logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Antonio Carrasco

Páginas: << 1 ... 3 4 [5] 6 7 ... 137 >>
61
¿Ya se ha levantado la veda contra los temas políticos, sociales, religiosos, etc,  que estaba activa en la BSK? ???

62
Cajón de sastre / Definitivamente, en Amazon no cabe un tonto más
« en: 22 de Noviembre de 2021, 09:13:58  »
Esto viene a cuento de las "notas" que ponen en Amazon a los libros. Siempre cotilleo las clasificaciones de los libros, antes de decidir si me gasto los cuartos o no. Las que me sacan de quicio -por estúpidas, por inútiles- son las del típico gilipollas que califica un libro con una estrella porque "el pedido me llegó tarde"/ "el libro venía con un golpe en la esquina" / "¡Es muy largo!" / "Yo creía que era una novela y resulta que es un libro académico"

¿¿En serio?? ¿¿Esos son los criterios que sigues para calificar la obra de un autor y, posiblemente, perjudicar sus ventas?? ¿¿Acaso no te has enterado todavía que el sistema de estrellas de Amazon NO valora el servicio de Amazon sino al autor??

¡¡¡Dios!!! ¡¡Como odio a esa gente!! Es que me pone en el disparadero.

Bueno, ya me he desahogado. Tenía que decirlo, que si no me iba a dar un jamacuco.

63
Cajón de sastre / Re:¿Qué estás leyendo?
« en: 22 de Noviembre de 2021, 08:54:32  »
Yo acabo de terminar "Imperios de Mar" motivado por el juego del asedio de Malta. Libro de historia, muy ameno (se lee como novela). Trata sibre el enfrentamiento en el siglo XVI entre los turcos y los habsburgo (principalmente España) por controlar el mediterraneo. Incluye de forma detallada el asedio de Malta y la batalla de Lepanto. Muy recomendable

Enviado desde mi SM-A305G mediante Tapatalk

Crowley escribe muy bien, la verdad. Ahora, si quieres algo realmente serio sobre la época (y bien escrito también) te recomendaría el Lepanto de Alessandro Barbero. Ha sido publicado en español por la editorial Pasado y Presente. La traducción es muy, muy buena.

64
Dado que no he jugado al Churchill, pero me inspira curiosidad por la temática ¿Podría alguien explicar cuál es el problema de la puntuación y por qué provoca tanta animadversión?

65
Según la wikipedia:

«During and following the five-day Second Battle of El Alamein artillery barrage that commenced on the night of 23 October 1942, six squadrons of Hurricanes, including the 40 mm (1.57 in) cannon-armed Hurricane Mk.IID version, claimed to have destroyed 39 tanks, 212 lorries and armoured troop-carriers, 26 bowsers, 42 guns, 200 various other vehicles and four small fuel and ammunition dumps, flying 842 sorties with the loss of 11 pilots.»

No sé si la información es precisa o no (mis conocimientos de la guerra aérea son demasiado superficiales), pero es probable que el valor de bombardeo táctico intente reflejar este uso de los Mk.II.

66
A mi lo que me mata es el abuso de acrónimos.

67
Cajón de sastre / Re:Hablemos de Dune (la novela)
« en: 15 de Septiembre de 2021, 09:00:06  »
La novela original sigue siendo una de mis favoritas de la ciencia ficción clásica ¿Las otras dos, Dios, emperador e Hijos? Pues no, no tanto. La verdad es que me parecen añadidos innecesarios, para cabalgar la ola de la popularidad de Dune. Es lo mismo que le pasa a las de Scott Card. El juego de Ender es una buena novela, y lo demás es infumable.

68
De jugón a jugón / Re:Las notas falsas de la BGG
« en: 13 de Septiembre de 2021, 19:04:29  »
Por eso es preferible ignorar las notas y leer las reseñas. Al final es lo que te va a decir si un juego encaja o no con lo que buscas.

