Panel de agradecimientos
Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.
Mensajes - hechigenio
Me sumo a la recomendación de Yomi... si pillas un par de mazos o dos pares de mazos y le buscáis las vueltas, tendréis muchísimas partidas
Por otra parte, uno no excesivamente rejugable ni complejo pero sí bonito hasta decir basta y de mecánica muy original, recomendaría Skulk hollow.
Pd: Netrunner gana mucho tras darle varias partidas (seguir intentándolo es una buena idea)
A falta de saber edad del niño... pruebo a decir "Pequeñas grandes galaxias". Setup de un minuto para partidas de 30/40 minutos con cierta chicha. El clásico Bohnanza, que consiste solo en un mazo de cartas. Oh my goods! Un euro bien compatado en otro mazo de cartas. Las Vegas (o Las Vegas Royale)... setup también ligero, bastante divertido y partidas no muy largas Strike! Otro de dados... Si encuentras Innovation, como te han dicho, es una opción buenísima también... aunque si lo encuentras de segunda mano y no te interesa, avísame jajaja
Muchísimas gracias a todos por vuestros consejos. Os hago algunos apuntes sobre mí pertinentes para el hilo: -En primer lugar, huir de los narrativos es por cierta desidia. Son muchos años en el hobby y creo que, como muchos, empecé por el plastiqueo... Si el juego era bonito, me daba igual que las reglas fuesen clónicas de un juego a otro, que mis decisiones se vieran casi reducidas a sacar un 5 o un 6 en un dado, todo lo que importaba era sobrevivir a una amenaza de un primigenio, matar a un liche o incluso llevar a mi ratoncito a buen puerto en su cuento. Poco a poco, fui dejándome abrazar más por los euros temáticos... había temas más originales e incluso adultos en algunos euros, aunque fuesen cogidos con pinzas, que los que me daban ya los juegos más narrativos -en los que ya no era capaz de meterme del todo sino que quería que mi personaje fuese el más chulo y que mejores hostias metiese en la mesa-. Así que me fui dejando llevar a orillas con más madera en las que lo que primase en la experiencia fuese la exigencia al jugador. De ahí hasta terminar mirando con cierta nostalgia, los euros secos pero buenos ("juego con nombre de ciudad" como los llamaba en aquel entonces) que salían al mercado. He estado un tiempo algo desconectadete de los juegos de mesa y desde hace algunos meses, lo he vuelto a retomar y siento que la afición ha cambiado mucho. Para colmo de males... el grupo con el que más asiduidad juego son fanáticos de lo narrativo tirado a la cara y no hay manera de sacarle un euro mínimamente exigente. Por tanto, para casa quiero algo que se aleje de esa tónica. -Por otra parte, mi pareja no es jugona... aunque poco a poco le ha ido cogiendo el gustillo a sentarse a jugar. No tiene pinta de que vaya nunca a ser especialmente jugona ni a indagar por su cuenta qué juegos pueden entrar a casa ni tan siquiera a aprenderse el nombre de a qué jugamos... pero al menos he logrado que haya días en que me pida que saque "el de los dragones" (Flamecraft) o "el de los espíritus" (Spirit island) -siendo esto último un verdadero milagro, pues le fui dosificando poco a poco cómo jugar-. Le llama principalmente lo bonito y lo sencillo. Por tanto, aunar mis preferencias y las suyas en el tema de los juegos es una labor titánica en la que tengo que mirar con lupa qué entra a casa. -Lo que entra a casa... CON EL ESPACIO QUE TENEMOS! Juegos de ultra cajotes y millones de expansiones va en contra de la estantería que tengo para esto. Por lo general, para que algún juego entre... otro sale. Y en general no estoy insatisfecho con mi colección aunque, claro, ya sabemos todos que siempre nos gusta renovar alguna cosilla y que entre algo más nuevo. Aterrizando en los consejos que me habéis dado: -Paleo ya está pedido jajaja... creo que sí encaja mucho con lo que voy buscando y creo que me dará la rejugabilidad suficiente que le busco (confirmada también por siloe, muchas gracias). -Machina arcana me está llamando mucho la atención