logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - kesse0

Páginas: [1] 2 3 ... 63 >>
1
Si, pero siempre ando a la caza y captura de un juego estilo Western Legends con posibilidad de solitario. Compré el Cawboys and Indians de Worthington y está bastante bien... Hay cosas que no acaban de gustarme en cuanto a componentes se refiere, pero  en general es un juego que no está mal... escaramuzas en el viejo Oeste... El que tengo de Indian Plains wars es muy chulo.

2
Traducciones en proceso / Re:Traduccion Myth Reglamento 2.0 y misiones bgg
« en: 13 de Junio de 2024, 00:55:18  »
Buenas compañeros. Refloto esto para preguntaros primero si os ha llegado todo lo que pedisteis. A mí sí!.

3
Dudas de Reglas / Re:PLAINS INDIAN WARS (dudas)
« en: 13 de Junio de 2024, 00:46:32  »
Gracias... Volviendo al tema de las caravanas...Hablas de un dado de 6 pero creo que hay más zonas. No será uno de 12?

4
Buenas, ¿y si tuvieras que quedarte solo con uno de los 2 con cual te quedarias y porque? muchas gracias.

Pues si os molan este tipo de juegos con ambientación en el salvaje Oeste, hay dos juegos que en mi opinión son únicos, de los que se habla mucho menos de lo que merecen y que siempre que puedo recomiendo.
Se trata del Navajo Wars y su "primo lejano" Comancheria.

Su ambientación, mecánica e IA me parecen una delicia, que no he visto reproducidos en ningún otro juego.

No dejéis de probarlos, si os pasan por delante.

No tengo Navajo Wars, pero si Comanchería, al que jugué unas partidas al poco de comprarlo.
A mi tb me gusta la ambientación del Oeste y los indios nativos, y la verdad es que Comanchería lo hace bastante bien.
Es un juego que si bien no es complejo, tiene algunas reglas un poco problemáticas en su resolución (creo recordar), pero nada importante que no solventes con relecturas y sentido común.
La simulación me parece muy buena. Te mete totalmente en la historia de un poblado (o conjunto de poblados que forman una tribu comanche) en la época colonial española y posteriormente con los americanos y mejicanos.
Tienes que ir evolucionando para se capaz de afrontar los retos que te vienen con el tiempo y no sucumbir, e intentar aumentar la expansión de tu tribu para ser más fuerte de cara a esos retos. Esa evolución se hace en cierto modo mediante la adquisición de "capacidades" representadas con cartas. Tendrás que elegir cuales obtener y otras no podrás adquirirlas. Cada camino es distinto, y la rejugabilidad enorme.
Es duro para el jugador, lo normal será que al principio palmes en la primera era. Cuando ya le vayas pillando el tranquillo pasarás de era, pero palmarás igual más tarde.
Lo "peor" que tiene el juego es que es largo si consigues sobrevivir, pero por otro lado en realidad eso es bueno, porque irás descubriendo cosas nuevas y la narración de la partida será mejor.

No sé si Navajo Wars es igualmente representativo, pero Comanchería me parece muy buen juego.
Desde luego no se marcha de mi ludoteca.
Compré el Plains Indian wars porque no encontré el Navajo o COmanchería ;-)

5

Por cierto Quimérico, me quedan dos dudas que, aunque no se han de postear aquí, lo hago igualmente y pido disculpas por ello.... Pero es que me viene/s más a mano:
El tema de los cubos blancos, las carrozas, no lo acabo de entender.... En el sentido de cuando salen las voy colocando y la nueva desplaza a la que estaba en el tablero que se desplaza hacia el oeste un espacio. Hasta ahí bien. La duda es: una vez hecho eso, los indios hacen escaramuza y tiran un dado según el color (norte o sur). Si hay simbolito de armas, se elimina la carroza. Ahí va el problema: Primero se hace una tirada en CADA UNA de las carrozas que hay? Si hay 4 cubos blancos en el sur y 3 en el norte, se hacen todos? Y luego...Si es así, si el del medio palma, sólo se quita el del medio y ya está, no?

La otra pregunta es: a la hora de contar los pv, las zonas moradas controladas por el jugador puntúan. Eso significa con cubos azules o las controlo si ya también hay cubos morados?


