Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.
Mensajes - pablostats
Páginas: [1] 2 3 ... 48 >>
1
« en: 15 de Agosto de 2025, 11:57:46 »
A mi con la música me ocurre como con los juegos: puedo encontrar cosas interesantes actuales, pero luego descubro bandas (de 30-40 años atrás) o juegos (de hace 15-20 años) QUE NO CONOCÍA (no estoy hablando de nostalgia) a través de sugerencias de los famosos algoritmos y me llegan mucho más adentro que lo que se hace hoy día. ¿Razón? No sabría deciros. Creo que en ambos casos hablaría de "simplicidad". Aunque la música alternativa (hablo de los géneros que decís) de hace treinta o cuarenta años no dejaba de ser muy compleja a nivel de composición y producción, existía una especie de ¿autenticidad? ¿espontaneidad? en muchas bandas que en el mundo actual ya no existe y que es algo inevitable. Y eso también me influye a la hora de asimilar la música de un grupo.
Y como con los juegos, ahora escucho bandas que suenan extraordinariamente bien (Ghost, Kadavar...), pero que me parecen refritos. Me pueden gustar mucho Greta Van Fleet. Tocan de puta madre, la voz es increíble... Pero me apetece mucho más escuchar por enésima vez a Led Zeppelin y pincharé antes a a LZ que a ellos. Siempre. ¿Porque son "de mi época"? No, de hecho Zeppelin como banda llevaba enterrada 10 años cuando los escuché por primera vez. Simplemente porque me parecen mucho mejores.
No sé si el Rock está en decadencia. Lo que no comparto es que esté "en su mejor momento". El Rock fue una expresión cultural extraordinaria y tremendamente popular e influyente con personajes (David Bowie, Freddy Mercury, Ozzy Osbourne...) conocidos en todo el planeta que poco a poco van desapareciendo, que a día de hoy se mantiene viva en el subsuelo, entre una base de fans reducida pero muy fiel y con muy poco eco en los medios de comunicación / redes sociales. Y hablando exclusivamente de mi entorno más directo, con una reputación bastante mala entre la gente más joven (de 20 a 30 y pocos años de edad), que la consideran como música insoportable para viejos, con cantantes "que gritan". Pero bueno, el heavy y géneros más duros en España, incluso en su época más álgida, siempre fueron algo minoritario e incluso mal visto. Ahora ya ni te cuento.
2
« en: 30 de Julio de 2025, 16:51:52 »
Para mí una gran serie, pero demasiado alargada y retorcida a medida que avanzaba y con una nefasta última temporada llena de incongruencias a la mínima que te pongas a analizar algunas tramas principales de las que llevan activas a lo largo de toda la serie. Con todo, la recomiendo muchísimo. Los dos episodios piloto son pura adrenalina. Y las dos primeras temporadas, incluso buena parte de la tercera, me tuvieron enganchado cosa fina.
No vi las películas independientes ni los webisodios. Se puede seguir la trama perfectamente sin ellos, aunque supongo que deben ser interesantes para los muy fans.
3
« en: 27 de Junio de 2025, 21:15:45 »
Statis Pro Basketball.:strip_icc()/pic690318.jpg) Ediciones de 1990 y 1993. El mejor simulador deportivo de deportes de equipo (futbol, baloncesto) que he probado jamás, tanto uno contra uno como solitario. Recrea el desarrollo completo de un partido de la NBA de la época. Lo pillé en mi adolescencia cuando vivía obsesionado por el baloncesto y por la NBA en particular. Le di mucha caña y muy de vez en cuando aún juego algún partido en solitario. Strajk! (Strike!):strip_icc()/pic1777335.jpg) Buscando Strike (el chorrijuego tiradados) en tiendas online en una época donde era difícil encontrarlo, di con una copia en una web alemana donde el perfil del artículo no tenía foto del juego y se hacía referencia a que era una edición polaca. No le dí demasiada importancia ni a la foto ni al origen polaco porque, total, si en un juego tan chorra como Strike el idioma no influye en absoluto. Compré el juego y recibí en casa este Strajk! que no tiene nada que ver excepto en el título (en inglés Strike significa en otras cosas "huelga"). Strajk! se basa en la huelga de los obreros del puerto de Gdansk (Polonia) en 1980 liderados por el sindicato Solidaridad de Lech Walesa y que historicamente siempre se señala como uno de los primeros signos de derrumbe del bloque comunista a finales de los 80. Es un juego muy sencillo, familiar, donde gana quien consigue pactar dos peticiones con el gobierno. Es interesante la cantidad de textos y referencias al hecho histórico que tiene le juego, y que le dan a este producto un interés mucho más cultural que lúdico. Assault on Hoth:strip_icc()/pic7500614.jpg) Juego de finales de los 80 basado en la Batalla de Hoth de El Imperio Contraataca. Lo tuve en mis manos siendo un chavalín, pero estaba en inglés y no tuve huevos de aprenderlo a jugar (como sí hice con Statis Pro Basketball). Lo compré añísimos después de segunda mano en unas condiciones bastante paupérrimas pero aún jugable, y conservaba todos sus componentes. A día de hoy aún no lo he jugado. Estuve trabajando en la fabricación de un pnp, pero lo dejé a medias. Ahora que Days of Wonder ha anunciado la próxima publicación de Star Wars: Battle of Hoth, es posible que este juego siga criando polvo en mi estantería.