más para mí en solitario que para jugarlo en cooperativo con mi pareja... a pesar de ser una pasta y de cajote gordo... a ver qué pasa. -Too many bones tengo la impresión de que puede encajar (sin saber muy bien por qué)... pero también me preocupa un poco el tener que invertir mucho en expansiones (por dinero y por espacio). -Cloudspire en cambio no me ha llamado tanto (y menos mal porque menudo atraco me hubiese llevado jajaja) -Burgle bros ME ENCANTA y no había pensado en la opción del 2 aunque entra en la wishlist directo. -Aeon's end creo que me lo van a regalar, por eso estoy a la espera de comprarlo o no. -Dawn of the zeds cuando lo jugué hace años me tiró hacia atrás visualmente pero he visto que hay una nueva edición, gracias a dios. Es verdad que el factor dados lo llevo cada vez con más pereza... así que sin ser una opción descartable, no lo pongo como algo prioritario. -Tetrarchia. Muchas gracias, Frachi. En primer lugar, te expreso mi enhorabuena porque a todos los que os atrevéis a crear juegos (y encima conseguís publicarlos) os miro con cierta envidia sana, me parece de auténticos cocazos ser capaces de hacer algo que funcione tan bien. "Temáticamente" mi pareja huiría de él pero voy a pillarlo por su buen precio y apoyar  Nuevamente, gracias a todos por vuestras recomendaciones. Me voy con varias útiles, vaya que sí. Aunque si queréis seguir proponiendo, no os cortéis... que llegará el momento en que necesite más jajaja
+1 a los comentarios de malbec, kalisto59 y Moondraco. No tengo el juego ni planeo comprarlo, aunque me llama la atención (sino no entraría al trapo), pero ese "aburrimiento hecho post" me ha hecho perder un poquito más la fe si cabe y corroborar el esnobismo rampante que inunda este sector. La facilidad o dificultad de un reglamento/juego es directamente proporcional a las ganas de trollear que tengas.
Sugerencia para los niños del mundo: si os aburrís, salid a la calle a jugar a la pelota.
jajajajaja +1 a todo lo dicho aquí, incluyendo el +1 a todos los aportes previos... yo si que tengo en mente pillar Ashes porque soy pelín fanboy de plaidhat y porque me encantan los juegos de cartas... Por otra parte, creo que la obsesión con la comparación con magic es por lo de siempre... que los que son excesivamente Magiqueros forman esa especie de secta cerrada donde Magic es el único juego de cartas válido y el resto deben morir. Sugerencia para los magiqueros del mundo: los tiempos avanzan y magic empieza a quedarse un poco atrás (que lo juegas por nostalgia, que patatín que patatán... que si, que algún día lo he vuelto a jugar y me he divertido... pero reitero "magic es el pasado")
Buenas noches. Como me consta que varios usuarios están con muchísima curiosidad sobre el juego en cuestión, traigo una minireseña que ampliaré la semana que viene... pero así voy apagando la sed de conocimiento de algunos. En primer lugar, me gustaría pedir disculpas por la ausencia de fotos pero ponga lo que ponga, desvelaría un spoiler... y no seré yo el que haga eso. Aclarado este punto, entramos en materia.
Al abrir la caja se ve uno de los mejores insertos que me he encontrado hasta la fecha (junto al de Mage Knight), preparado para almacenar cómodamente todos los tokens y hacer un "save game" de manera cómoda y sencilla. Los componentes son de buena calidad: 1 tablero, no sé cuantas cartas -pues se supone que no puedes mirar más allá de las que te vaya indicando la historia- de tamaño algo más pequeño que las tarot, muchos tokens (los cuales cambian su utilidad en función de la misión), 4 peones de madera grandes -que representan a cada personaje-, 4 más pequeños para otro uso -asociado también a cada personaje- y uno neutral que servirá para los "viajes" del equipo. 7 dados de 6 caras customizados. Las ilustraciones son espectaculares (en Asylum, el escenario de la caja básica, tienen un arte muy digitalizado... pero he visto que el tipo de ilustración varía, siendo el de The marcy case tratado como un comic).
