logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Scherzo

Páginas: << 1 2 3 [4] 5 6 ... 252 >>
46
Como ejemplo, si estás compitiendo y hay (es excepcional pero puede pasar) una acción de riesgo, siempre haces lo posible por lesionarte tú antes que el rival.

Esto me recuerda a un partido de fútbol donde salté para dar una patada al balón, un defensa rival metió la cabeza de por medio, y por no darle la patada a él retiré la pierna in extremis abriéndome demasiado de piernas y me llevé de regalo una lesión que me tuvo fuera de los partidos durante una buena temporada.

Por lo demás, creo que habéis comentado entre unos y otros lo mismo que pienso, por lo que poco más puedo aportar. Creo que el que se toma los juegos con el objetivo de ganar y lleva mal perder, mejor que se busque otra afición. Lo he comentado en varias ocasiones, pero para mí ganar es incentivo y el objetivo es divertirme, gane o pierda.

Por suerte en mi grupo habitual creo que todos saben tanto ganar como perder, y aunque alguna vez pueda haber algún pique mínimo puntual, nunca ha habido actitudes que me hayan molestado, lo pasamos bien y quién gane es circunstancial.

Si diera alguna vez con alguna persona que no supiera llevar bien la derrota o la victoria, creo que evitaría jugar con él.

Lo que sí he comprobado es que si una persona competitiva que busca el ganar cae en un grupo donde el resto no son así, sino que buscan divertirse, ésta tiende a minimizarse con el paso de las partidas. Donde sí he visto que ésta crece, igual que las tensiones, es si el grupo es de los de no permitir deshacer un movimiento erróneo justo tras hacerlo (sin que tenga mayor trascendencia en la partida) o la, para mí, horrible regla de "en la mesa presa" que en algunos grupos aplican y que es leña para el fuego... Cuando eso ha sucedido, la permisibilidad baja y la competitividad sube, y suele derivar en reacciones alejadas de lo que busco al jugar. Creo que si es comprensible, y se puede hacer CTRL-Z a un movimiento sin mayores consecuencias, prefiero permitirlo antes que ser estricto. Si no, al final se termina cayendo tarde o temprano en situaciones de "vosotros no me dejasteis, ahora yo no os dejo" y en bajar la tolerancia al despiste ajeno.

47
Lo que sí vería bien es que en la BGG se habilitara una sección donde la gente pudiera indicar si considera que el juego viene sin erratas o si tiene erratas (asociadas a la edición en que vienen, ya que a veces unas erratas vienen en una edición pero no en otra del mismo juego), así como una sección organizada específica para las mismas, donde poder consultar las que haya en los juegos, y no tener que bucear entre hilos y más hilos de los foros para dar con ellas. Sino que las erratas vinieran accesibles a modo de base de datos.

48
De jugón a jugón / Re:El viaje a Hawai: Efecto Asmodee
« en: 09 de Diciembre de 2020, 13:31:29  »
Bueno, yo no se si generalizar. Pero te puedo decir que yo compro mucho juego de oferta (de hecho la mayoría) y salvo deshonrosas excepciones los juegos no me parecen malos ni mucho peores que otros. Es como el mundo de los videojuegos. A mi me gusta lo retro. ¿Un juego de la GameBoy es malo por qué cueste 3€? Una cosa es el valor y otra el precio.

Antaño, solía comprarme ordenadores de gama media-alta, por lo que el desembolso era considerable cada vez que cambiaba de ordenador y cuando algo se me estropeaba, el cambiarlo también conllevaba un coste nada despreciable, pero un día, pensando, me di cuenta que en realidad percibo las características y prestaciones del nuevo PC con respecto a mi anterior PC, por lo que si me compraba un PC de gama baja, la próxima vez que me comprara otro de gama baja, realmente el salto de prestaciones entre equipos de gama baja entre sí, y entre equipos de gama media-alta entre sí, proporcionalmente es similar. Es cierto que eso me obligaría a no estar a la última en cuanto a juegos o aplicaciones más exigentes, pero no era algo que me importara porque al final nunca he sido de jugar a los últimos juegos ni necesito utilizar las últimas versiones de las aplicaciones, me basta con que me sirvan para lo que las uso. Y juegos, hay tantísimos juegos buenos en todas las épocas que no me importa no jugar a las últimas novedades (actualmente sigo jugando al Age of Empires II, Civilization III, Diablo 2, Ghost Recon, Unreal Tournament... que tienen su 20 años).