69
Wargames / Re:PARTIDAS DE WARGAMES - PRIMER SEMESTRE DE 2021
« en: 10 de Septiembre de 2021, 12:50:56  »
Todo por Vassal. Pero estos meses he jugado más que en los veinte años anteriores juntos. Eso sí, sólo a dos juegos:

ASL, sobre todo escenarios de Red Factories

World in Flames, dos campañas. La primera como soviético, y otra en curso en la que voy de alemán -por primera vez desde que juego a WiF... y empecé con la 1ª edición-.

70
Cajón de sastre / Re:¿Qué serie ves ahora?
« en: 06 de Septiembre de 2021, 13:43:36  »
Empiezo a disfrutar más las miniseries que las series largas de multitud de temporadas; las últimas 'Post Morten' y 'Godless'.

Godless es muy, muy buena.

71
Cajón de sastre / Re:¿Qué estás leyendo?
« en: 02 de Septiembre de 2021, 18:25:05  »
Me las apunto, que es una época que me interesa bastante. Si te gusta, échale un ojo a las novelas de Christian Cameron ambientadas en el mismo período. Las mejores son las dos primeras, Tyrant y Storm of Arrows. Hay un total de seis publicadas. En mi opinión Cameron es uno de los autores que mejor sabe describir lo que pudo ser la experiencia del combate en la época griega. No en vano practica recreación histórica  ;) -aparte de ser historiador especializado en la época clásica, por formación-.
Gracias Antonio, aunque ahora me he quedado con el mono y quiero seguir leyendo sobre las guerras mismas de los 'sucesores'. El propio autor, Fabbri, en sus fuentes cita sobre todo dos que transforman las fuentes primarias en narrativas amenas:

- Ghost on the Throne, de James Romm.
- Dividing the Spoils, de Robin Waterfield.

Alguien los conoce? He encontrado los dos, y me temo que si me leo los dos voy a coger un empacho... ;)

Yo he leído Dividing the spoils hace ya algunos años. Recuerdo que se me hizo un poco pesado el estilo. Tampoco recuerdo que proporcionara información especialmente novedosa, o que hiciera un análisis que cambiara mucho lo que ya se conoce de la época. Como introducción y si no has leído mucho del tema, es pasable.

Ghost on the Throne lo tengo pendiente. Me estoy resistiendo porque me temo que es una nueva historia narrativa, y la verdad es que prefiriría algo más de análisis del mundo en el que actuaron los diadochoi. No sé... ya te contaré

72
Cajón de sastre / Re:¿Qué estás leyendo?
« en: 29 de Agosto de 2021, 07:47:12  »
Al más fuerte de Robert Fabbri.
Una novela sobre los diadocos, los herederos de Alejandro Magno. Es uno de mis periodos históricos favoritos, así que ya conocía la historia. Para quien no conozca la historia, es algo así como Canción de hielo y fuego, pero más o menos pasó como se cuenta. Está escrito de un modo ameno que hace todo bastante sencillo de seguir, capítulos cortos con un protagonista variable.
Lo he terminado, en inglés (To the Strongest), me ha encantado!  :)
Y he terminado el segundo libro, The Three Paradises. Yo ya sabía cosas sueltas de ese periodo, pero esta lectura en orden cronológico y compartiendo el punto de vista de cada uno de los protagonistas me está gustando mucho, además de ayudarme a fijar los hechos en mi cabeza. Es un periodo muy convulso y lleno de sucesos y personajes interesantes, pero como viene justo después de la gran gesta de Alejandro se suele despachar en la mayoría de libros de un plumazo, lo que no ayuda a apreciar sus detalles y matices.

Me he leído muchas sagas, pero me he dado cuenta de que hasta ahora las empezaba cuando el autor ya las había terminado (excepto Canción de Hielo y Fuego...), y disfrutaba encadenando los libros. Ésta es la primera que voy a tener que leer con cuentagotas! El tercer libro ya está escrito y sale a principios de 2022 (An Empty Throne), pero en una entrevista que he encontrado Fabbri dice que piensa hacer 9 en total, tres trilogías! El tema da para eso y más, pero se me va a hacer larga la espera...

