logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Lev Mishkin

Páginas: << 1 2 3 [4] 5 6 ... 162 >>
46
Divulgación lúdica / ¿Cuántas veces deberíamos probar un juego?
« en: 26 de Septiembre de 2019, 11:51:03  »
el día que le vea indignarse a trewyzcek este indignarse con el mismo denuedo con los dieces del hype me lo tomare en serio. Si no sabe guardar distancia y contextualizar las notas de los aficionados tiene un problema.

47
Enlaces / Re:Tres enlaces para pensar. Ética en los juegos de mesa
« en: 26 de Septiembre de 2019, 11:41:06  »
por cierto estaba leyendo esto sobre los videojuegos de Victor Navarro Remesal
"Pero es razonable argumentar que la virtud (las cualidades deseables de una persona) es necesaria para proteger las capacidades (incluido el juego) , lo que a su vez permite que la vida florezca con dignidad. Nuestras brújulas morales se pueden explorar y doblar juguetonamente en los juegos, pero nadie quiere jugar con jugadores viciosos., ni siquiera ellos mismos. Un videojuego moralista incita involuntariamente a los jugadores a adoptar el humor negro, el juego oscuro y la transgresión, mientras que un videojuego vívido (uno que se crea en condiciones justas, que favorece la visión profunda en sus jugadores, que no los explota, que fomenta la honestidad y comunidades tácticas) empuja a los jugadores a ser cyborgs virtuosos que protegen y disfrutan la capacidad de juego , que protegen y disfrutan la vida."

https://medium.com/free-play/a-philosophy-of-play-ii-virtues-and-capabilities-282723ebf4eb

48
Enlaces / Re:Tres enlaces para pensar. Ética en los juegos de mesa
« en: 26 de Septiembre de 2019, 11:37:13  »
Dejando a un lado las desviaciones hablando de la censura y los gallos violadores (sic)

Lo más interesante de los artículos, en mi opinión, reconociendo que los he leído de una forma rápida es el hecho de que, como cualquier otra producto de nuestra sociedad, refleja la realidad desde un punto de vista determinado y que a veces es necesario, o quizás más que necesario enriquecedor, reflexionar si ese punto de vista, asumido casi automáticamente, es la única manera de acercarse a un tema determinado.

No creo que plantearse esas cuestiones vaya en detrimento del diseño de juegos. Igual que, (reconozco que soy raro) cuando veo una portada de un juego de trenes me gusta que la locomotora dibujada se corresponda a la zona en la que esta ambientada el juego y no una random (¿me oyes, klemens Franz?), creo que si un editor/diseñador tiene en consideración estos temas y logra integrarlos en la dinámica de un juego para mi es un valor añadido que puede ser la diferencia entre que me llame o no me llame el juego.

susang sontag que aperece citada en alguno de los artículos, afirmaba que la fantasçia para que funcione debe estar muy atenta al detalle.
y es verdad que ninguno de los tres habla de prohibir.

49
Enlaces / Tres enlaces para pensar. Ética en los juegos de mesa
« en: 25 de Septiembre de 2019, 23:16:44  »
más allá de legal o ilegal, a mi me interesan los tres artículos por las posibles contraindicaciones que pueden tener los juegos.

50
¿Qué os parece...? / Re:Nemesis, ¿qué os parece?
« en: 25 de Septiembre de 2019, 21:13:23  »
Pongo est eenlace que viene muy a cuento del hilo jeje

https://boardgamegeek.com/blogpost/67094/would-your-father-ebay-your-bike

Hostia que grande el post. Gracias por el offtopic ;)

offtopic? pero sí es buenisimo. Aunque se puede decir lo mismo de los que dicen juegazo tras una partida?

51
Enlaces / Tres enlaces para pensar. Ética en los juegos de mesa
« en: 25 de Septiembre de 2019, 19:44:05  »
Lo mejor de todo es hablarlo, por mucho que nos moleste. Nos construimos como personas como buenamente podemos. Y quizá alguno de nuestros pilares no sea de fiar. Quizá lo necesario es que nosotros seamos nuestros propios censores.