Y por otro lado, un equipo de gama baja no significa que sea un mal equipo, normalmente son equipos que simplemente llevan componentes que se consideran obsoletos o casi obsoletos, pero en su momento muchos eran gama alta. Así que desde hace años, todos los equipos los compro de gama baja y me cuestan 5-6 veces menos (el último equipo que me compré me costó 250 euros y llevo con él más de 10 años sin averías ni necesidad de invertir más en él), y me sirven perfectamente para lo que los uso. Y curiosamente me dan muchos menos problemas que los que tenía de gama media-alta, igual porque llevan tecnologías que llevan más tiempo en el mercado y están más asentadas y probadas, no lo sé, pero me han dado muchos menos problemas (o igual ha sido suerte simplemente, que también podría ser, toco madera por si acaso, jeje).

Con esto lo que venía a decir es que opino igual que Wkr, que porque algo esté de oferta no significa que sea malo, puede haber montones de motivos para ello, muchas veces simplemente es para quitarse almacenaje para hacer hueco a las novedades. Son innumerables los juegos de mesa que he pillado en oferta y que me parecen muy buenos y entretenidos. También he pillado algún truño, tiene que haber de todo, claro, pero a 5 euros no me duele tanto como si lo hubiera pillado a 20, y son minoría los juegos que he pillado de oferta y que me hayan parecido malos.

49
Por ejemplo, me parece muy destacable ese concepto del «tira y afloja» en lo laboral y económico. Puedo parecer ingenuo o utópico, pero me gustaría pensar que se pueden entender las relaciones laborales y económicas desde un enfoque de colaboración, no de una «guerra».

Es decir, me niego a pensar que todos los empresarios asumen que «los trabajadores son unos vagos a los.que hay que atar en.corto» y que los.trabajadores asumen.que «todos los empresarios son unos explotadores a los que hay que hacer caer». Ni que todas las empresas son unos «buitres.que solo quieren obtener beneficios a costa de lo.que sea» ni que todos los consumidores solo buscan el mejor precio sin tener en cuenta el valor del trabajo de los demás.

Este último asunto creo que resume mucho de lo que estamos tratando: «Ese no es mi problema, yo me preocupo de lo mío y que el otro se preocupe de lo suyo» vs. «vamos a ver cómo lo hacemos para que todos salgamos beneficiados».

Como en todas las cosas, no creo que sean todos los casos, pero por desgracia, por experiencia propia y ajena, creo que sí que hay una gran mayoría que tienen ese planteamiento, y al final es una mentalidad que alimenta a la otra parte a aplicar la misma. Si entras a trabajar en una empresa donde te intentan atar en corto o minimizar tus condiciones, de manera natural tu reacción va a ser tirar en el otro sentido y el enfrentamiento entre trabajador y empresa está servido. Y esta mentalidad creo que se da en una gran mayoría de empresas, o al menos en mi sector (informática), que es el que conozco. Y si entras como empleado y te aprovechas de la confianza que te puedan dar para hacer el vago, pues pasará lo mismo y la empresa perderá su confianza en ti y te intentará controlar y atar en corto.

En muchas empresas cuando entras, desde el minuto uno, te ponen sistemas de control de tu jornada laboral, de trabajo, salarios lo mínimo posible y demás cosas habituales, sin darte apenas libertad, en una clara muestra de desconfianza hacia el empleado, te prometen cosas que luego no cumplen, te recortan condiciones en todo lo que pueden, etc., lo que hace que pierdas la confianza en la empresa, y se te van quitando las ganas de trabajar para ellos, por lo que terminas haciendo lo justo por lo que te pagan, ni un esfuerzo extra y afianzando una relación enfrentada.