He creado un hilo de dudas para no desvirtuar este hilo y además sirva a otros usuarios como consulta: https://labsk.net/index.php?topic=267725.msg2267971#msg2267971
El juego merece su propio hilo  :) :) :)
Vaya juegazo este Plains Indian Wars, me acaba de entrar unas ganas locas de sacarlo a mesa.
La culpa es tuya! Vi tu video el otro día porque me quedé encallado en una mecánica y me dieron más ganas de jugarlo. Iba a quedarse dos tardes en mesa y se quedó la semana entera!.

6
Yo tengo el Plains Indians wars sin estrena… ::) a la espera de poder hacerlo…
Después de leer el último post de Kesse, será una espera agradable.
Western Legends es otro de los juegos de mi ludoteca que me encanta. No sabía lo de una futura campaña KS. Andaré antento.
Gracias por la información  :)
No sé si se refiere al Western Legends Stories.

Más info aquí:
https://labsk.net/index.php?topic=267518.0
https://boardgamegeek.com/boardgame/420894/western-legends-stories
Hola!
Sí, sí. Me refería a ese Western Legends. Pero se comenta entre cero y nada. No sé nada de lo que pretenden y lo que es peor, al final he dejado pasar el KS anterior que comentaba de Guns of the Old West porque me gusta el WL y tenía la esperanza en ese posible solitario.  Supongo que estos días jugaré con el solo que salió en la bgg.... el fan made. Antes he de acabar la batallita con el Onus que tengo pendiente.

7
A raíz de haber visto un futuro kickstarter del Western Legends, cuyo título exacto no recuerdo ahora, y otro que me están publicitando por ahí llamado Guns of the Old West, resulta que he indagado por ahí y, si bien de lo nuevo de WL no hay nada (creo recordar haber leído por algún sitio que iba a llevar solitario), parece que este del Guns of the Old West, sí que lo llevará y veo que hay quien lo compara con el Ded Read Redemption. Pues bien, a raíz de eso me he puesto a jugar una partida con el Plains Indian Wars. He perdido pero con un margen muy estrecho de 32 a 36.
Por cierto Quimérico, me quedan dos dudas que, aunque no se han de postear aquí, lo hago igualmente y pido disculpas por ello.... Pero es que me viene/s más a mano:
El tema de los cubos blancos, las carrozas, no lo acabo de entender.... En el sentido de cuando salen las voy colocando y la nueva desplaza a la que estaba en el tablero que se desplaza hacia el oeste un espacio. Hasta ahí bien. La duda es: una vez hecho eso, los indios hacen escaramuza y tiran un dado según el color (norte o sur). Si hay simbolito de armas, se elimina la carroza. Ahí va el problema: Primero se hace una tirada en CADA UNA de las carrozas que hay? Si hay 4 cubos blancos en el sur y 3 en el norte, se hacen todos? Y luego...Si es así, si el del medio palma, sólo se quita el del medio y ya está, no?

La otra pregunta es: a la hora de contar los pv, las zonas moradas controladas por el jugador puntúan. Eso significa con cubos azules o las controlo si ya también hay cubos morados?
Gracias y perdonad de nuevo...
Una cosa más: os recomiendo este juego porque es muuy chulo y, a pesar de que son cubos y no miniaturas, es tremendamente temático, te mete mucho en la partida y ves la peli. Las cartas son grandes, bonitas, le dan mucho sabor (son fotos de la época con mini comentario histórico, suficiente para ponerte sobre la pista de algo si quieres indagar). Me faltan más fotos de jefes indios... Sé que de algunos es imposible porque igual jamás se hicieron, pero sé que de otros sí existen imágenes (Crazy Horse  por ejemplo) y creo recordar que aquí no está....Por lo demás un 9. Le pondría el 10 si existiera el solitario desde el punto de vista indio. Lo hay, pero quizá menos completo.

8
Yo no entro en el citadel pq ya tengo el ks del continent original. A mi no m parece malo. ESO si: solo m pase la primera aventura, la fàcil.... Sin cartas de modo fàcil. Recomendable...