52
Enlaces / Tres enlaces para pensar. Ética en los juegos de mesa
« en: 25 de Septiembre de 2019, 14:20:28  »
¿!133 euros!?

53
Divulgación lúdica / Juego de mesa e Invierno
« en: 25 de Septiembre de 2019, 11:40:50  »
la escarcha cubre la tierra

Todo ha sido tocado por el hielo,

solo en mis sueños escucho la música del goteo de la nieve derretida

Nieva fuertemente como una pared

Y nieva todo el día,

Y detrás de ese muro, está Abril (kino, Abril).


Pensamos en el invierno como un paisaje cubierto por un manto blanco, sentimos casi frío en los huesos. La historia de una buena parte de la humanidad ha sido la lucha y con la convivencia con esta estación tan particular. Nuestro planeta ha dado tantas vueltas alrededor del sol que lo hemos incorporado, a pulso de vivirlo, a nuestro imaginario. Literatura, música, cine y, por supuesto, los juegos de mesa, nos han dejado muestras de como fue el invierno, de como lo hemos idealizado.

Y es que el invierno, cada vez más suave, cada vez más corto, no es patrimonio de Rusia, ni de Canadá, ni de los países escandinavos. Me basta con contemplar mis estanterías para sentir que el vaho se aprecia en la habitación donde escribo. Veo en un primer vistazo al doctor Zhivago y a Lara en su casa rodeada de témpanos, a Buck tirando penosamente de un trineo, a los meeples de Stone Age afanarse por construir un iglú mientras suena el invierno de Vivaldi.

Y sobre todo, contemplo esa joya de libro, que es “Invierno. El relato de una espera” de Alessandro Vanoli. Una pequeña y a la vez, gran lectura. Un relato, por que es eso, una historia contada al calor de un brasero, sobre como ha sido el invierno para el ser humano a lo largo de los siglos. El invierno, como un tiempo de espera, Donde la actividad aparentemente se reduce, no sabemos hibernar, así que esperamos, esperamos la llegada de la primavera.

Para los perdedores, los desplazados, para los que contemplamos horrorizados el mundo que nos rodea, el dicho estado de las cosas, es natural abrazar el invierno, abrazar la idea de la espera del héroe, aquel “que traerá la primavera con él y dispersará el ejército de nubes grises” pero uno cae en la cuenta que precisamente fue en invierno cuando llegó el mesias más famoso. No siempre sucede lo que uno espera en invierno.

En cualquier caso el libro de Vanoli se presta a un bonito juego, ¿qué juegos refuerzan todas esas estampas invernales que nos ofrece? Evidentemente no se puede hacer con todas, es imposible que un juego nos ofrezca el encuentro entre Anna Karenina y Vronski, pero no es suficiente para al menos no intentarlo.

Los primeros inviernos. Stone Age

A pesar que de todo comienza con la persecución de los bueyes almizcleros, mamuts y demás seres lanudos, y a pesar de Eklund y sus esfuerzos por rastrear los orígenes, no es hasta el juego Stone Age, ya en el neolítico, cuando la edad de piedra nos muestra a nuestros antepasados luchando por la supervivencia en los primitivos poblados en invierno. Así producción, reproducción y una pequeño esfuerzo por hacer de los hogares un refugio contra el frío serán las constantes de este sencillo eurogame que a mi tanta satisfacción temática me aporta.

Y ahora apenas unos miles de años en este salto, no es que el invierno no exista, muchos wargames cuentan con él, en general como un aumento del desgaste y de ciertas capacidades según el juego. Como en Carthage, Onward Christians Soldiers o Imperium Romanum. Más difícil es encontrar el invierno en los eurogames, apenas si se me ocurre como única referencia las losetas blancas del Agricola, un añadido que creo que no cambia nada del juego. Wargames de la época clásica o medieval es que por Vanoli aprendo que Maquieavelo puso en boca de

La reforma. Here I Stand y Virgin Queen.