Si desde el principio depositaran confianza en ti, conozco pocas personas a las que se les dé confianza y voluntariamente decidan romper esa confianza. Cuando te dan confianza de verdad, a todos (o casi todos) nos gusta demostrar que hemos sido merecedores de ella haciendo un buen trabajo y estoy seguro que eso generaría una mayor productividad y una relación mucho más sana entre empleado y empresa, y una sensación mucho mayor de trabajar en equipo y en la misma dirección, no enfrentados.

Es tan sencillo como el buscar una relación ganar-ganar, donde no se intente ganar más a costa de que el otro lo pierda, sino de ganar más ambos (y por "ganar" no me refiero a lo estrictamente monetario, sino en todos los sentidos, ambiente, condiciones, compañerismo, etc.) Todavía recuerdo una frase del representante de una empresa para la que trabajé durante una reunión en la que dijo algo así como que todo lo que entrara en nuestra bolsa (la de los empleados) era algo que salía de la de ellos (la de la empresa), en una clara muestra de la mentalidad de la empresa, que en lugar de ver que hay maneras de que ambas bolsas se llene a la par, sólo lo ven como que lo que entra en la nuestra es porque sale de la suya, dejando claro lo que luego todos pudimos comprobar, que llenan su bolsa a base de quitarnos a los empleados cosas (como hicieron año tras año).

Al final casi todas derivan en un intento de ganar a costa de que lo pierda el otro, por lo que mal acabará la cosa (como suele suceder). Pocas se "arriesgan" a intentar establecer otro tipo de relación entre empresa y empleado buscando el beneficio común, no sólo el de una de las partes.

Y esto es extrapolable a cualquier tipo de relación, no sólo la laboral.

50
Bajo mi punto de vista el mercado de los juegos de mesa se parece al de los coches eléctricos, en el sentido de que no sube el precio por la deluxificacion, sino que en muchos casos se deluxifica para poder justificar un precio, llamémoslo más de 100 euros o 150 euros.

Esto que comentas creo que define perfectamente lo que más me molesta de la escalada de precios. Más que la subida en sí, es el motivo de la subida en muchos de los casos.

52
De jugón a jugón / Re:El viaje a Hawai: Efecto Asmodee
« en: 08 de Diciembre de 2020, 11:52:38  »
Al final esto, tanto en los precios como en los salarios, es un "tira y afloja". En ambos casos se intenta obtener el máximo beneficio (por lo general), y cada uno tira hacia su lado.

Si nosotros como compradores aceptamos pagar 175 euros por un juego de mesa, estamos diciéndole a la empresa que pasamos por su aro y el tira y afloja lo ha ganado la editorial y por tanto no tendrá motivos para bajarlo, por lo que los beneficiados serán ellos y los perjudicados los compradores (que no quita que uno pueda estar contento con su compra igualmente).

Si no aceptamos pagar ese precio y se lo tragan con patatas, pues habrán perdido el tira y afloja y se verán obligados a bajar el precio o seguir comiéndose el juego con patatas, por lo que al final los beneficiados seremos los compradores y los perjudicados ellos.

Con los salarios tres cuartos de lo mismo, si aceptamos trabajos con salarios muy bajos, estaremos dando la razón a los empresarios y no tendrán motivos para subirlos porque siempre habrá personas que los acepten más bajos (lo que está pasando en realidad en muchos sectores), y de hecho seguirán tirando hacia abajo mientras siga habiendo gente que los acepte (por los motivos y circunstancias que sean).

Si no se aceptan, se verán obligados a ofrecer algo más y tirarán hacia arriba.

Básicamente, ley de oferta y demanda, al final cada facción tiene su "habilidad especial" y sabiéndola usar, puede ganarle la partida al otro, sólo que normalmente los consumidores / currelas no solemos saber usarla bien y nos dejamos ganar la partida casi siempre, en general porque no jugamos cooperativamente sino individualmente.