9
Estos días ha tocado sacar los 2 únicos COIN  que tengo. El Falling Sky y el Pendragon. Uno representa la Guerra de las Galias y el otro, la Inglaterra del s V dC.  Muy bien. Como los COIN los tenía muy oxidados (sólo jugué en grupo una vez al Cuba Libre (y no me gustó por la temática) y al Falling Sky un par más....y sí que me gustó... Total que los he sacado y al final he llevado a los romanos contra todos los bots.... Al principio se hacía largo y raro porque el manual no es nada intuitivo. Después de ver varios vídeos y releer el manual le pillé el truco y luego es bastante rápido y aprieta. Me gustó mucho. Ahora estoy con el Pendragon. Es sensiblemente diferente porque trae fortalezas, ciudades y fuertes...Hay raids y saqueos y también asalto a fortalezas y asedios. Ese aspecto es sensiblemente distinto. El resto, igual.... Esta parte nueva de las batallas y combates me cuesta otra vez por lo mismo: muy poco intuitivo y tedioso el manual. Luego ya le voy pillando el tranquillo y se lleva bien. No me cuesta porque es bastante sencillo...
Un saludo!

10
...En unos tres meses llegará la versión 2 que cambia totalmente el solitario y tiene pinta de que lo mejora con creces

¿Alguien sabe qué tiendas tiene preorder? ¿Hay versión en castellano?
Ayer pregunté en 4 dados y lo tendrían. Más no sé y tampoco pregunté :-)

