logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - Gentilhombre

en: 10 de Octubre de 2025, 16:28:38 1 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:HEARTS & MINDS (Dudas)

Buenos días, a ver si alguien puede echarme un cable para una duda con la reacción aérea-naval que tenemos.

Esta reacción solo ocurre en batallas “donde haya unidades azules y rojas presentes”.

¿Qué entendemos por unidades azules y rojas? ¿Sólo las de ese color, americanos/FI/RCN y EVN? ¿O todas las unidades del jugador azul y rojo?, que incluirían también ERVS y VC.

Seguro que le estamos dando demasiadas vueltas, pero en las reglas si que vemos que se especifican los términos “jugador rojo/azul” y “unidades de color rojo/azul”, pero “unidades rojas/azules” no, y nos generó dudas.
Hola. Cuando el juego habla de unidades azules o rojas se refiere a TODAS las unidades de ese bando, azul o rojo, con independencia del color de la ficha. Por ejemplo, dentro de unidades azules entran las unidades de ERVS (que son de color verde) y dentro de las unidades rojas entra el Vietcong (de color negro).

Esto es algo heredado de la versión inglesa y que puede causar confusión hasta que lo tienes claro. Pero en la versión de NAC no quisimos cambiarlo para no crear demasiadas incoherencias entre la versión original y la española.

El único caso en el que el color de las unidades afectadas coincide con lo indicado es al comprobar las bajas estadounidenses, coreanas y de "naciones unidas" del jugador azul. Cada una de ellas que haya sido eliminada supone +1 paloma y ahí sí que todas son de color azul.
Creo recordar que el reglamento ya dice que azul o rojo se refiere a bando, con independencia del color, y cuando el color importa el texto indicará "de color" antes del color en cuestión, como en este caso que he comentado.

Espero habértelo aclarado.

David
Saludos:

Buenas noticias: ha comenzado el proceso de envío del juego. Las personas que hicieron la pre-compra han empezado a recibir sus ejemplares. También llegará pronto a tiendas físicas y virtuales. Los primeras opiniones están siendo positivas, parece que el resultado final está gustando.

Han sido muchos años de diseño, desarrollo, pruebas y... bastantes imprevistos y obstáculos. Pero hemos llegado a meta y estoy muy satisfecho con el juego, lo disfruto mucho y confío en que los que lo jueguen también lo disfruten. ¡Gracias!

David

en: 27 de Septiembre de 2025, 12:50:01 3 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Cruzada y Revolución (Dudas)

Hola, matizo un par de respuestas:

Buenas, dos nuevas dudas:

1. Las condiciones especiales de los espacios fronterizos, ¿se aplican solo a las unidades en esos espacios, o también a las unidades conectada con dichos espacios aunque no estén en ellos?

Afecta solo a los espacios fronterizos; es decir, aquellos que tienen una línea discontinua de puntos entre el espacio y Francia o Portugal, según el bando.

Las reglas que afectan a los espacios conectados con una frontera amiga (Francia para los REP, Portugal para los NAC) afectan a TODOS los espacios que pueden trazar una línea de suministro hasta la frontera amiga. No únicamente a los espacios adyacentes a Francia o Portugal.

2. Una unidad regional que permanece en su región, pero que ha perdido la fuente de suministro de su región: ¿se considera suministrada si esta conectada a una fuente de suministro de otra región del frente Norte?

Se considera suministradas a efectos de desgaste y pueden activarse para movimiento y combate, pero no pueden recibir reemplazos ni movimiento estratégico a/desde la reserva hasta que no recuperen su fuente de suministro propia (pero no te engañes, cuando una región pierde su fuente de suministro no la vas a recuperar; es el principio del fin del frente norte).

Eso es correcto para los cuerpos. Pero las divisiones, si están suministradas, pueden recibir reemplazos (aunque el suministro no llegue de la fuente situada en su región de origen). Un cuerpo que no puede trazar suministro hasta la fuente de su región NO puede recibir reemplazos. Por ejemplo: el cuerpo santanderino está en Asturias y obtiene suministro de Gijón. Si no obtiene suministro de Santander, está suministrado pero no puede recibir reemplazos.

