logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - Gentilhombre

Páginas: [1] 2 3 >>
1
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - SEGUNDO SEMESTRE DE 2022
« en: 22 de Enero de 2023, 20:12:41  »
Nota: Sí cuento las partidas jugadas por Internet.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838 x varias

El diseño, desarrollo y fase de pruebas del juego están completados. Ahora se está realizando el diseño gráfico. Parte ya está hecho y confiamos en que el resto esté listo en las próximas semanas. Tras la revisión final del arte, el juego irá a imprenta. No puedo dar una fecha concreta, pero confiamos en que sea cosa de muy pocos meses.
He aprovechado un par de viajes para mostrar el juego a jugadores veteranos y su impresión ha sido positiva.

BAYONETS & TOMAHAWKS

Un juego sobre la Guerra de los Siete Años en Norteamérica que ha tenido bastante repercusión. Sin embargo, mi primera impresión no ha sido demasiado positiva. Tampoco negativa, pero me ha dejado un tanto frío. Hay algunas mecánicas que pretenden ser innovadoras, con fichas de distinta forma (cuadradas, redondas, triangulares…), y que intentan reflejar las peculiaridades de aquel conflicto, que no me han convencido.

CRUZADA Y REVOLUCIÓN x 2

Una partidaza con Asier que se decidió en el último turno, de esas que se disfrutan y se recuerdan. Otra con Marcos por Vassal que me hizo sentirme sucio: a media guerra, tras la caída del Frente Norte, aproveché un peligroso hueco en el Bajo Aragón para penetrar y reventar el frente republicano. El Lado Oscuro mesetario me sedujo y no estoy orgulloso.

300: TIERRA Y AGUA

Cada vez que enseño este wargaminchi a alguien, queda complacido. Como ya dije, un excelente diseño, consciente de cuál es su objetivo, que logra un estupendo juego minimalista.

STAR WARS: REBELLION

Cada vez que lo juego es una fiesta. Un juego temático, más que un wargame, pero… ¡cómo de presente está el tema! ¡Y cómo se disfruta! Cuanto más lo juego, más me gusta y ningún admirador de la Trilogía Única y Verdadera Original debería dejar de probarlo.

JUEGO DE TRONOS

Otro juego que podría calificarse de temático, más que de wargame, aunque la confrontación es protagonista. Me ha gustado y quiero volver a jugarlo. Tiene virtudes innegables, aunque es cierto que debe jugar con 5 o 6 personas (con menos pierde brillo) y es fácil que varias facciones queden descolgadas en la batalla por la victoria final.

HOLDFAST: ATLANTIC 1939-45

Tenía curiosidad por probar este wargaminchi de la familia “Holdfast” de Worthington Games. Es vistoso, las reglas son sota, caballo y rey… y al principio nos dio la sensación de que el Eje tenía poco que hacer. Sin embargo, en la recta final se comprobó que eso no era así y de hecho el Aliado acabó derrotado. Ese equilibrio entre bandos, más logrado de lo que parecía, da puntos al juego. Pero hay un aspecto a tener en cuenta: como simulación histórica es poco menos que fantasioso.

HEARTS AND MINDS: VIETNAM, 1965-75 x 2

Otro juego del que jamás me canso y que me sigue sorprendiendo con su calidad y rejugabilidad. La inminente edición en español de NAC Wargames no debería ser desaprovechada por los que tengan interés en el conflicto y en este excelso juego de motor de cartas.

NAPOLEÓN 1815

La serie me gusta y espero que Shakos continúe publicando más campañas. Si NAC Wargames se anima a publicarlas, mejor que mejor. Tengo un dilema respecto a una regla que, debido a una errata, estuve aplicando mal. Digamos que la versión “errónea” me convence más que la correcta. En futuras partidas tendré que dilucidar si me atrevo o no a enmendar al diseñador…

UNHAPPY KING CHARLES!

A Asier, en baja forma física y mental por las torturas de falta de sueño a las que le somete su hijo, se le atragantó este clásico de motor de cartas, que, no obstante, me sigue pareciendo excelente. GMT debería animarse a reeditarlo, porque sé de mucha gente que anda tras él y no lo encuentra.

ASTURIAS 1936-37

Probé el prototipo en las Asturlúdicas y me ha gustado mucho. El tema me parece interesante y hasta ahora apenas tratado en wargames y se aprecia un trabajo bárbaro por parte de su diseñador. Pedro tenía las ideas muy claras y no ha parado de picar piedra hasta que el juego ha reflejado lo que él quería. Reglas ágiles, mecánicas innovadoras y eficaces, tenso y divertido… ¿Qué más se puede pedir? Yo estoy dentro.

NAPOLÉON: THE WATERLOO CAMPAIGN, 1815

Ese viejo amigo en el que puedes confiar y nunca te defrauda. Esa antigua amante que conoce tus puntos sensibles y sabe acariciarlos. Ese narrador experto capaz de volver a contarte la misma historia de otra manera, haciendo que parezca nueva y vuelva a emocionarte. Todo eso es esta maravilla, clásico de bloques que considero una obra maestra lúdica.