4
« en: 08 de Junio de 2025, 10:37:22 »
Una maravilla.
5
« en: 01 de Junio de 2025, 11:26:23 »
Me ha gustado el hilo porque se han citado unos cuantos títulos recomendados por distintos usuarios y no es el clásico hilo con treinta usuarios y treinta títulos diferentes.
Yo doy mi +1 a Nexus Ops (coincido en que el precio tira patrás..., aunque yo me lo encontré de segunda mano sin estrenar, en inglés, por 40 €) y a El Grande (mi favorito de todos los que se han comentado).
Respecto a otros juegos citados, mis opiniones.
Vikings 878. No sabría decir por qué (hace años que lo jugué), pero mi única partida se me hizo insufrible, con un ritmo muy farragoso. No me gustó nada. Me quedo mucho antes con 1775 : Rebellion, de la misma editorial Academy Games, que sí me parece mucho más cercano a un Risk avanzado. Ese 1775 me gusta mucho.
Kemet. Lo compré atraído por la idea de que era un juego donde tortuguear penalizaba y que premiaba el atacar a todo lo que se moviese. El sistema de losetas (una cantidad infernal de losetas que añaden poderes específicos a cada tropa) se me hizo bola. Demasiadas losetas a elegir, demasiada información para una primera partida, demasiado detallito a memorizar, una AP acojonante de mis compañeros... Fue una partida muy olvidable. Quizá no tuve suficiente paciencia con él, pero lo vendí en el acto. Para un juego de hostias y control de áreas busco algo sin tanta parafernalia, como Nexus Ops o el 1775 : Rebellion que cito antes.
Tomo nota del Dust, un juego que me llamaba mucho la atención estéticamente hace años cuando lo veía en tiendas, y pensaba que entraba más bien en la categoría de wargame.
6
« en: 28 de Mayo de 2025, 23:45:25 »
Por último...
La partida típica de Clans, ¿genera algún tipo de conversación entre jugadores por el hecho de desconocer el color de cada uno? En Quicksand (que también utiliza roles ocultos) se dan las típicas acusaciones de que fulano es tal o cual color, a veces falsas para despistar sobre el color que lleva uno mismo, y le da cierta vidilla a la partida.
¿O cada jugador juega en modo autista manteniéndose en silencio para no dar pistas?
Es que había pensado que ocurriría lo primero pero las dos sesiones de juego que he visto han sido lo segundo.
Pues supongo que dependerá del grupo. Con los que he jugado siempre salía el típico comentario de "está clarísimo que eres el azul" o "le estás dando la partida al naranja". Mi grupo es bastante hablador.
7
« en: 17 de Mayo de 2025, 23:41:54 »
Buenas chicos, iba a crear este hilo para consultaros una duda, pero creo que con la versión inglesa he dado con la solución, os lo dejo por aquí por si os sirve:
Una de las cartas de enfrentamiento del pulpo: Esquiva "desaparecer entre la tinta" Dice lo siguiente: "Oculta el pulpo. Luego puedes mezclarlo con cualquier bloque oculto, si es posible." Lo de mezclarlo no me quedaba claro, ya que no es un termino que se contemple en el manual. He buscado videos por internet y en ingles pone shuffle, barajar (que si que esta en el manual) así que duda resuelta.
Saludos Mezclarlo significa elegir dos bloques, el del pulpo y otro, meterlos en la bolsa del pulpo y sacarlos uno por uno de la bolsa. El jugador que maneja al tiburón elige, sin comprobar cuál es cuál, dónde van a parar cada uno. He probado el juego hoy y me ha parecido muy bonito estéticamente... pero flojísimo en sus mecánicas, especialmente en la fase de enfrentamiento (piedra, papel o tijera) y con un componente de azar increible para tanta parafernalia.