Gracias.

David

en: 22 de Septiembre de 2025, 00:17:06 4 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Cruzada y Revolución (Dudas)

Saludos:

Correctas todas las respuestas de Queroscia, ¡gracias!

David
Hoja de ayuda, bolsas de tela y caja. Termino la reseña con los últimos componentes del juego.



La hoja de ayuda es otro elemento en el que se ha trabajado minuciosamente. Se trata de un tríptico con una portada y cinco páginas con un detallado resumen de reglas, tablas, etc. La idea es que, una vez leídas las reglas, los jugadores apenas tengan que recurrir a ellas durante la partida, pudiendo encontrar lo que necesiten consultar en la hoja de ayuda. Cada jugador tiene su propia hoja de ayuda, con una espléndida ilustración de Augusto Ferrer-Dalmau referente a su bando en la portada.

El juego incluye dos bolsas de tela, una para cada jugador, que sirven como “reserva de refuerzos”. Sirven para almacenar las unidades disponibles para entrar en juego y que los jugadores puedan extraerlas al azar de forma cómoda. Una unidad eliminada en el mapa se mete en la bolsa de su bando, de manera que podrá regresar como refuerzo posteriormente.



Por último, en la caja del juego destaca la espectacular pintura de Ferrer-Dalmau: un fragmento de su cuadro “Calderote”, que refleja la batalla de Huesca (24 de mayo de 1837). Más concretamente, el momento en que un batallón carlista de infantería navarra, con sus oficiales al frente, carga siguiendo la estela de los lanceros alaveses que han derrotado a los coraceros de la Guardia Real isabelina.



La trasera de la caja incluye el contexto histórico y la presentación del juego, así como diversos ejemplos de los componentes. En los laterales hay una breve biografía de Isabel II, don Carlos, Espartero y Zumalacárregui.

Con esto doy por concluido este repaso a los componentes de Una Guerra Imposible. Queda ya muy poco para que se publique y para que podamos desplegarlo en la mesa de juego. Confío en que haya resultado de interés. Han sido años de trabajo, algunos sinsabores, pero sobre todo disfrute y satisfacciones para llegar hasta aquí.

Os recuerdo que hasta el 10 de septiembre se podrá reservar con un 25% de descuento en la web de Bellica3G: https://bellica3g.com/es/producto/una-guerra-imposible/

¡Gracias!

David
Cada cual es dueño de sus opiniones y puede expresarlas, así como gastar o no su dinero en lo que le plazca.

Pero observo actitudes más propias de religiones o ideologías: creencias colectivas, códigos morales, condena pública del hereje...
Mucho cuidado con esto, porque nos parece estupendo cuando la corriente va a favor, pero no nos gusta cuando el adversario lo pone en practica.

Creo que se hacen juicios de valor que no son en absoluto objetivos, que se pontifica desde una más que discutible superioridad moral y que determinados grupos organizan campañas ideológicas que van más allá de la reflexión personal razonada y se convierten en linchamientos. Algo que sucede desde que el ser humano apareció y se unió en comunidades; simplemente varía la causa y el objetivo.

Las opiniones personales y los sentimientos, aquello que nos ofende, no es sencillo de gestionar ni de encajar en la convivencia en sociedad. Yo creo en la libertad de expresión como derecho primordial. Obviamente es más fácil cuando lo que escucho encaja con mis valores y me escuecen determinadas opiniones ajenas a mis códigos. Pero es el precio a pagar para que todos disfrutemos de ese derecho. Los límites suelen establecerse en el código penal. Puede que no sea la solución óptima, pero no se me ocurre otra mejor sin caer en catecismos religioso-ideológicos.