53
De jugón a jugón / Re:El viaje a Hawai: Efecto Asmodee
« en: 08 de Diciembre de 2020, 00:16:33  »
Para mí es algo sencillo, aunque totalmente personal de cada uno.

Para mí una cosa es cara cuando la percepción que tengo es que pago más que por lo que recibo.

Para mí una cosa está en su precio (precio razonable) cuando tengo la percepción de que pago lo que recibo.

Y para mí una cosa es barata cuando tengo la percepción de que pago menos de lo que recibo.

Todo totalmente subjetivo, pero no necesito más variables ni estudios ni nada, con eso me basta.

Para que acepte pagar algo en el primer caso (algo caro), tiene que ser algo que quiera tener con mucho interés y que me lo pueda permitir, algo que sucede con muy pocas cosas, por lo que si una editorial decide poner a la venta un juego por 175 euros y mi percepción es de que no vale ese dinero, se lo pueden comer con patatas si quieren, no necesito que hagan una oferta previamente a un precio menor y luego volver a su precio inicial para que esta percepción que comentas en el ejemplo se dé.

Si me dicen que a Hawaii viajar me cuesta 2000 euros, pues como bien dice Wkr, no viajaré a Hawaii nunca, iré a otros destinos y asunto solucionado.

Con la política de Asmodee lo que sucede es que si el precio que dicte Asmodee me parece razonable/barato, compraré sus juegos, si me parece caro, no los compraré. Por tanto, con esta política lo que consiguen en mi caso es que les compre menos juegos, porque seguiré comprando sólo aquellos que me parezca que tienen un precio razonable o barato, y posiblemente sean menos que si permitieran descuentos a las tiendas.

Por otro lado, como siempre, hecha la ley, hecha la trampa, porque al final las tiendas siguen ofreciendo descuentos camuflados en forma de promociones o tarjetas de socio, y lo único que ha conseguido Asmodee es incrementar la imagen de empresa antipática (mi opinión).

54
¿Qué os parece...? / Re:Thunderstone, ¿qué os parece?
« en: 07 de Diciembre de 2020, 23:59:30  »
El Legendary Encounters: Aliens es otro juego que me gusta mucho, aunque creo que si los jugara con la misma asiduidad que los otros, creo que me cansaría antes de éste que del Dominion o el Thunderstone. No porque considere que es peor, sino porque creo que las partidas serían menos variables. Aunque como juego para jugar de vez en cuando, el Legendary Encounters: Aliens me parece muy entretenido y un juego al que nunca digo que no y del que no me he cansado todavía.

Otro juego de construcción de mazos que probé hace no mucho fue El Valle de los Reyes y también me pareció bastante entretenido, aunque un punto por debajo de Dominion. Pero si la mecánica te gusta, es un juego que en relación calidad/precio me parece más que recomendable.

55
Sondeos / Re:¿Cómo veis el mercado de los juegos de mesa a medio plazo?
« en: 07 de Diciembre de 2020, 18:05:05  »
Lo que habría que ver es si es masa grande de jugadores casuales entrar a jugar motu proprio o si son introducidos a su vez por otros jugadores (que quizá no son ya tan casuales, o son otros jugadores casuales a los que habría que hacer la misma pregunta sobre cómo se han introducido ellos en esta afición).

En mi grupo pre-apocalipsis, jugadores asiduos seríamos un 20-25% del grupo, el resto eran jugadores casuales, pero prácticamente todos ellos introducidos a partir de alguno de los asiduos, que los animaban a venir un día y al final les gustaba y terminaban viniendo de vez en cuando.

Y luego, algunos de estos jugadores casuales han llevado a sus propios círculos (familia y amigos) algunos juegos que han probado y les han gustado, introduciendo a su vez a más personas a juegos casuales.

Por lo que igual el jugador asiduo es residual en las compras directa de juegos casuales, pero lo mismo su influencia sobre las ventas indirectas no es tan residual.