Cuenta la leyenda que el origen del abeto navideño, fue un arrebato místico de Lutero al contemplar una noche de invierno la luz de las estrellas sobre un bosque nevado, y su intento de reproducirlo en el hogar. Pero también fue la reforma la que incidió en el color blanco, en acentuar la percepción de pureza. Y también la Reforma, y con ella las guerras de religión, las que sirven de base para los dos juegos de de Ed Beach, Here I Stand y Virgin Queen. Y es la guerra, y no las discrepancias teológicas y estéticas, reducidas a modificadores y cantidad de dados, la que nos habla más de el invierno, y del invierno como espera. En ambos juegos el invierno tiene su protagonismo. En esencia el juego se detiene cada invierno, las tropas regresan a casa, las alianzas finalizan y la guerra alcanza un punto de tregua forzosa. Asediar en invierno debe ser más incomodo para el asediador que para el asediado. Como aprendo por Vanoli, Maquievelo puso en boca del príncipe Fabrizio Colonna “No hay cosa más imprudente o más peligrosa que hacer la guerra en invierno” Desgraciadamente para Felipe II su flota, la supuesta mente invencible, sufrió un invierno más temprano de lo habitual. Es probable que la tempestad de 1588 se debiera el súbito cambio climático de aquellos años.




El General Invierno. Kutuzov



Creo que fue muy de niño, con alguna película, no recuerdo cual, cuando quede impresionado por aquellos soldados franceses forzados a emprender la marcha de regreso desde Moscú. Muchos la emprendieron y tan pocos la consiguieron. Solo bastante después entendí por qué no se habían quedado en la capital, las ciudades no se abastecen solas. Pero mis mayores me hablaron del general invierno, de ese general ruso que resulta ser tan poderoso. Y que sé yo por que, esa imagen del ejercito napoleónico en medio de la ventisca ha quedado como canon del invierno en mi imaginación.

Lo curioso es que en principio el imperio ruso fue reacio a oscurecer la gloria de sus generales. pero la idea resulto tan bien acogida por propios y extraños, hacía tan de Rusia el país del invierno que se propago con facilidad. Y los juegos de guerra la siguen manteniendo.

Pero parece mentira que ni Napoleonic Wars ni War an Peace, los dos gran estratégicos quizá más famosos dedican apenas regalan un reglón al invierno. Mucho más atento y dedicado a los catastróficos del invierno Kutuzov, un juego dedicado a la campaña de Napoleón en Rusia. Los jugadores, sobre todo el del bando francés sufrirán sus rigores.





Aventuras en el hielo 1911. Admusen vs Scott



Una vez conocido el mundo a finales del siglo XIX a los exploradores no les quedo más remedio que buscar lo más extremo. Y que más extremo que el invierno más crudo. Dos expediciones se enfrentaron en una carrera por alcanzar el polo sur. Y terminó por dejar el emblema del understatemeent inglés. “Voy a salir, es posible que me quede ahí fuera durante un rato.” Es lo último que dijo Oates, maltrecho, a sus compañeros, intentando evitar convertirse en carga. Pero la expedición termino por sucumbir. Si bien el juego es mucho más amable que la historia real, tiene sus cosas.


Que momento más duro



La guerra Total. Russian Campaign



En realidad, y una vez más con juegos de guerra, el invierno vuelve a recurrir al mito del general invierno. El choque de Titanes que llamó Glantz al enfrentamiento entre nazis y soviéticos, fue mucho más que eso. Pero de manera aún más acentuda que en los juegos napoleónicos encontramos el invierno. Cualquiera que haya jugado al Russian Campaign sabe de los demoledores efectos del invierno en las tropas del eje, mientras dura el invierno las tropas nazis no hacen si no apretarse en torno a las ciudades, suspendiendo la ofensiva y consolidando como buenamente pueden lo que han alcanzado. Todo esto me hace pensar que en el fondo no es si no una variante de “No he venido a luchar contra los elementos” de Felipe II y de cierta benevolencia que han tenido los diseñadores americanos con los nazis, más dispuestos a reflejar la dureza del invierno que la eficacia del ejército soviético. En cualquier caso en el siglo XX la guerra ya ha devenido total, y el invierno, que lejos quedan ya los inviernos del siglo XVI en ningún caso interrumpirá tan trágica y devastadora actividad.