Lo que a algunos les cuesta entender es que esa idea que para ti es la Verdad (con mayúscula), puede que para mi no lo sea. Que eso que tanto te ofende puede parecerme inocuo. Que tus sentimientos no están por encima de los míos y que evitar las supuestas ofensas no es un bien superior. Estamos sometidos a la ley, pero, por fortuna tras muchos siglos, no a la ideología ni a la religión (es un decir, no soy tan ingenuo y conozco el mundo en el que vivimos, pero al menos ese debería ser nuestro horizonte).

Cuando se va más allá del producto publicado para enredarse con terceros (personas actuales o personajes históricos) porque, piensan/hacen/defienden lo que sea, el terreno se vuelve todavía más pantanoso, más subjetivo, y la cruzada moral se vuelve más obvia.

Así pues: piensa lo que quieras, exprésalo, critica o alaba a tu gusto... Pero déjame hacer lo mismo, escribir, leer, jugar como me dicte mi conciencia. Algunos no vamos a callarnos cuando alguien, sea una persona o una horda, pretenda imponer su pensamiento y sermonearnos. En ningún ámbito, que quede claro, los juegos de mesa son sólo una expresión cultural más.

David
Si la propia editorial es incapaz de defender su publicación de los ataques, no seré yo quien lo haga.

Quien tenga curiosidad puede echar un vistazo a este hilo de BGG:
https://boardgamegeek.com/thread/3555308/just-some-ole-racist-history-crap
Para entender mejor el enfoque y argumentos de la gente que participa en este tipo de campañas.

David
Toca comentar las fichas. La mayoría de wargames de bloques carecen de ellas, pero en este caso el juego incluye dos planchas con fichas de cartón de 18 mm.



Es un componente necesario con diversos usos. Algunas fichas se utilizan en el mapa y representan fortalezas, guarniciones, artillería (de campaña y de montaña), unidades logísticas… Otras son marcadores que se colocan en las tablas de juego: puntos de victoria, orden de turno, puntos de acción, prestigio carlista…



No hay que olvidar que en el mapa de regiones del resto de España se indica el nivel de sublevación carlista. Para ello son precisos marcadores de sublevación. Por último, hay una serie de fichas que están asociadas al efecto de algunas cartas.



La existencia de fichas en Una Guerra Imposible procede de la filosofía de diseño que hay detrás del juego. Aprecio y disfruto muchos wargames de bloques que carecen de ellas, pero desde el principio pretendí incrementar la simulación histórica y eso requiere añadir reglas y mecánicas, lo que ha conllevado la necesidad de utilizar fichas.



El diseño de Antonio Pinar es sencillo y eficaz cuando se trata de marcadores. Las unidades siguen el mismo estilo de las pegatinas destinadas  a los bloques. Un arte agradable a la vista a la par que práctico.



Os recuerdo que se puede reservar con un 25% de descuento en la web de Bellica3G: https://bellica3g.com/es/producto/una-guerra-imposible/

¡Gracias!

David
Seguimos la revisión de componentes con dos pequeños tableros de cartulina en tamaño A4: el mapa de regiones y el campo de batalla.



El mapa de regiones del resto de España es un elemento capital. El juego se centra en el teatro de operaciones del norte, pero no podíamos ignorar que la Primera Guerra Carlista afectó a toda España, si bien de forma muy diversa.

Este mapa auxiliar tiene dos objetivos: por un lado, refleja de forma abstracta y sencilla la sublevación carlista en el resto del país, que va creciendo y obliga al jugador liberal a dedicar recursos y tropas a sofocarla. Por otro, permite al jugador carlista lanzar expediciones desde el norte, algo que sucedió a lo largo de la guerra y que es un aspecto muy particular del conflicto que debía estar presente en una simulación.



El campo de batalla se utiliza para organizar ese tipo de enfrentamientos, que son infrecuentes. La Primera Guerra Carlista se caracterizó por la abundancia de escaramuzas y acciones limitadas frente a la escasez de batallas dignas de tal nombre.

