logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - enrique

Páginas: << 1 2 3 [4]
46
Sesiones de juego / OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« en: 27 de Noviembre de 2010, 17:41:13  »
Bajo este título pretendo reproducir la invasión soviética del archipiélago canario, en concreto de la isla de Fuerteventura, en octubre de 1939. Para ello utilizaré el sistema táctico Panzer Grenadier, de Avalanche Press.
Que yo sepa, se trata de la primera vez que se simula este oscuro hecho histórico en el mundo del wargame. Mi intención es cubrir toda la campaña, desde el desembarco soviético, el 3 de octubre de 1939, hasta el cese el fuego unos días más tarde. Una campaña corta, pero intensa, en la que las fuerzas contendientes dieron lo mejor de sí mismas.

Contexto histórico

A finales de agosto de 1939 se firmó el pacto germano soviético y poco después empezaba la segunda guerra mundial, en la que quedaban implicadas las grandes potencias eurpeas occidentales.
Con ello Stalin se vio con las manos libres para planear una estrategia global para conseguir el dominio de Europa. Para ello planeó dos golpes casi simultáneos. Con el primero se proponía atacar e invadir Finlandia. Tras ella caerían como fichas de dominó Suecia, Noruega e Islandia. Poco antes el ejército  y la armada soviéticas atacarían el archipiélago canario, donde establecerían bases aeronavales. A continuación se lanzarían en pos de los archipiélagos de Madeira y las Azores, que esperaban conquistar sin apenas lucha.
Tras estas dos espectaculares acciones, Stalin habría aislado Europa del continente americano, cortando las principales líneas de comunicación y habría establecido dos poderosas tenazas al norte y al sur del viejo continente. El dirigente soviético contaba con la pasividad de las potencias occidentales, absortas en su propia guerra.
Una vez debilitadas estas potencias occidentales por la guerra, vaticinaba el amo del Kremlin, sería fácil para el enorme Ejército Rojo lanzar uno masiva ofensiva terrestre y aérea sobre Europa y ocuparla en unas semanas. Tras ello Stalin habría conseguido la hegemonía mundial.
Llevado por este pensamiento,  el líder rojo decidió dar el primer golpe en el flanco sur de Europa, y más exactamente en el continente africano. En efecto, el 4 de septiembre de 1939 salía del puerto de Odesa una poderosa fuerza naval que unos días más tarde efectuaba un desembarco en El Aaiún, la capital de la colonia española del Sahara. Las escasas fuerzas españolas nada pudieron hacer para impedir el desembarco enemigo. Los soviéticos se hicieron rápidamente con el control de la situación y crearon una base naval en El Aaiún, rebautizado ahora Desierto Rojo, destinado a ser el imprescindible hinterland para la invasión del archipiélago canario. Naturalmente, la reacción internacional fue casi nula, pues todo el mundo tenía la vista puesta entonces en la recién empezada guerra mundial y en concreto en la campaña polaca.


Las isla de Fuerteventura es la  isla canaria más próxima al continente africano y naturalmente fue el primer objetivo de las fuerzas soviéticas. Además, el interés soviético por dicha isla se había visto acrecentado por el hecho de que en la sierra de Betancuria, conocida por producir un excelente queso de cabra, se habían descubierto yacimientos de uranio, mineral que el agudo líder de la URSS consideraba del máximo valor estratégico en un futuro no lejano.
Las autoridades españolas, abrumadas por el repentino golpe contra el Sahara y conscientes de la nula posibilidad de recibir ayuda exterior, se prepararon para la defensa de la isla con unas modestas fuerzas, como correspondía a un país empobrecido y que además acababa de terminar una cruenta guerra civil.
Esta era, a grosso modo, la situación internacional en el momento en que las naves y aviones soviéticos se encaminaban raudamente a las playas de Fuerteventura.

Fuentes

Que sepamos, no existe bibliografía de esta casi desconocida campaña. Hemos conseguido la información necesaria para llenar estas líneas en el Archivo de la Libertad e Independencia Nacional, sito en Cáceres, el Archivo de la Tcheka-GPU-NKVD-Kaos-KGB, con sede en Dniepropetrovsk y el esclarecedor Archivo Secreto del Cabildo de Fuerteventura, abierto recientemente a la curiosidad de los investigadores.

La isla

Como todas las islas del bello archipiélago canario, Fuerteventura es una isla volcánica. Tiene forma alargada en dirección norte-sur y es básicamente llana. Sólo una cordillera central de una altura media de 500 metros y máxima de 800 metros cruza la isla de norte a sur. Como corresponde a una isla alejada poco más de 100 kilómetros del continente africano a la altura de El Aaiún, el clima es muy seco y carece de corrientes fluviales. Sólo los barrancos producidos por la erosión de las escasas aguas pluviales sirven de barreras naturales. La agricultura es pobre, destacando un tipo de terreno característico llamado malpaís. Sn embargo, las playas son excelentes y muy aptas para un desembarco. La población (majoreros) se concentra en una decena de poblaciones pequeñas repartidas a lo largo de toda la isla.
Fuerteventura sólo tiene un puerto de importancia, situado en la capital, Puerto Cabras (rebautizada Puerto del Rosario en los años 50 del siglo XX, denominación que utilizaremos a partir de ahora). En la época que narramos tenía un pequeño aeropuerto militar al sur de Puerto del Rosario y otro de circunstancias, también de uso militar, al sur de la isla, cerca de Morro Jable. Las poblaciones más importantes, además de la capital, eran Corralejo (al norte, en la costa), El Cotillo (al noroeste, en la costa), La Oliva (al norte, en el interior), Betancuria (en el centro, en el interior), Antigua (en el centro, en el interior), Los Molinos (en el centro, en la costa) Tuineje (en el centro, en el interior), Gran Carajal (al sur, en la costa) y Morro Jable (al sur, en la costa).
La isla mide unos 100 kilómetros de largo por unos 15-20 kilómetros de anchura en el punto más ancho.