8
« en: 17 de Mayo de 2025, 16:28:23 »
Como ha dicho Celacanto, un juego de los de antes, de esos que funcionaban con todo tipo de jugadores, tanto habituales como familiares o esporádicos, con un reglamento muy asequible que se aprende en nada. Es un juego corto, de no más de 20-25 minutos al que yo sí le daría un par de partidas seguidas, aunque lo habitual en mi grupo es no repetir partida en una misma sesión. A mí me gusta mucho, sin parecerme un pepino en absoluto. Yo jugué con la edición original hace unos años, me encantó pero no la encontré por ninguna parte. Sí que encontré su reedición bajo el título Fae publicada por Z-Man en 2018: https://boardgamegeek.com/boardgame/249670/faeLas mecánicas son idénticas pero, como suele ocurrir con estas reimplementaciones modernas, decidieron cambiarle el tema: de clanes de tribus pre-históricas a grupos de druidas. Lo peor de la reedición es la selección cromática del arte, con unos colores muy oscuros y unas ilustraciones algo recargadas que pueden llevar a la confusión. El factor de faroleo se debe tanto a que se desconoce la identidad de quién controla cada facción como por la presencia de uno o más facciones (dependiendo del número de jugadores) sin control humano. Yo lo considero un filler muy bien parido.
9
« en: 13 de Mayo de 2025, 15:14:46 »
Ahora mismo error 500.
10
« en: 12 de Abril de 2025, 21:10:18 »
El típico diseñador del que deseaba que sus juegos me molasen, pero no lo conseguían. A día de hoy sólo tengo en mi colección "Space Hulk : Death Angel" porque me flipa absolutamente, quizá por su sencillez en comparación con la mayoría de sus diseños. Pero todo lo demás que he probado de él, sin llegar a desagradarme en absoluto, no me ha convencido en mayor o menor grado.
Tuve "Gears of war", al que le di sus 15-20 partidas sin ser muy amante de los mazmorreros. Y me gustaba pero no me extasiaba, como parecía sucederle a tanta gente. Las partidas se alargaban y se me hacían repetitivas con demasiada facilidad. Y temáticamente, el punto fuerte de Konieczka, tampoco me volvía loco. Pero tiene unas mecánicas de gestión de mano muy chulas. Terminé vendiéndolo.
Descent, Imperial Assault, Mansiones de la locura, Star Wars Rebellion, Warrior Knights (me flipaban muchas de sus premisas, pero tenía un sistema de asedio y combate que se me hacía insufrible y farragoso), Eldritch Horror, Forbidden Stars, Battlestar Galactica (otro juego que se me eternizaba con el teatrillo de acusaciones sin fundamenteo que suele provocar)... En general, juegos que por una razón u otra me gustan por momentos pero no terminaban de convencerme ni hacerme vibrar como a los muy fans.
11
« en: 12 de Abril de 2025, 19:55:59 »
Pues yo estoy hasta los huevos de Star Wars y sin embargo me llama mucho jugar a algún juego que se base en la batalla de Hoth, más aún si usa unas mecánicas como las de Memoir 44. Tengo el Assault on Hoth de 1988, pero lo compré de segunda mano bastante hecho polvo y quería montar un print-and-play del mismo pero no tengo demasiado tiempo para hacerlo. A ver cómo se desarrolla esto.
12
« en: 08 de Abril de 2025, 12:47:08 »
Hola, Este mensaje va para el creador del post y para todo aquel que quiera contestarme.
Veréis, he entrado hace unos 6 meses al maravilloso mundo de los juegos de mesa (sin contar monopoly y demás cosas que jugué hace años).
El caso es que después de jugar bastantes, de todos los estilos, me topé con Ghost Stories (también tengo Last Bastion) y me parece, con diferencia, el mejor juego de mesa que he jugado jamás.
La pregunta es, para el creador del post y para quien quiera dar su opinión: ¿Cual o cuáles serían para vuestro gusto, tan buenos o mejores que estos Ghost Stories/ Last Bastion?
No tienen porque ser del mismo género.