La gran mayoría de combates en Una Guerra Imposible son escaramuzas que se resuelven con rapidez. Pero cuando ambos contendientes tienen cierto número de unidades, el combate pasa a ser un choque mayor y se utiliza el tablero del campo de batalla. Permite colocar las unidades de forma ordenada y contiene recordatorios de las reglas, para resolver la batalla con mayor comodidad.

Tanto el mapa de regiones como el campo de batalla tienen la estética “antigua” que Antonio Pinar ha dado al juego y que nos retrotrae a la época histórica del conflicto.

Os recuerdo que se puede reservar con un 25% de descuento en la web de Bellica3G: https://bellica3g.com/es/producto/una-guerra-imposible/

¡Gracias!

David

en: 19 de Julio de 2025, 16:30:50 10 KIOSKO / Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - PRIMER SEMESTRE DE 2025

Nota: Sí cuento las partidas jugadas por Internet.

BROTHERHOOD & UNITY

Un estupendo wargame con motor de cartas que ya he alabado anteriormente. Expresamente diseñado para tres jugadores, es más sencillo y ágil que otros de su género y se puede liquidar en una sesión de mañana o tarde. La edición de NAC Wargames, excelente, mejora la original.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA 1ª GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838

En las Bellota jugué unos turnos con Javi Maqua. Resulta satisfactorio cuando un veterano wargamero como él queda satisfecho con la experiencia, hasta el punto de que posteriormente jugamos una partida completa, en la que confirmó sus buenas sensaciones, a pesar de tener a la furcia Fortuna en contra.
El Vía Crucis toca a su fin y por fin hace unas semanas se anunció la próxima publicación del juego y se abrió la posibilidad de reservarlo con un 25% de descuento.

JULIUS CAESAR (Torneo)

En las Bellota organicé un torneo de este clásico de bloques de Columbia Games. 6 participantes jugamos dos partidas, una con cada bando, y los mejores jugaron la final, resultando vencedor Carlos “Hater” (se puede deducir el bajo nivel del torneo). Magnífica experiencia, incluyendo una comida de confraternización muy divertida.

HEARTS AND MINDS

Fiel compañero de jornadas y convenciones, que nunca decepciona y siempre proporciona sesiones memorables. Con mi ejemplar de la edición en español de NAC Wargames, en la que he colaborado.

GUERRILLEROS (Prototipo)

Cerré las Bellota con una partida de iniciación a este interesantísimo juego de Pablo Ramírez sobre un tema inédito en el panorama lúdico de la simulación histórica. Tanto Asier Rojo como yo coincidimos en las bondades del proyecto y de su diseñador. Conviene seguirle la pista.

ZULUS ON THE RAMPARTS

Franjo me invitó a participar en el programa de Territorio Grognard sobre este juego solitario y la película “Zulú”, así que aproveché para desempolvarlo y recordar sensaciones. La verdad es que sigue siendo un estupendo título de la serie “estado de sitio”, bien parido y desarrollado por la tristemente extinta editorial VPG, creada por Alan Emrich, figura señera de la afición que falleció hace poco y fue homenajeado en el podcast.

CASTELNUOVO 1539

Dracoideas me hizo llegar una prueba de imprenta y he podido jugar un buen puñado de partidas de este juego a lo largo del semestre. Ya he expresado mi satisfacción, creo que es un excelente wargame sencillo que se explica y juega en dos horas y que refleja de una forma dinámica y divertida la guerra de asedio en el siglo XVI. Ha sido financiado con éxito en Kickstarter y esperamos verlo publicado a finales de año.

SAS: ROGUE REGIMENT

¿Es un wargame? En realidad no, pero el tema bélico es protagonista y es un juego más que disfrutable por muchos de nosotros. Los que jugaron al videojuego “Commandos” en su momento (entre los que no me cuento) dicen que se inspira directamente en él. No es una simulación, sino un arcade, pero la verdad es que está logrado, gráficamente es muy vistoso y la fase de planificación e infiltración son divertidísimas.