PD: hablo de juegos más allá de los clásicos Monopoly, Trivial y demás que yo creo que son ya parte de la cultura popular y son atemporales y se juegan desde hace décadas ajenos al resto del mundo de los juegos de mesa.

56
¿Qué os parece...? / Re:Thunderstone, ¿qué os parece?
« en: 07 de Diciembre de 2020, 17:52:32  »
Casualmente he probado esta semana el juego. Sólo he jugado una partida y ha sido con el Thunderstone básico.

A mí me ha gustado. Dominion es uno de mis juegos favoritos y Thunderstone bebe mucho de él. Han "convertido" las cartas de puntos e victoria del Dominion en una mecánica mazmorrera, y ahora en lugar de comprar los puntos has de salir con tus héroes a conseguirlos enfrentándote a monstruos.

No he probado ninguna de las expansiones, pero el chico con quien lo jugué me dijo que a él le gustan y que aportan cosas interesantes (no te sé decir el qué porque no he indagado en las expansiones).

Si te gusta la mecánica de construcción de mazos tipo Dominion, yo creo que te puede gustar también Thunderstone. Si no te apasiona, entonces igual no te merece la pena.
Gracias por la respuesta! La cosa es que Dominion nos encanta, pero lo que he estado leyendo no es bueno y tampoco he visto reseñas completas como para hacerme a la idea

Una reseña con la que estoy bastante de acuerdo, es ésta, por si quieres ojearla:

https://boardgamegeek.com/thread/491958/thunderstone-who-will-it-and-who-will-not

Al final hace un breve resumen de los puntos a favor y en contrar, por si quieres sólo echarle un vistazo y no leerla entera.

A mí, con sólo una partida, el juego me ha gustado y me echaría más partidas. Quizá no sea el bombazo del año, pero gustándome Dominion como me gusta, éste también lo hace, y añade algo de aire fresco a una mecánica que de por sí me gusta mucho (construcción de mazos).

57
¿Qué os parece...? / Re:Thunderstone, ¿qué os parece?
« en: 07 de Diciembre de 2020, 00:57:44  »
Casualmente he probado esta semana el juego. Sólo he jugado una partida y ha sido con el Thunderstone básico.

A mí me ha gustado. Dominion es uno de mis juegos favoritos y Thunderstone bebe mucho de él. Han "convertido" las cartas de puntos de victoria del Dominion en una mecánica mazmorrera, y ahora en lugar de comprar los puntos has de salir con tus héroes a conseguirlos enfrentándote a monstruos.

No he probado ninguna de las expansiones, pero el chico con quien lo jugué me dijo que a él le gustan y que aportan cosas interesantes (no te sé decir el qué porque no he indagado en las expansiones).

Si te gusta la mecánica de construcción de mazos tipo Dominion, yo creo que te puede gustar también Thunderstone. Si no te apasiona, entonces igual no te merece la pena.

58
Novedades / Actualidad / Re:FFG se despide de las miniaturas de SW
« en: 05 de Diciembre de 2020, 09:05:23  »
Que no quita que puedan vender mucho más que otras editoriales, pero fuerzan que las tiradas se agoten adrede, supongo que por algún motivo comercial que nunca comprenderé como comprador, ya que al final es otro motivo más por el que me harto de ellos y se me quitan las ganas de estar pendiente de sus juegos.

Se me ocurren dos buenos motivos comerciales para hacer las tiradas más cortas que la demanda final:

- Afianzar la demanda inmediata: Si un cliente, distribuidor o tienda sabe que los juegos de Asmodee se agotan enseguida pedirán siempre sus juegos con prioridad y lo harán rápidamente para no quedarse sin ellos.

- Evitar exceso de stock: Una tirada que se agota rápido convierte toda la inversión en beneficio máximo con costes mínimos. Te ahorras costes de almacenamiento y saldas lo menos posible.