Juegos de Invierno. Snow Tails


En las antípodas de la guerra o de los trineos de Admussen se encuentra Snow Tails. El siglo XX propició la difusión de la calefacción y de las vacaciones. Y la oportunidad para mucho de practicar los deportes de invierno. Un invierno cada vez más domesticado, en plena retirada. Y sin embargo con un juego nos podemos poner a correr como locos con nuestros trineos tirados por perros. ¿cuanto tiempo queda para que solo podamos verlo en las mesas?

Navidad


La Navidad se celebra en invierno. La Navidad propicia la llegada de regalos, y muchos de ellos serán juegos de mesa. Muchos monopoli, y ya en estos tiempos, virus y Catan aparecerán en hogares que poco o nada tienen de tradición de juegos de mesa. Y se pensara que son ideales para pasar en familia en las tardes de invierno. Que será un momento ideal para combatir el frió que hace fuera. Pero fuera ya no hace frio, al menos en temperatura. Y dentro, dentro es probable que se hayan acostumbrado a no compartir ya ningún espacio ni ninguna actividad. Quizá sea cierto que el mejor tiempo para los juegos de mesa sea el invierno. Y ese tiempo ya ha pasado.




Recomendaciones

Un libro: Invierno. El relato de la espera. Alessandro vanol, Ed. antonio Machado Libros, 2019

Un cuadro: Cazadores en la nieve. De Brueghel el viejo. Me compre el libro sólo porque sale este cuadro, que también sale en la pel´ciula Solaris. Y vaya libro. Y que cuadro.

Una película: Cuento de Invierno. De eric Rohmer. Que también habla de la espera, no tengo muy claro si consciente o no

Una canción: Abril de Kino

https://levmishkin.wordpress.com/2019/09/24/el-invierno-y-los-juegos/

54
Peticiones de reglamentos / Re:Busco Seafall Libro del Capitán en español
« en: 25 de Septiembre de 2019, 10:59:34  »
No sé podría buscar el mio, pero creo que está marcado, y no doy más spoilers
de todas manera os vais a aburrir igual en castellano o en inglés.

55
Enlaces / Tres enlaces para pensar. Ética en los juegos de mesa
« en: 25 de Septiembre de 2019, 10:41:40  »
Los tres en perfecto inglés.

Should Board Gamers Play the Roles of Racists, Slavers and Nazis? https://www.nytimes.com/2019/08/01/style/board-games-cancel-culture.html

PLAYING THE NAZIS: POLITICAL IMPLICATIONS IN ANALOG WARGAMES http://analoggamestudies.org/2019/09/playing-the-nazis-political-implications-in-analog-wargames/

PLAYING GAMES WITH HISTORY: PHILOSOPHERS ON THE ETHICS OF HISTORICAL BOARD GAMES https://aestheticsforbirds.com/2019/08/21/playing-games-with-history-philosophers-on-the-ethics-of-historical-board-games/

56
¿Qué os parece...? / Re: Triumph of chaos deluxe, ¿qué os parece?
« en: 25 de Septiembre de 2019, 00:05:15  »
pues nada, acuerdate de echar un ojo a las erratas y clarificaciones. (actualizado a 12 de septiembre) http://talk.consimworld.com/WebX?233@@.1dcfcaab!enclosure=.1de0e7a3

57
¿Qué os parece...? / Re:Root: the riverfolk expansion, ¿qué os parece?
« en: 24 de Septiembre de 2019, 22:19:48  »
aprovecho este hilo para comentar un poco lo que voy pensando de Root. He sido incapaz de encontraralgo como  "Root, ¿qué os parece?" en el foro