HANNIBAL: ROME VS. CARTHAGE

Dos partidas con Asier para estrenar sus flamantes peanas de generales, y sendas palizas que sufrí con los romanos. Hacía tiempo que no jugaba a este clásico y no tenía presente lo doloroso y decisivo que puede resultar el factor azar. Aníbal arrasó en todas las batallas, culminando con un doble envolvimiento que aniquilaba al enemigo. Imbatible.

ASTURIAS 1936-1937

Tenía muchas ganas de volver a jugar a este diseño de Pedro Iñaki, que tuve ocasión de testear hace años y que me dejó muy buenas sensaciones. Falta ya poco para que NAC Wargames lo publique y creo que va a ser un título estupendo. Doy fe del trabajo que ha dedicado su autor para que el juego brille en todos sus aspectos: simulación, mecánicas, jugabilidad… Es además un tema de nuestra historia que no se había llevado a las mesas de juego en su conjunto.

GUERRA DEL ANILLO

Inesperada y placentera partida en el Campamento Barton. Nunca decepciona, siempre complaciente, pasan los años y sigue sorprendiendo… Si tu pareja te da lo que proporciona este juego, no la abandones.

SENDEROS DE GLORIA

Tras sucesivas partidas por Vassal de “Cruzada y Revolución” con Queroscia, le propuse jugar a la versión original, que es ya un clásico imperecedero. Imprescindible usar el escenario histórico, a pesar de lo cual sigue habiendo algún problemilla de simulación histórica, pero sigue siendo un excelente juego muy disfrutable.

David
El siguiente componente a reseñar son los bloques de madera, un elemento fundamental del juego, puesto que con ellos se representan las unidades de infantería, caballería y trenes de suministro de ambos bandos, es decir, el grueso de ambos ejércitos (la artillería aparece en fichas, hablaremos de ese componente más adelante). Los bloques son azules para el jugador liberal y rojos para el carlista, siendo el número de los primeros casi el doble que los segundos, dada la superioridad numérica gubernamental.



Se incluye una hoja de pegatinas que deben unirse a los bloques. Las carlistas tienen de fondo la cruz de San Andrés, mientras que en las liberales aparece la rojigualda (a pesar de que no sería la bandera nacional hasta 1843; en el libro de juego se explican las razones).



Antonio Pinar ha diseñado las siluetas de los soldados, que han quedado visualmente muy atractivas. En una época donde los uniformes aún eran de estilo napoleónico, se puede apreciar esa variedad en el colorido y diseño que servía para diferenciar a las tropas.

El ejército liberal era más ortodoxo y contaba con un buen número de unidades distintas, en función de su arma y funciones: infantería de línea, infantería ligera, milicias provinciales, guardia real (a pie y a caballo), caballería de línea, caballería ligera… Se incluyen también las fuerzas extranjeras que llegaron para ayudar a la causa de Isabel II: británicos, franceses de la Legión Extranjera y portugueses. Añaden aún más variedad y color al conjunto.



El ejército carlista siempre estuvo mal uniformado y vistió de forma más heterogénea que las tropas de la reina, siendo la boina el elemento característico de su indumentaria. A pesar de esa variedad, disponemos de la descripción de algunos uniformes que permiten representarlos. Más que por el tipo de unidad, los carlistas se diferencian por su provincia o territorio de origen.



Además de la imagen del soldado o jinete, cada bloque incluye información sobre su fuerza, eficacia y moral (factores que se tienen en cuenta al combatir), así como el momento en que entra en juego y su identificación.



Quiero dar las gracias a Daniel Aquillué por su inestimable ayuda para documentarnos sobre la uniformología del conflicto.



Os recuerdo que se puede reservar con un 25% de descuento en la web de Bellica3G: https://bellica3g.com/es/producto/una-guerra-imposible/

¡Gracias!