El reglamento es lo que todo el mundo quiere que sea un reglamento. Claro, directo, bonito, ameno y no deja lugar a las dudas. Matizo: una vez leído, no tienes ni la más remota idea de qué diantres hacer... pero las cartas que desvelarás, si tienes bien asimilado lo que has leído, te irán guiando un poco y no será necesario tirar de manual para nada.
¿De qué va? El reglamento se inicia con un panfleto publicitario, un anuncio ofreciendo una vacante para la agencia T.I.M.E., una empresa encargada de preservar la seguridad a través del espacio y el tiempo... ya que se ha descubierto una manera de moldear el tiempo al antojo de uno (de modo que nosotros nos encargaremos de reestablecer que todo siga en la buena dirección, ya sea viajando al pasado, futuro o una realidad alternativa). ¡Sorpresa! La agencia T.I.M.E. nos ha contratado y nos encomiendan una misión (obviamente no voy a desvelarla). Nuestras mentes se transfieren a un "receptáculo" (alguna persona que viva en el lugar y tiempo al que vamos, de manera que invadimos su cuerpo).
¿Cómo se juega? Fácil. El tablero tiene un track de TU (unidades de tiempo), el escenario indica cuantas TU hay disponibles. En cada ronda, el capitán del equipo (figura que rompe empates en votaciones y demás y que irá cambiando de dueño) bajará en 1 las TU para que puedan activarse todos los peones para hacer: 1. Lanzar una tirada de dados con una de sus características / 2. Cambiar de localización / 3. No hacer nada. Al llegar a una localización, el jugador que entra lee la carta que decide explorar y ésta puede ser prácticamente cualquier cosa (un puzzle, un enfrentamiento, una pista...). Los puzzles y demás puedo asegurar que son muy variados y todo es una sorpresa y un reto constante: ya sea toma de decisiones, resolver X asunto...
¿Condiciones de victoria y derrota? Hay varias cartas que determinan cuando pierden los jugadores y cuando ganan. Hay 5 cartas de derrotas y una de misión exitosa.
¿Rejugabilidad? Muchos esperabais este momento, ¿eh? Lo que habéis oído, creo que es verdad. El juego tiene una partida y ya no lo jugarás en años o te comprarás la siguiente expansión y la siguiente y la siguiente y la siguiente... cada expansión es un escenario diferente; el que aparece en la caja básica es 100% cooperativo, pero va a haber semicooperativos, competitivos... yo voy a ser victima de Space cowboys... y me voy a dejar con mucho gusto. Matizo: esta tarde hemos jugado aproximadamente 3 horas y hemos explorado quizás un cuarto del mazo... le calculo 10 horas de partida perfectamente. 10 horas de un juego con una mecánica realmente novedosa: hace poco abrí un hilo preguntando por juegos que dejasen el regusto a una aventura de point 'n' click... que llevo años deseando encontrarme con algo así ¡y al fin ha llegado! También comento, para aquellos que miran con malos ojos que el juego tenga esta caducidad que los dungeon crawlers u otros que consisten en seguir una campaña... dudo que volváis a pasar de nuevo por el mismo escenario superado. Este juego está algo mejor de precio que los citados y ofrece algo diferente. A mí me ha enamorado porque transmite justo lo que quería: historia chula, arte bonito, puzzles interesantes y combinación de objetos.
Como ya he dicho antes, la semana que viene subiré una reseña más elaborada y trataré de subir alguna foto sin desvelar nada. La partida no se ha terminado aún pero quizás alguien está en la cuerda floja de "me lo compro, no me lo compro". Si tenéis dudas, observaciones y demás... haré lo posible por contestar.
Un saludo.
Como fanboy de netrunner, yo creo que sí que hay trasfondo y coherencia. Las novelas son una prueba de ello. Ayer les pregunté a edge si sacarán la enciclopedia esta en castellano pero dicen que "aún es pronto para confirmarlo". Para las novelas se están tomando su tiempo... Así que supongo que lo pillaré en inglés. Tiene una pintaza impresionante esto 
Si se trata de juegos de masqueoca... hay algún motivo por el cual no se contemple Clash of cultures o Fief?