Root me da la impresión que es un juego muy dificil de evaluar. Llevo unas 5 partidas y todavía estoy con esa sensación de aprendizaje. Por ejemplo en mis primeras tres  partidas parecía que el mapache era el más fácil de hacer ganar y ahora me parece que es el más difícil.
 Es un juego que exige asimilar muy bien como juega cada facción. Y no sé, uno proyecta su opinión a un futuro, cuando se encuentre frente en el tablero a oponentes igualmente preparados. Y eso apunta a cosas buenas y malas. Apunta a partidas más disputadas, hasta ahora se han ganado todas sin querer, sin sacar realmente jugo a las facciones, porque somos un desastre y alguien tiene que ganar. Y salvo el mapache, que cada vez me parece el más aburrido de jugar, puede ser una agradable sensación de reto eso de luchar por el bosque.
 Por otro lado se me antoja que más pronto que tarde se alcance el desarrollo optimo de cada facción, que se convierta en un sota caballo rey. Menos mal que está el dado y las cartas pero no estoy seguro de que el azar sea lo suficiente para buscar maneras alternativas para ganar. Temo mucho que haya un camino marcado para ganar. temo que sólo las expansiones constantes aderecen el juego
 no sé son sensaciones, quizá eternas, quizá el secreto del root es que hoy en día los juegos no se juegan lo suficiente para sacarle sus miserias. Pero a pesar de todo esto, en general estoy contento con él.

58
¿Qué os parece...? / Re: Triumph of chaos deluxe, ¿qué os parece?
« en: 24 de Septiembre de 2019, 17:41:42  »
Tiene un sistema similar al Cruzdaa y Revolución, ¿no? Que pena porque por eso y por tema me pasa como a Pepper, que me apetecía. No le desaniméis qe hecho mi plan era que se lo comprara él y luego que me lo vendiera de segunda mano en perfecto estado de revista, de hecho ya le he comprado alguno mejor que nuevos por fundas etc :)

quizá ahora se pueda encontrar un primera edición rebajado por la presencia de este en el mercado

59
Dudas de Reglas / Re:Cambios en la edición de Stone Age Aniversario
« en: 24 de Septiembre de 2019, 10:40:55  »
Pues tras ver el video de Funnatic Channel me ha quedado muy claro. Gracias.

60
¿Qué os parece...? / Re: Triumph of chaos deluxe, ¿qué os parece?
« en: 24 de Septiembre de 2019, 10:40:18  »
Puff son tantas que no sé ni por donde empezar.

Triumph of Chaos es un juego que me encanta, y que sí necesitaba una nueva edición que arrglara algunos de sus problemas. Pero es que, como los cangrejos, ha ido para atrás.
 a nivel de producción es mucho peor. salvo el mapa, que es más claro, pero también demasiado grande. Un problema para los que no tenemos una maxi mesa. La caja da pena. Parece que se va a estropear al de poco. que no se le ocurra a nadie usarlo como base.
 a nivel de diseño gráfico, si la primera edición era amateur total está más de lo mismo. Y el diseño de la portada, o del dorso de las cartas es bastante menos estetico que el de la primera. No me gusta nada que los factores de las unidades esten en los laterales en lugar de la base. No soporto que usen a rasputin como dorso de un mazo. No es un personaje de la guerra civil, por ruso y famoso que sea. que la bandera de majnó pierda protagonismo es una mala idea.
 Las reglas siguen teniendo un montón de erratas, tiene claros errores de revisión de texto, y sigue tan mal estructurado como en la primera edición.
 No sé, lo que tenía de malo la primera edición ha aumentado con esta, es carisimo y encima tienen la jeta de llamarlo edición deluxe para justificar ese precio. Ni de coña le compensa al que ya tenga la primera. 

Páginas: << 1 2 3 [4] 5 6 ... 162 >>