David
David, ¿que ha pasado con la partida? ¿Os habéis dado Carlos y tú un abrazo en Vergara al finalizar 1838?
Seguí la crónica en BGG, puedes encontrar la partida completa descrita y comentada aquí:
https://boardgamegeek.com/thread/3058340/informe-de-partida-comentada-por-el-disenador

David
¿Qué duración supuesta tiene por partida?
Para jugar la guerra completa (5 años) necesitas un día entero. Hay dos escenarios cortos de 3 años que, sabiendo jugar, se pueden jugar en una mañana o tarde.
Pero obviamente luego dependerá de si es una primera partida o ya se conocen las reglas, la velocidad de los jugadores, etc.

David
tiene todo muy buena pinta,
es más sencillo de reglas que el Cruzada y Revolución?
gracias
¡Gracias! Yo considero que sí es algo más sencillo de reglas que Cruzada y Revolución. Algún jugador me ha dicho que no se lo parece, pero quizás era porque ya conocía la serie de juegos iniciada por Paths of Glory y le costó menos hacerse con las reglas de Cruzada y Revolución.

En este caso es un juego que se inspira en otros títulos, por supuesto, pero no de forma tan directa y al leer las reglas por primera vez hay que asimilar más cosas nuevas. No lo considero complicado (hemos indicado una dificultad de 5 sobre 10), pero hay que jugar una o dos partidas para hacerse con las mecánicas.

Respecto al reglamento, tiene una extensión de unas 30 páginas, pero hay muchos ejemplos, glosario, etc. y he preferido extenderme más y dejar todo lo más claro posible que abreviar y provocar dudas.

David
Como ya hemos anunciado, falta poco para la publicación de "Una Guerra Imposible. La Primera Guerra carlista en el Norte, 1834-1838". Así que en las próximas semanas iré compartiendo imágenes de los componentes finales y comentándolos aquí. Quien tenga interés podrá hacer preguntas al respecto o sobre cualquier aspecto del juego que le interese. Estaré encantado de responderos.

Así pues, comienzo la revisión de componentes y parece lógico empezar por el mapa principal.



Se trata de un mapa montado en cartón que refleja el teatro de operaciones del Norte: las tres Provincias Vascongadas (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava), Navarra y zonas limítrofes de Cantabria, Burgos y La Rioja. Hay cinco capitales de provincia (Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Pamplona y Logroño) y trece villas principales. El resto son espacios normales. También hay dos “refugios carlistas”, comarcas donde el carlismo gozaba de particular apoyo y ventajas geográficas. Los espacios están conectados por caminos principales y secundarios. Por último, el relieve se ha simplificado distinguiendo entre espacios de terreno abrupto  (color marrón) y abierto (color verde).



Los espacios cercanos a los bordes oeste, sur y este del mapa están conectados a otras regiones limítrofes del resto de España (Cantabria, Castilla-León y Aragón). Las veremos en otro componente: el mapa de regiones. Algunos espacios costeros tienen puerto y algunos espacios nororientales están conectados con Francia.



Por último, el mapa incluye un buen número de tablas con abundante información y que sirven para colocar marcadores y unidades. Su objetivo es hacer la partida cómoda a los jugadores, de manera que tengan las reglas de uso más habitual a la vista.



El tablero se inspira en un grabado de la época. Antonio Pinar ha logrado trasladar el sabor original del dibujo realizado a plumilla al mapa de juego. Podemos ver las principales montañas y ríos tal y como se veían en la cartografía de por aquel entonces. Para el color del fondo se han elegido ocres en tono pastel, algo también acorde a la época. Los elementos que afectan al juego (espacios, conexiones…) se distinguen perfectamente y tienen un estilo acorde al conjunto.



Estamos muy satisfechos con el mapa de juego, tanto por su evocadora estética, como por su practicidad. Esperamos que también guste a los jugadores.

Os recuerdo que se puede reservar con un 25% de descuento en la web de Bellica3G: https://bellica3g.com/es/producto/una-guerra-imposible/

¡Gracias!

David
Páginas: [1] 2 3 ... 48 >>