Efectivos y despliegue español

Las autoridades españolas, conscientes del peligro, se apresuraron a llevar a la isla refuerzos. Estos refuerzos fueron inferiores a los previstos, ya que los soviéticos desplegaron antes del desembarco una pantalla de submarinos y de cazas en torno a Fuerteventura que imposibilitó casi por completo todo tráfico naval y aéreo. No obstante, los españoles consiguieron formar una fuerza acorde al potencial del ejército español de 1939, integrada tanto por fuerzas regulares como por efectivos reclutados apresuradamente entre la población local y fuerzas evacuadas del Sahara.
Veamos en qué consistían estos efectivos.

EJÉRCITO REGULAR
Tropas de reemplazo de guarnición en el archipiélago canario. Eran unidades estándar del ejército español.

A) Un regimiento de infantería, integrado por
   - Tres batallones de infantería, cada uno de ellos compuesto por tres compañías de infantería, una compañía de ametralladoras y dos baterías de morteros de 81 mm.
   - Una compañía antitanque (AT), formada por tres baterías de cañones de 47 mm, con sus correspondientes transportes.
   - Una compañía de artillería, compuesta de tres baterías de cañones de 75 mm y sus correspondientes transportes.
   - Una compañía de ingenieros.
   - Una sección de artillería antiaérea, compuesta por una batería de cañones de 20 mm y sus correspondientes transportes.

B) Una compañía de carros de combate M11/39, de fabricación italiana, compuesta por tres secciones de cuatro carros cada una.    



MILICIAS MAJORERAS
Tropas reclutadas apresuradamente entre la población local. Llevaban armamento inferior en calidad al estándar del ejército español y estaban dirigidas por oficialidad del ejército regular. Intentaban compensar su falta de instrucción con entusiasmo.

A) Un batallón de infantería, compuesto por
   - Tres compañías de infantería.
   - Una compañía de ametralladoras.
   - Dos baterías de artillería ligera (cañones de 65 mm) y sus correspondientes transportes.

B) Dos compañías de caballería.

FALANGE CANARIA
Integrada por voluntarios falangistas canarios. La mayor parte de ellos habían combatido en la recién acabada guerra civil. Estaban dirigidos por oficiales de complemento, también falangistas. Estaban muy motivados y se pensaba utilizarlos como fuerzas de choque.

Una batallón de infantería compuesto por
   - Tres compañías de infantería.
   - Una compañía de ametralladoras.

UNIDADES SAHARIANAS
Formado por indígenas del Sahara. Estaban sometidos a una dura disciplina e instrucción. Escasos en número, se pensaba utilizarlos como reserva en los puntos críticos. Estaban dirigidos por oficiales regulares del ejército español.

Dos compañías de infantería de Policía sahariana.



AVIACIÓN

A) Una escuadrilla de aviones Cr42, de fabricación italiana.

B) Una escuadrilla de aviones Br20, de fabricación italiana.


Los españoles carecían de fuerzas navales.


Las fuerzas españolas se desplegaban del siguiente modo:

CORRALEJO
Dos compañías de infantería y una compañía de ametralladoras de la Falange Canaria.

LA OLIVA
Una compañía de infantería de la Falange Canaria

PUERTO DEL ROSARIO
Un batallón de infantería, una compañía de ingenieros, una batería AT, una batería de artillería, una sección de artillería antiaérea y una compañía de carros de combate, todos ellos del ejército regular.

TUINEJE
Un batallón de infantería, una batería AT y una batería de artillería, todos ellos del ejército regular.

MORRO DE JABLE
Dos compañías de infantería de ejército regular.

GRAN TARAJAL
- Ejército regular: Una compañía de infantería, una compañía de ametralladoras, una batería AT y una batería de artillería.
- Milicias majoreras: dos compañías de infantería y una compañía de ametralladoras.

BETANCURIA
Una compañía de infantería de las Milicia majoreras.

ANTIGUA
Dos compañías de caballería de las Milicias majoreras.

LOS MOLINOS
Una compañía de infantería de la Policía sahariana.

EL COTILLO
Una compañía de infantería de la Policía Sahariana.

En un próxima entrega indicaremos los efectivos soviéticos.

(CONTINUARÁ)


47
Adjunto un link a Boardgamegeek  del desarrollo de esta batalla.

http://www.boardgamegeek.com/thread/530935/escenario-13-lords-of-steel-spanish

Páginas: << 1 2 3 [4]