Hostia, no había visto esto hasta hoy. Ahí voy con mis cooperativos preferidos con seis años de retraso. Tan buenos o mejores que Ghost Stories... Esto al final va a gustos. Yo siempre digo que mis tres cooperativos favoritos se publicaron el mismo año (2008): Ghost Stories, Pandemic y Space Alert. Y entre ellos son muy diferentes. Pondría Pandemic (y sus dos primeras expansiones) medio peldaño por debajo de los otros dos, pero me gusta muchísimo. Space Alert, aquí discrepo con Friman (que hizo una lista superinteresante), sí que tiene efecto "quarterback / líder". Space Alert se juega a tiempo real, es frenético y es importante que alguien dé órdenes, al menos para encarar las amenazas, porque esas amenazas tienen muchos detalles que pueden confrontarse de manera lógica, no al azar como mucha gente cree y que se toma como un jueguecillo "de cachondeo". A mi Space Alert me parece una genialidad. De la lista de Friman coincido con Space Hulk Death Angel (que no es otra cosa que un mazmorrero camuflado como juego de cartas) que me flipa, y añadiría Hanabi y Samurai Spirit del mismo Bauza. Hanabi es un cooperativo muy ingenioso, con apenas despliegue en mesa, sencillísimo de aprender y muy jodido de ganar. Y Samurai Spirit tiene un tema casi idéntico al de Ghost Stories pero maneja unas mecánicas distintas. Más sencillo y más rápido de jugar que Ghost Stories. Hanabi no puede jugarse en solitario, mientras que Samurai Spirit a mí sí me ha funcionado siempre muy bien en solitario, tanto como con más jugadores.
13
« en: 23 de Marzo de 2025, 23:55:10 »
Cuando busco combates me decanto por Tigris & Eufrates, Khole & Kolonie, Dogs of War o Tammany Hall Jamás consideraría Tigris & Eufrates o Dogs of War como juegos "de combate". Y son dos de mis juegos preferidos. DoW es carne de oportunistas que saben apuntarse al carro ganador en el momento adecuado o traicionar sin cortarse cuando lo requiere la situación. Pero no lo veo como un juego de darse de hostias. Y Tigris & Eufrates requiere pensarse muy bien dónde se mete uno cuando puede haber un fregado importante. Juegos de combate para mí son Nexus Ops (me encanta) o Kemet (del que me pareció farragosísimo su sistema de adquisición de losetas y lo vendí). En esos has de ir a saco y se favorece a las estrategias agresivas. No he jugado tanto a Blood Rage como para contrastar todo lo que dice Asfaloth. Las pocas veces que lo he jugado me lo he pasado muy bien, aunque no he terminado justamente de pillarle el punto estratégico. En lo que estoy de acuerdo es que hace diez años, cuando se publicó, se vendió como rosquillas principalmente por su producción artística, que es espectacular, y que la gente, cuando juzga un juego, tiende a no separar de lo que es la calidad y eficiencia de las mecánicas en los juegos.
14
« en: 21 de Marzo de 2025, 18:32:42 »
El mejor... Es que todos son tan distintos. De los que habéis dicho mi favorito es "San Marco", la mecánica de "yo separo, tú eliges" me pone muy palote. "Inkognito", de deducción, no lo disfruté porque no me lo explicaron demasiado bien. Y "Venetia" no es de mis preferidos de control de áreas.
15
« en: 16 de Marzo de 2025, 12:09:39 »
Merchants and marauders.
No digo mas.
+1 M&M es un juego de piratas grandioso al que le pongo una única pega: su fase de puerto, que en manos de algunos jugadores APmaníacos puede provocar buenos bajones de ritmo en la partida. También tiene muchísimas reglas y detalles que son fáciles de que se te escapen en cualquier momento, aún jugándolo con asiduidad. Pero es de mis juegos favoritos. Temáticamente me parece una maravilla. Además su expansión "Seas of glory" es excelente. Y por compararlo con el último "sandbox" que levantó pasiones (Western Legends), para mí no hay color entre uno y otro a favor de M&M. Captain's Log copia literal y descaradísimamente a M&M, con el añadido de los inconvenientes que ha citado Anshir en su magnífico análisis. A Captain's Log lo he visto siempre como un loable proyecto individual por parte de un aficionado español ("aficionado" en sentido positivo, como apasionado de los juegos de mesa) de recrear M&M, que si no me equivoco está descatalogadísimo y que jamás se publicó en castellano, pero ampliándolo y estirándolo de forma algo exagerada como para lograr una buena experiencia de juego. Creo que quiere abarcar demasiado, haciéndolo además de forma muy farragosa. Es un juego que me da una pereza increible jugarlo.
Páginas: [1] 2 3 ... 48 >>
|