11
Y el Esparta, de Draco Ideas q tal? Lo habéis jugado?

12
Que os parece Company of Heroes? Vale la pena en solitario?

13
Buenas.... Hoy os quería comentar mis partidas de los últimos días. Estoy jugando al Almoravid. No tiene un solitario per se, tal y como dije más arriba, sino que voy llevando ambos bandos. Me arriesgué por dos motivos: por la temática y porque en el manual dice explícitamente que se puede jugar en solitario y que la experiencia es buena y que el juego funciona igual de bien. Eso es cierto pero sólo en parte pero es porque yo soy de los que prefiere un motor de cartas o un bot para la IA. Me cuesta más desdoblarme pero en este lo voy haciendo.  Contexto: la expansión de los reinos cristianos peninsulares. Época: entre 1085 y 1086. El rey Alfonso VI entre otros ha ido empujando a los andalusíes hacia el sur mermándoles sus territorios. El Califato de Córdoba ha caído y se ha descompuesto en multitud de minireinos indepes llamados taifas.Algunos de ellos resisten a la invasión cristiana, otros directamente han sucumbido y el resto paga impuestos a cambio de no ser conquistados: las parias. Por (aunque el tema parias es más propio del siglo XII). Bueno a lo que iba: en ese contexto (época del Cid), los andalusíes contactan con un grupo del norte de África que se caracteriza por ser radical en su concepción islámica: son los almorávides. Cruzan el estrecho para ayudar a los andalusíes y al final acaban derrotando a los cristianos en la famosa batalla de Sagrajas, de 1086.
Ese es el argumento. Encarnamos a uno o ambos bandos para lograr el objetivo final: vencer.
El juego usa cartas divididas en dos mitades: la superior son eventos que ayudan o putean. La inferior suelen ser capacidades o mejoras para nuestras armas.  El juego es supertemático  y aparecen conceptos típicos como asedios, batallas, pillaje, parias, forraje o desgaste de los ejércitos, etc... Muy bien el tema de trnsporte: se hace vía terrestre por carretera o por pasos difíciles. Por carretera:  tenemos los carros y por los pasos, mulas. Ambos medios cargan provisiones y si vamos sobrecargados, pillamos y vamos más lento. Hay también el concepto de botín: llevamos botines cuando los conseguimos y no se refiere a plata, oro y riquezas: el botín tiene que ver con el ganado. O sea: hacemos pillaje, asolamos un territorio y el botín se refiere a las reses que robamos y transportamos con nosotros. Nuestro movimiento será mucho más lento (dos puntos de movimiento en lugfar de uno por activación) pero a cambio podemos comer ese botin y no gastar provisiones.... Tenemos también el concepto provisiones: cada vez que movemos o combatimos, gastamos energía y por tanto, hemos de comer.  Existe el concepto de codicia: comemos de lo que tenemos nosotros, cada señor y sólo compartimos en caso de que uno de nuestros señores se quede sin.
Está muy bien implementado el concepto de señoría, vasallaje y fidelidad. Reclutamos a unos señores feudales que a su vez tienen vasallos. Cuando los contratamos, entran en juego por un servicio determinado de estaciones o días (en función de su carta) Cuando llega el momento y su servicio finaliza podemos pagar (concepto de regalía) para continuar manteniéndolo en nuestras filas (renovación del vasallaje) o lo desmovilizamos. En ese caso permanece en standby hasta que pagamos de nuevo o se desmoviliza (en ese caso se pierde para siempre), o sea concluye su servicio o pacto. 
Es uno de los juegos mejor tratados desde el punto de vista histórico que tengo.
A nivel estético, en mesa queda precioso. Las fichas de madera (cada señor aporta soldados y vasallos), los cilindros (amarillos para cristianos y verdes para andalusíes) con sus blasones respectivos.  Aparece la figura del Cid en versión mercenario andalusí o en versión cristiana: al prncipio de la partida el Cid está al lado de los musulmanes (enemistado con Alfonso VI: jura de Sta Gadea) pero cuando entra en juego, podemos reclutarlo para el bando cristiano (Alf y Rodri se reconcilian). Permanece 2 servicios con nosotros o con los musul y claro, si queremos debemos pagar por el (y no es barato). No tiene fidelidad en su carta por lo que refleja perfectamente la volatilidad de su pensamiento "político". No tiene...es mercenario y va con el mejor postor. Eso era el Cid en realidad.
El tablero es una preciosidad.... Sencillo como a mí me gustan (con el tiempo he visto que cuanto más sencillo, más elegante y más bonito). Representa una parte de la PI.Deja de lado Galicia, Asturias y los condados catalanes (craso error desde mi punto de vista). Hay otros fallos que me molestan un poco, pero sólo un poco: Baniskula la pone más hacia el interior cuando en realidad es costero (Peníscola, donde se rodó la peli del Cid de la Sofía Loren y Charlton Heston).
El contorno de la Península (la línea de costa) no es muy muy exacto, pero no molesta porque recuerda a esos mapas antiguos tipo portulano del XIII y XIV. Todo rezuma medievalidad por un tubo. Lo que más me molesta es el tipo de caminos:las calzadas se ven bien:un camino grueso de color gris como una carretera.... El paso (caminos tortuosos entre terreno difícil) es un caminito estrecho muy tortuoso que serpentea pero tiene un color beige que es muy parecido al color base del mapa y a veces cuesta un poco verlo. Me encanta, eso sí, ver los puertos andalusíes  que se indican con una embarcación: CON VELA LATINA! como debe ser... Muy bien!!:Y  las tropas...muy chulo: cuñas de madera que representan caballería (cada cuña tiene un color en función de la calidad: caballeros, caballería pesada, ligera, milicias....)  y la infantería son ladrillitos de madera de colores: gris oscuro para hombres de armas (imaginaos los tapices de Bayeux), con sus cotas de malla, sus escudos normandos, en forma de lágrima.., infantería ligera con un color marrón, siervos para un color marrón muy claro o azules para milicias extranjeras....
En fin, perdonad el ladrillo pero esas eran mis impresiones. Os pondría fotos, pero escribí esto desde el ordenador y me da pereza bajarme las fotos o buscarlas al móvil...Me hago viejo  ;D
Olvidaba comentar que es el segundo de la serie. El primero es el Nevsky. Algunos lo conoceréis. Yo sólo lo he visto pero no lo he jugado nunca, así que no puedo hablar. Seguro que me gustaría más el Almoravid pero es que por temática y por cercanía ya me tiene ganado. Las tierras del Rus de Kiev me resultan lejanas. Toledo, aunque me queda donde Cristo perdió la sandalia, me resulta mucho más cercano :-)
Saludos y buenos juegos!

14
ET? En serio hay un juego de mesa sobre la peli? Era necesario? ;-) Bromas aparte... lo he visto curioso y tiene buena pinta. Como resulta que me he roto el menisco y me han operado, me veo "obligado" a parar actividad física hasta que la cosa mejore y eso supone jugar a muuchos juegos de mesa....Así que estos últimos días le he pegado a Stilicho, the last of the romans (buenísimo), Donning the Purple, en modo solitario y con todas las reglas avanzadas disponibles....Argonauts y justo ahora estoy empezando una partida con Victus 1714. Es un juego de defensa de torres pero muy bien organizado y el tema se presta mucho ya que eres el comandante de las fuerzas de barcelona y tienes que intentar aguantar el asedio de las tropas borbónicas durante la Guerra de Sucesión (1700-1714). En mesa luce mucho. AUnque las piezas de tropas las hubiera hecho un pelín más grande para representarlas algo mejor (cuesta ver detalles) ya que recuerda un poco el tipo de ficha que se puede ver en Tiger Leader, el tablero es una preciosidad realmente grande con un mapa bellamente ilustrado de la Barcelona de principios del XVIII y los campos de alrededor.  Los líderes tienen un trazo muy de cómic pero no me molesta en absoluto... Muy recomendable.