Me las apunto, que es una época que me interesa bastante. Si te gusta, échale un ojo a las novelas de Christian Cameron ambientadas en el mismo período. Las mejores son las dos primeras, Tyrant y Storm of Arrows. Hay un total de seis publicadas. En mi opinión Cameron es uno de los autores que mejor sabe describir lo que pudo ser la experiencia del combate en la época griega. No en vano practica recreación histórica  ;) -aparte de ser historiador especializado en la época clásica, por formación-.


73
Cajón de sastre / Re:¿Qué estás leyendo?
« en: 27 de Agosto de 2021, 18:01:52  »
Siguiendo con la temática de la guerra civil decidí leer la historia de las brigadas internacionales, de Gilles Tremlett The International Brigades: Fascism, Freedom and the Spanish Civil War. Está traducida al castellano, pero en los idiomas que conozco bien prefiero leer la versión original. Para quienes no le conozcan, Tremlett es un periodista, formado como antropólogo en la universidad de Oxford. Lleva viviendo en España desde los 90 y es corresponsal para The Guardian y The Economist. Con estas credenciales a su favor esperaba encontrar un libro que aún estando pensado para no especialistas, aportara cosas nuevas a la historia de las brigadas internacionales, especialmente dado que según el autor había utilizado documentación de los archivos rusos, en donde se encuentra gran parte del material primario dedicado a la formación, entrenamiento y creación de las brigadas internacionales.

El resultado, desde mi punto de vista, es decepcionante. La mayor parte del libro se apoya en material secundario; tiene poco análisis y mucha anécdota. No profundiza en ningún aspecto de la formación de las brigadas, más allá de detalles archiconocidos, que han sido repetidos en innumerables otros libros y artículos. El desglose por nacionalidades es superficial. La mayor parte de los diarios y memorias proceden, como suele ser habitual, de anglosajones, con el ocasional francés, canadiense o alemán, pero por lo general usando citas que ya han sido usadas en fuentes secundarias -vamos, que se nota que en esos casos no ha leído los diarios ni memorias originales-. Ahora bien, ese sería un problema menor si al menos intentara analizarlos. Desafortunadamente, Tremlett se limita a usarlos como fuentes de anécdotas.


Conclusión: un aprobado raspado, y eso porque es un texto asequible, de lectura sencilla y que podrán apreciar aquellos que no hayan leído nada antes acerca de las brigadas internacionales. Los que tengan conocimientos previos de aquéllas, incluso si es sólo como aficionados a la historia,  no van a encontrar demasiada información que sea novedosa o interesante. Dicho de otro modo, si es para empezar y como introducción, pues vale, sirve, pero los que busquen algo más serio se van a llevar una desilusión.

74
Cajón de sastre / Re:¿Qué estás leyendo?
« en: 24 de Agosto de 2021, 09:34:50  »
Voy a empezar la de Pérez Reverte Línea de Fuego. No soy muy de novelas ambientadas en nuestra última guerra civil, y Pérez Reverte es uno de esos autores que lo mismo te saca una cosa muy apañada, que un libro de esos que son un ejercicio de onanismo intelectual infumable (todavía me hago cruces con el de Cádiz en la guerra de independencia ¡Vaya truño!), así que me he resistido como gato panza arriba a empezarla... pero es un regalo, estoy de vacaciones y lo peor que puede pasar es que me inspire para jugar al Help Arrives!, lo que tampoco sería malo. Ya os contaré que me ha parecido.

La terminé hace tres días. Debo reconocer que sí me ha gustado, en general. Muchos sabréis de que va la historia, pero para los que no la novela narra un episodio imaginario -aunque inspirado en hechos reales, ocurridos en diferentes sectores del frente- de la batalla del Ebro; la historia sucede a lo largo de diez días y reproduce en miniatura el curso de la batalla: la sorpresa republicana; el colapso inicial del frente nacional, con la excepción de algunos núcleos de resistencia; las dificultades de los republicanos para mantener la iniciativa por culpa del dominio del aire ejercido por la aviación nacional; la consolidación del frente; y por fin los continuos contraataques nacionales, hasta la destrucción de las tropas republicanas, que se ven obligadas a retirarse al otro lado del río. Lo que en el conjunto de la batalla del Ebro sucedió entre julio y noviembre de 1938, en Línea de Fuego Pérez Reverte lo condensa en una semana y media.

