontrar fácilmente copias saldadísimas en tiendas online o a precio de derribo en segunda mano. Por ponerle una pega: brilla a cinco o seis jugadores. Pero esto último es común en este tipo de juegos.

De Quo Vadis apenas puedo decir nada. Sólo lo jugué una vez y no le terminamos de pillar el punto. Siendo un Knizia y teniendo en cuenta algunas opiniones que valoro, lo mantendré ahí por si algún día le doy una segunda oportunidad.

En Dogs of war, El Grande, Catán, etc comerle la oreja a los demás forma parte del juego, pero no los metería en el mismo saco.

Mi experiencia es que los jugones arribados a esta afición en el último lustro, acostumbrados a los juegos actuales, van a preferir estos juegos barroquizados en mecánicas a los simples y directos, (Knizias, Krameres, ...). ¿Que estos actuales se parecen muchos los unos a los otros como decís (decimos)? Vale, sí, pero tienen mil combos y opciones, eso es lo que había cuando llegaron, y por supuesto no les falta su modo solitario. En cambio no le ven la chicha a un El Grande o un Samurai.
Como digo es mi experiencia, obviamente muy limitada.

A mi alrededor veo a mucha gente con bastante bagaje lúdico a la que le flipan estos juegos actuales tan recargados (para mí un tanto artificialmente), de mecánicas algo barrocas y con muchísimos elementos, minitableros, contadores, minis, etc sobre la mesa. A mí en cambio me fascinan cada vez más los juegos con pocas reglas y escaso despliegue en mesa, cosa que es más fácil de encontrar en títulos de hace 10-20 años atrás.

Yo soy más escéptico sobre el posible interés de los jugones actuales en indagar en juegos del pasado. No es algo único de este hobby. Mucha gente no ve cine o series de más de una o dos décadas atrás de antigüedad, y no saben lo que se pierden. Con la música pasa lo mismo. Aquí tenemos una cultura de que el pasado o no existe, o es cutre o no vale la pena mirar atrás.
El último año de publicación del que tengo más de 3 juegos en mi colección fue 2018. Y el año de publicación más reciente del que tengo más de 10 juegos es 2015 (11 juegos de ese año). Compro cada vez menos novedades, y compro cada vez más juegos que he probado previamente. Los últimos juegos que he comprado son Origins of the World War II (de 1971), Blood Rage (de 2015) y Through the Ages (de 2006). Así que...

Yo creo que ahora, entre mucha mediocridad, copias de copias y una oferta inabarcable, se publican algunos juegos buenos o muy buenos que mecánicamente no inventan nada pero tienen una producción mucho mejor que los de antes. Así que cualquiera que se inicie ahora en el juego y tenga algo de criterio, puede montarse una colección bastante maja.

Lo que a mi me convence menos a día de hoy son las temáticas de muchos juegos, y el tono jovial generalizado del arte empleado. Me da la impresión de que antes podías encontrar ilustraciones de tono más oscuro o temáticas algo más sinestras o satíricas. Ahora todo me parece más "infantil", amable o presuntamente inofensivo. Esto me tira para atrás. Para mí no hay color entre las antiguas ediciones de Chinatown, Libertalia, Ethnos o Mission Red Planet por poner varios ejemplos, y sus posteriores ediciones edulcoradas para no herir sensibilidades (paridad de géneros y razas, ambientación infantil, personajes risueños...).
Ayer continuamos la campaña en su quinta misión, que consiste en encontrar un túnel por donde salir del complejo, partiendo del centro del tablero. La partida, con victoria, duró unos quince minutos. Tuvimos la fortuna de encontrar la salida en uno de los puntos de interés en el segundo turno y que no nos salieran enemigos en una fase de refuerzo... y en tres turnos habíamos ganado. Victoria pero con sensación rara, de haberlo conseguido sin bajar del autobús, vamos. Habría que revisar el diseño de ese escenario, porque no nos pareció normal.

Pasamos de inmediato a la sexta misión para aprovechar la tarde. Y nos encontramos con todo lo contrario. En el cuarto turno ya éramos conscientes de que no teníamos nada que hacer. Los tres puntos de interés que destapamos fueron criminales, con la aparición del porculero T-1000 que no muere nunca y a continuación del T-800 con su "entourage". La partida nos duró un buen rato, pero estába clarísimo que era una mera cuestión de ver cuánto íbamos a aguantar hasta que nos reventasen, porque estábamos en un cuello de botella del que era imposible salir, teniendo en cuenta la necesidad de usar los terminales para mantener una única puerta abierta simultáneamente. Tampoco nos quedó clara la presencia de los tres soldados aliados en este escenario. Tras la partida, finalizada con derrota aplastante, y analizando todo lo que nos habíamos encontrado, dedujimos que los tres aliados deben utilizarse como carne de cañón, porque no tienen ningún objetivo marcado. Lo que es un poco anticlimático. Veremos en el próximo intento.

En definitiva, un par de escenarios algo rarillos.

en: 01 de Abril de 2024, 13:20:57 15 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:Películas y juegos

Tomo nota de la serie de televisión británica «Colditz» (1972), de la BBC (me suena que la vi hace más de cuarenta años y no la recuerdo bien, yo era muy pequeño por aquel entonces...).

Si controlas inglés, aquí la tienes entera:



Ojo que el primer capítulo es el más "trepidante"  ;D ;D con un intento de fuga "superespectacular"  8) 8) que hará sangrar los ojos a espectadores nacidos en la época de la fría e impostada CGI. Es un episodio algo equívoco, porque a partir del segundo episodio la acción se limita al interior del castillo-prisión y, más allá de las tramas de ficción, me parece una serie cojonuda en su perfil histórico.


¡Jajajaja! ¡En cuanto a Wu-Feng, ahora que lo dices, a mí me recuerda más al terrorífico David Lo Pan (interpretado por el actor James Hong, que ahí lo tienes al tío, con noventa y cinco años y aún trabajando...) en «Golpe en la Pequeña China» (1986), del gran John Carpenter!



En el juego «Ghost Stories» también hay mucho de la obra del maestro Carpenter  ;)

Coooooño, jajaja... ¡Aceptamos barco! David Lo Pan es la reencarnación de Wu Feng sí o sí. Y sí, Ghost Stories es muy carpenteriano.

En cuanto a los "westerns", en fin... Jejejeee... A mí no me valen los "fríos eurogames"... Al menos, me gustaría alguno que fuera temático, "ameritrasher" y una historia de fondo con cierta profundidad dramática. Pero bueno, seguro que eso es un imposible y/o no existe, qué le vamos a hacer. ¡Tendré que ponerme a diseñarlo yo un día de estos! ¡Jajajajaaa! ¡Quién sabe! A ver si me animo.

Yo creo que buscas algo como "Western Legends", que a mi personalmente me dejó muy frío.

Añado alguna referencia más.

Space Hulk con Aliens (James Cameron, 1986). Ya sé que años después apareció el "Another glorious day in the corps", pero como juego me parece a años luz del clasicazo de Games Workshop.

Merchants and Marauders con El temible burlón (Robert Siodmak, 1952) o El capitán Blood (Michael Curtiz, 1935). Master and Commander me parece la peli definitiva de aventuras navales de época, pero creo que las dos anteriores recogen mejor el espíritu del juego.

Pandemic con Estallido (Wolfang Petersen, 1995).

Hostage Negotiator con El negociador (F. Gary Gray, 1998). La peli me parece muy entrenida, el juego me pareció muy malo, de esos que parece que te jueguen a ti.

Páginas: [1] 2 3 ... 15 >>