No digo que esté de acuerdo con la práctica (para el cliente especializado como nosotros es un fastidio) pero tiene su sentido comercial.

Supongo que sus cuentas habrán echado, pero también con esta política hacen que la gente pierda en el interés en sus juegos, y juegos que quizá hubieran comprado al salir, con el paso del tiempo pierdan la expectación que hubieran podido crear al salir, y la gente tire hacia otros juegos. O en juegos como el Arkham Horror LCG, donde debido a esto, conozco a varias personas que han decidido no entrar, que se quedaron sin las cajas cuando salió y como tardaron un año en reeditarlo, tiraron hacia otros juegos, además de por la dificultad que suponía el encontrar ciclos completos y el tener que estar pendiente todo el rato de si lo van a reeditar y va a volver a durar 3 días en tiendas.

Sin contar que es una política que termina cansando, y por mi parte en principio es el último LCG de esta editorial al que voy a entrar. Entre los precios que ponen a sus juegos y esta práctica de tenerte pendiente si no quieres quedarte sin el juego, a mí por lo menos me han cansado. Será por juegos...

59
Novedades / Actualidad / Re:FFG se despide de las miniaturas de SW
« en: 04 de Diciembre de 2020, 23:32:24  »
Me resulta curioso que se hable de la muerte de FFG cuando actualmente Marvel Champions o Arkham Horror LCG son superventas a nivel mundial, agotando existencias a cada nueva tirada, y juegos como Twilight Imperium siguen arrasando. Y a nivel de miniatures Xwing sigue funcionando excelentemente y Legión con Clone Wars ha agotado existencias en muchos países, por no hablar de una nueva edición de Armada en las Clone Wars (juego que en USA vende muy bien). Cuando cada 3 meses salen "waves" con nuevas miniaturas de manera interrumpida de todos sus juegos, digamos que mal mal no les debe ir.

Sin entrar en si FFG está tocada o no (que no tengo ni idea), que agoten tiradas, con lo escasas que son siempre las que hacen, tampoco me extraña, por lo que en el caso de FFG medir su éxito por que las tiradas se agoten o no, a mí me dice poco, porque muchas veces no duran literalmente ni 3 días antes de agotarse y alguna ha salido agotada directamente en muchas tiendas.

Que no quita que puedan vender mucho más que otras editoriales, pero fuerzan que las tiradas se agoten adrede, supongo que por algún motivo comercial que nunca comprenderé como comprador, ya que al final es otro motivo más por el que me harto de ellos y se me quitan las ganas de estar pendiente de sus juegos.

60
Sondeos / Re:¿Dónde está la línea?
« en: 04 de Diciembre de 2020, 23:19:10  »
Bueno, igual que para disfrutar de la música de Beethoven no me hace falta saber en qué momento dejó de ser "clásico" para pasar a ser "romántico", nada impide que la respuesta a esa pregunta despierte mi curiosidad y me pueda gustar conocer qué criterio se aplica para ello, de la misma forma que me parece interesante la pregunta de en qué momento un juego es suficientemente diferente de otro como para considerar que no se pisan en una colección, independientemente de si el objetivo es decidir si lo compro o no.

¿Imprescindible saberlo para disfrutar de un juego?, no, en absoluto. ¿Interesante hablar sobre ello?, a mí sí me lo parece. Aunque para cada uno la respuesta sea diferente y por tanto no haya una respuesta válida única, y de querer llegar a un acuerdo habría que establecer unos criterios, pero me parece una pregunta interesante.

Disculpadme la comparación, pero cada vez que alguna persona hace alguna pregunta sobre algún tema que no se considere imprescindible para disfrutar de los juegos, algunas respuestas me recuerdan a cuando era pequeño y estaba preguntando por todo lo que me rodeaba, con el "¿por qué...?" siempre en mi boca, y me decían que me callara y no preguntara tanto... al "cómetelo y no preguntes".

Si no fuera por la curiosidad humana dónde estaríamos ahora...

Páginas: << 1 2 3 [4] 5 6 ... 252 >>