Con la creación de la asociación Mesa Lúdica, me he puesto al lío y os traigo la primera reseña sobre juegos que hago en mi vida: Con la inminente llegada de Ashes: Rise of the Phoenixborn y el alto grado de nivel de hype que ello me supone, decido echar la vista atrás en la carrera de Isaac Vega y las publicaciones de Plaid hat games y reseñar y rescatar del olvido BioShock Infinite: The siege of Columbia, un juegazo bastante denostado que se hunde cada vez más en el pozo del ranking de la BGG. No dudo de tu capacidad de deducción, querido lector, no obstante tengo que comentar que se trata de la adaptación del videojuego Bioshock 3 al mundo del tablero.
Con formato de wargame ligero, entre dos y cuatro jugadores enfrentarán en la ciudad de Columbia a los Fundadores (the Founders) contra los Vox Populi, ambos con el objetivo de alcanzar diez puntos de victoria, los cuales se conseguirán completando distintos objetivos que permanecerán visibles a medida que aparezcan en la fase de eventos. La secuencia del juego incluye dos fases principales (La fase de eventos y la fase de los turnos de los jugadores).
En la fase de eventos, aparecerá un suceso que se ejecutará o no en función de lo que voten tanto los jugadores como la IA (Booker, el prota del videojuego), además algo le sucederá a Elizabeth -hay tres escenarios para los eventos asociados a Elizabeth, de los que se elegirá uno al comienzo de la partida- y determinará ciertas ayudas o incordios para cada bando, influirá en el comportamiento de Booker, etc... Es también en este momento cuando se pujará por la iniciativa para la fase del turno de los jugadores; a veces, es realmente importante ganar esta puja: puede marcar la diferencia entre la victoria o la derrota.
En la fase del turno del jugador, hay cuatro pequeñas fases. Fase de producir donde se cambiarán cartas por monedas, fase de reclutar/construir para contratar tropas o construir edificios que darán bonificadores para el combate, fase de movimiento donde se transportarán las tropas -recordemos que Columbia es una ciudad flotante sobre las nubes, moverse por ahí es una tarea peligrosa que puede ocasionar la pérdida de algún soldado; y la fase de combate en la que por fin le pegamos a nuestros adversarios. Cada tipo de tropa tiene unos dados asociados que serán los que lancemos, a la tirada sumaremos el valor de combate que queramos añadir con nuestras cartas, el jugador con mayor valor de combate será el ganador y el otro destruirá una de sus tropas y se verá obligado a retirarse, si no puede retirarse perderá todas sus unidades. ¡Agravante! Las retiradas en muchas ocasiones suponen la destrucción total de la tropa por el tipo de mapa que encontramos (separado en barrios de entre una y tres zonas).
La gestión de las cartas es uno de los elementos fundamentales de Bioshock Infinite pues serán las que nos den votos, economía y combate... querremos tenerlo todo pero "teta y sopa no cabe en la boca". Para ayudarnos a tomar decisiones sobre cómo utilizar nuestras cartas en esta gestión, hay un sistema de mejoras de unidades que afectarán a nuestras cartas, permitiendo añadir bonificadores a los votos, economía o combate que nos proporcionen; además de poder desbloquear algunas habilidades únicas.
El arte del juego me parece espectacular, al igual que la de los componentes. Tanto tokens como tablero tienen ese tacto satinado que sólo los cartones de mejor calidad poseen (¿sabéis a qué me refiero? Pues eso... que si ves que el juego no sale a mesa, siempre puedes abrir la caja y ponerte a toquetear sus componentes). Las miniaturas muy chulas y de "buena" calidad, algo mejores que las de Caos en el viejo mundo, pero el último juego que he tenido en la mesa ha sido el Blood Rage y el resto de minis ya dan bajona.