Te deseo una pronta y apacible recuperación.
Háblame más de ese Donning the Purple jugado en solitario, que igual caigo.
Gracias por tus buenos deseos. Del Donning hay también una expansión que le añade más cartas y algo más de profundidad. Es, en mi opinión, parecido al pandemic pero está más currado.  El juego se desarrolla rápido porque son 4 años o fases. El juego normal "de persona" trae varias familias y varios roles. Está el rol de emperador, el de heredero, el de general ....No lo he dicho pero encarnamos a una familia romana importante (senatorial) y tienes que evitar que caiga el Imperio y además, ser más fuerte que el resto. La idea es que en el modo solitario se te permite sólo jugar con el papel de emperador... Vamos al tema... La cosa es que he dicho que se desarrolla en 4 fases que en el juego son 4 años. Lo primeo que pasa es que llegan los bárbaros  lanzando dados: uno de 6 que te da el número de cada provincia de cada zona (si sale el 5 en la provincia 5 de cada una de las 4 zonas salen malos). Una vez hecho esto, se mueven hacia la capital del imperio. Luego recolectas el grano . Cada zona imperial da una cantidad de grano. Si hay hambrunas (tirada de dados y en función del número , una zona queda en hambruna o no) en esa zona no se recolecta, y si no hay hambruna pero un campamento bárbaro o un ejército enemigo ocupa la zona, miau! tampoco.  Se almacena el grano recolectado y luego pasamos a la fase de eventos. Se sacan 5 cartas de eventos y se aplican todas. Son malas ya que la mejor es "no pasa nada en el oeste". Hay terremotos, tempestades, volcanes, líderes bárbaros, pretorianos "dembelés", que piden más pasta, plagas, intentos de asesinato..... Una vez hecho esto, sacas del mazo de complot una carta con un evento que puedes realizar o la guardas por su valor de fuerza (para combates) y alimentas al pueblo con el grano. Si tienes lo bastante como para alimentar al pueblo, sube la felicidad y si no, te baja tantos puntos como provincias sin probar bocado. Hecho esto, llegamos a la fase de acciones en donde tú, como senator o pater familias tienes acciones que resolver (en modo solitario, un máximo de 5) Por cada acción que haces gastas una de tus 11 fichas de vitalidad. (eso simula el paso del tiempo) ya que cuando te quedas sin fichas de vitalidad, representa que el pater familias muere y llega la next generation. Puedes mover ejércitos, atacar, entrenar ejércitos (legiones) sobornar senadores, construir monumentos (dan felicidad o un extra de dinero si son fincas) o quitan hambrunas si como imperator y pater patriae construyes acueductos allí donde hagan falta. Una vez hechas tus acciones, llega el turno de senado y allí mediante un sistema que está curioso simulan votaciones como subir el precio del trigo, intentar asesinar al heredero, al emperador...etc. Una de tus acciones como emperador, es elegir heredero. Si lo haces pagas 15 monedas pero te llevas la ficha de heredero. Eso es que cuando mueras por vitalidad o por asesinato, el título representa que se queda en casa... y puedes seguir jugando. Si en un momento dado palmas y  no has elegido heredero como acción, pierdes automáticamente la partida.
Seguimos. Una vez llegada la fase de senado y terminada, pasamos a cobrar impuestos. NOs llega una moneda por cada provincia sin hambrunas y no ocupada por enemigos y si tenemos fincas edificadas, pillamos un extra de 5 por cada finca.  Una vez hecho esto, se activa el evento de final de año y llega el año 2. Cobras tus puntos de victoria positivos o negativos y el senado también. Y así empieza el año II...