Los contras:

- Como es habitual en Pérez Reverte, la voz del autor está muy presente, sobre todo cuando narra las peripecias de los periodistas extranjeros.
- La parte romántica, aunque está en el trasfondo y no ocupa demasiado espacio narrativo, es muy cliché. Honestamente, no aporta nada a la historia.
- Las constantes, y a veces un tanto superficiales, "reflexiones" de los personajes en las que contrastan el valor y la nobleza de las tropas de choque con la cobardía de los emboscados de retaguardia, tanto en uno como en otro bando. En mi opinión, una referencia de pasada hubiera estado bien, pero Pérez Reverte abusa del recurso.
- Las onomatopeyas. Infantilizan la historia.

Los pros:

- La ambientación está muy cuidada, hasta el más pequeño detalle. Los detalles de las armas, equipo, tácticas, etcétera, son muy precisos. Se nota que Pérez Reverte se ha documentado en profundidad.
- El lenguaje y discurso de los personajes es creíble. En ningún momento hacen cosas que te saquen de la época, ni pone en sus bocas reflexiones presentistas que te saquen de la historia. Aquellos que son comunistas convencidos no dudan de la justicia de su causa, ni que la historia, la razón y la justicia estén de su parte. Lo mismo pasa con los que combaten voluntarios en el bando nacional. En cambio, los que han sido reclutados "porque les ha tocado" tienen actitudes más ambiguas, menos convencidas; quieren sobrevivir, pero al mismo tiempo se mantienen leales a su bando, bien porque no les queda otra, bien porque es allí donde han construido lazos de afecto y amistad, que son para ellos más importantes que cualquier ideología.
-Las escenas de acción están muy bien construidas. Si algo se nota es, de nuevo, que Pérez Reverte sabe de lo que escribe.

Diría que la novela es un 7. Recomendable para los que les gusten este tipo de novelas "de guerra".

Por cierto, una de las acusaciones contra la novela fue que Pérez Reverte mantiene la equidistancia moral entre los dos bandos. Es cierto, lo hace. O mejor dicho, la justicia de la causa de uno u otro bando sólo se plantea desde el punto de vista de los personajes. El autor, en este caso, deja el escenario a sus personajes y da un paso atrás. Personalmente, es una de las cosas que más me han gustado de la novela. Pérez Reverte ha decidido tratar a sus lectores como personas autónomas, inteligentes y capaces de llegar a sus propias conclusiones, sin que el narrador les lleve de la mano como si fueran idiotas. Eso implica aceptar que habrá lectores que se sientan más identificados con uno de los bandos, mientras que otros se sentirán incómodos, sin llegar a tener claro del todo con quienes hubieran "ido" de haberles tocado vivir la guerra real; aunque, para éstos, Pérez Reverte sí que tiene clara la respuesta: si no los hubieran fusilado al principio de la guerra, les habría tocado con el bando que hubiera controlado el territorio en el que estaban en julio de 1936. En ese sentido, y no en otro, es dónde Pérez Reverte es equidistante, aunque yo más bien diría que es realista y buen conocedor de las dinámicas sociales e históricas que se reproducen en las guerras civiles.

75
Cajón de sastre / Re:¿Qué estás leyendo?
« en: 17 de Agosto de 2021, 10:02:37  »
Voy a empezar la de Pérez Reverte Línea de Fuego. No soy muy de novelas ambientadas en nuestra última guerra civil, y Pérez Reverte es uno de esos autores que lo mismo te saca una cosa muy apañada, que un libro de esos que son un ejercicio de onanismo intelectual infumable (todavía me hago cruces con el de Cádiz en la guerra de independencia ¡Vaya truño!), así que me he resistido como gato panza arriba a empezarla... pero es un regalo, estoy de vacaciones y lo peor que puede pasar es que me inspire para jugar al Help Arrives!, lo que tampoco sería malo. Ya os contaré que me ha parecido.

Páginas: << 1 ... 3 4 [5] 6 7 ... 137 >>