Para acabar, no sé por qué se menosprecia tanto a este juego -desbordante de tema- cuyas partidas duran poco más de una hora, donde las decisiones que tomes son bastante dolorosas, el reglamento bien redactado, da gusto mirarlo y pica tantísimo no ganar la carrera por esos diez puntos. http://acmesaludica.blogspot.com.es/2015/10/bioshock-infinite-siege-of-columbia.html
Si hay hueco aún, pido silla!  Enhorabuena, Wkr...esto es un must have en toda regla 
muy buena reseña, muy de acuerdo con todo y subrayo lo de la calidad de componentes (los de cartas dejan mucho que desear... los contadores desilusionan...) pero mientras juegas, te lo pasas taaaan bien, que se te olvidan estas cosas
+1 a estalia... Que además, me pilla cerca y si tienes netrunner o vs system podemos echar unas partiditas. También han abierto Valyria hace poco y el chaval que la lleva es bastante majo. Jugamosotra es online pero también es majo el chiquillo y precios muy buenos 
El precio lo marca FF y edge solo traduce a Euros cambiando el simbolo de dolar a euro. Se ve en todos los juegos. Y esto acaba declinando en el bucle de si caro o barato que si a favor o en contra. Jejejejjee pero soy brainless y lo pillare igual
Me siento absolutamente reflejado en este mensaje.
Disculpad que me presente regodeándome con las palabras de JGGarrido "El restauracionista verde gana la partida (para variar, el jodio siempre gana al juego este...)." pero para un juego en el que no soy barrido y que se me suele dar bien era para mí una necesidad estimularme en público.
Vamos al meollo, suelto las cosas feas primero para comentar mi opinión con sinceridad al 100% pero no quedar mal con mi amigo jose (que además es el administrador del grupo de whatsapp para las quedadas lúdicas y hoy está especialmente dictador). El arte está muy bien (para el que le guste), me parece infinitamente peor, tanto el tablero como las cartas (ya sean las ciudades, los personajes, acciones, bandos... cada uno de los componentes del juego, lo siento mucho pero son más feos -al menos para mí-). Por otra parte, el print and play rapido que se montó jggarrido estaba bien porque eran cartas de pequeño tamaño y en mi opinión creo que habría sido un acierto que el resultado final fuera así, ya que se busca que la segunda edición sea práctica y el otro ocupaba un trecho de mesa más del que me gusta usar... pero bueno... supongo que la mayor parte de gente estará contenta con que sean cartas grandes. Ahora vamos a lo positivo. El día que jose se sumó al carro de todos esos que os habéis puesto a especular con la primera edición me clavó una daga en el corazón... me encantó aquel juego y venderlo a un precio que yo no pude pagarle me sentó como una patada en los cojones. Meses después me llega con la noticia de que masqueoca iba a editarlo, me alegró mucho... me habló de la edición y desde entonces pensaba en la segunda edición con inquina y desprecio. "puto wallace" pensaba yo, "va a cargarse las reglas para que lo puedan jugar los más idiotas y vender más" pensaba yo... finalmente las partidas de ayer me dieron una bofetada bastante grande. Fue una sorpresa ver cómo había mejorado su jugabilidad bastante. Por supuesto, lo que más me gustó fue la desaparición de los discos de bloqueo: puto bismarck y puta madre que lo parió... mientras explicaba el juego, no me gustó nada la idea de que las ciudades estuvieran integradas en las cartas que irían apareciendo poco a poco (lo de los primigenios escondidos por los mazos sí que me parecía bien porque además resulta bastante temático si habéis leido el relato) pero nueva lección de humildad: funciona eso de las ciudades (y mucho)... aunque aquí, a diferencia de los primigenios, temáticamente pierde sentido. La mecánica de deckbuilding cobra más sentido, tiene algunas cositas más comberas y toda la parte de mayorías es mucho más directa, más fluida, más divertida y más tensa. Aquí no hay cubitos que vayas a comprar a lo largo de la partida, en esta edición la influencia en las ciudades la tienes desde el principio divida en tu reserva y en el limbo.
Como estamos en la generación twitter, hago conclusión rápida: una edición mucho más jugable, más veloz, más divertida, más interactiva pero más fea.
|