Jo, gracias por la exhaustiva respuesta, me hago a la idea. Y lo principal ¿lo recomendarías para solitario?

A mí sí me ha gustado. Es cierto que es mucho mejor por ejemplo el Stilicho, the last of the ROmans, pero este está bien. Tengo mejores solitarios sí, pero también tengo el República de Roma y veo que este es mejor solitario. Además como hice el KS, resulta que tengo la expansión (que le añade más cosas) y monedas romanas de metal... ;-)
Ahora estoy con el Almoravid. No es un solitario per se pero lo he comprado (el último y ya creo que cierro colección) porque dicen que funciona muy  bien como solitario.... De hecho también lo dice el manual. Ahora estoy aprendiendo y  no sé...No está mal escrito pero o bien soy yo que me hago viejo y me cuesta más o no es tan fácil como aparenta, pero me he tenido que ver unos cuantos tutoriales.... Ahora empiezo a meterme en harina.

15
Probando el modo solitario de Carson City, de momento algo lento para consultar las cartas, el bot es muy similar al de Dune Imperium o, al menos, a mí me lo recuerda.
Las cartas del bot forman 4 palos y según la dificultad se elige un palo o estrategia de juego, hay 4 posibles comportamientos de bot, ranchero, minero, pistolero y promotor (constructor-inmobiliario), cuyas prioridades de adquisición de inmuebles vienen establecidas en la carta de estrategia correspondiente. Por ejemplo, el ranchero se centra en droguerías, ranchos y herrerías en sus primeras 3 opciones, mientras el promotor se centra en bazares, cantinas y hoteles o el minero en bancos, minas y cantinas, la estrategia del pistolero se centra en los edificios que proporcionan pistolas como las prisiones, las minas o los ranchos.
La mecánica es tan sencilla como sacar una carta por cada acción que deba ejecutar, la carta representa mediante iconos las acciones. En la estructura de la carta aparecen los palos con los que está asociada, algunas aparecerán en todas las estrategias pero otras tan solo en una, dos o tres (similar a los iconos verde, azul, amarillo de DI). Después aparece la descripción gráfica de la acción (como la casilla a la que debes enviar el bot en DI)y, separado por una línea punteada, la potencia de fuego que agrega (como las espadas de DI)

Quizás el bot no se centra tanto en el desarrollo del tablero sino, más bien, en bloquearte y obtener puntos de victoria. Aún no lo he probado con las variantes del río o la ley del más fuerte, pero creo que será más interesante.

Por lo que he observado es posible jugar con varios bots y que cada uno lleve distintas estrategias, el problema radica en disponer de barajas adicionales de bot o copiar las 8 cartas comunes, de momento tan solo puedo jugar contra 2, pero se podrían hacer varias copias como para jugar contra varios bots y tener una interacción muy fuerte que te apretase de verdad

Cada uno de los 4 automas tiene 6 cartas comunes y otras 6 exclusivas de uno o más automas. Hay 2 cartas exclusivas para 1 automa, 8 cartas compartidas por 2 automas y 2 compartidas por 3.

El juego se queda en balda prioritaria tanto para solitario como para grupo. Es un bot muy fácil de llevar y que actúa como lo haría un jugador, hay una serie de reglas muy sencillas que se deben cumplir al seleccionar parcelas para el automa, siempre elegir la que más puntos le proporcione, la que más te moleste, la más cercana a su núcleo y la que menos caminos necesite.

Una de las particularidades del modo solitario es que no puedes repetir personaje durante la partida y que hay algunos prohibidos.

No todas las expansiones están soportadas por el bot, forajidos, caballos y kit Carson no lo están.

Creo que podrían haber implementado un bloqueo de personajes en alguna de las cartas de bot, esto se puede solventar como regla casera con un dado o similar.

Detalle del bot, en esta ronda tiene una potencia de disparo de 4 y realizó esas acciones, se puede ver una de las cartas de prioridad estratégica junto al mazo.

Despliegue de la partida, como fui a por minas y el bot a por ranchos no nos pisamos, el problema de los ranchos es que se van quedando sin espacio alrededor.

Los personajes jugados en la partida y el orden en que se jugaron

Qué chulo aunque para mí el juego del Oeste guapo sería un Western Legends en solitario real. Yo tengo el Coloma, que también está chulo.

Páginas: [1] 2 3 ... 63 >>