GUERRA DEL ANILLO x varias

Partidaza en Batalladores con Pablo, disfrutándola de cabo a rabo. Hacía tiempo que no lo jugaba en vivo y es la mejor forma, sin lugar a dudas.
Estoy apuntado al torneo de la BSK, lo que me permite jugar varias partidas por internet. No es lo mismo, obviamente, pero permite jugar de vez cuando y conocer a auténticos expertos en el juego, que te abren los ojos a nuevas estrategias y te abruman con su nivel.

VALLS

Pablo y yo probamos el prototipo en Batalladores, de la mano de Marc Aliaga, su autor. Y nos gustó a ambos. Es un juego, ante todo, honesto: te promete que explicación y partida pueden liquidarse en menos de una hora y así es. Pero Marc ha salpimentado el juego lo suficiente como para hacerlo interesante, añadiendo las dosis justas de simulación, decisiones y azar para que sea un guiso rico a la par que sencillo.

SENDEROS DE GLORIA

Partida por Vassal con Marcos, a lo largo de varios meses. Sigue pareciéndome un clásico sensacional, sobre todo si se usa el escenario histórico y se juega entre caballeros (avisando de huecos en el frente para evitar que un despiste arruine la partida). La partida estuvo francamente bien, decidiéndose en el oeste, cuando, tras un turno sin reemplazos, los Aliados apretaron de lo lindo hasta conseguir reventar el frente y provocar la rendición alemana.

12 HOURS AT MALEME

Atentos a este juego táctico sobre los combates en torno al aeródromo de Maleme durante la invasión aerotransportada de Creta en 1941. Tras varios juegos publicados, Snafu ha demostrado que tiene las ideas muy claras en lo que respecta a qué tipo de juegos quiere editar y cuál es su método de trabajo: juegos de tamaño y duración asequible, sin encasillarse en ningún tema ni mecánica, que no ven la luz hasta que han alcanzado un depurado nivel de desarrollo. Juegos hechos por y para aficionados a los wargames.
Este diseño de Iván Prat, desarrollado por Óscar Oliver, me ha gustado mucho. Me atraen sus mecánicas innovadoras, su compromiso entre accesibilidad y simulación, y su rejugabilidad. Muy divertido. Y encima, el arte es del gran Nils Johansson.

David

2
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - PRIMER SEMESTRE DE 2022
« en: 02 de Agosto de 2022, 15:24:51  »
Nota: también cuento las partidas jugadas por Internet.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838 x varias

Ahora sí que entramos en la recta final del proceso de desarrollo y publicación del juego. Antonio Pinar se ha hecho cargo del diseño gráfico, lo cual es una gran noticia. Y hemos anunciado que el juego incluirá arte del afamado Augusto Ferrer-Dalmau, cuyas pinturas de temática histórico-militar tienen justificada fama internacional. Las Guerras Carlistas son uno de sus motivos predilectos, por lo que disponemos de abundante material de calidad.
Las últimas partidas, tanto entre novatos como jugadores experimentados, han confirmado que el juego funciona y estamos ya muy cerca de la meta. Ahora me toca terminar el libro de juego, que incluirá mucha información histórica, reglas opcionales, notas de diseño, ejemplos de juego, etc.

BROTHERHOOD & UNITY

Un wargame con motor de cartas para tres que tenía ganas de probar y que pude jugar en el club Valhalla de Donostia con Imanol y Arkaitz. Muy satisfecho, tanto con el juego como con la sesión. Se confirma como un excelente diseño de dificultad y duración inferior a otros títulos que comparten mecánicas. Y funciona estupendamente a tres.

NAPOLEON: THE WATERLOO CAMPAIGN 1815 x 2

Un par de partidas a este eterno clásico que nunca me cansa. Me encanta tanto a dos como a tres jugadores. Siempre intenso y siempre divertido.

GREATER EAST ASIA CO-PROSPERITY SPHERE x 2

El alambique japonés está destilando juegos más que interesantes en los últimos años, títulos que, con una duración y dificultad muy contenidas, logran transmitir el sabor de los conflictos representados, introduciendo mecánicas inteligentes y son francamente divertidos. Es el caso de este juego de revista adquirido en Snafu.

GUERRA DEL ANILLO x 6

El torneo de la BSK ha sido la excusa perfecta para jugar unas cuantas partidas y disfrutar de esta joya con distintos jugadores. También he podido jugarlo en vivo, lo cual siempre es motivo de celebración.

PACIFIC FURY: GUADALCANAL 1942

Otro excelente wargaminchi de autor nipón. Lo estrené en la V Bellota Con y me dejó un grato sabor de boca, la sublimación del “menos es más”.

SHIFTING SANDS (con cambios 2ª ed)

Han anunciado reedición de este wargame de motor de cartas que estaba inencontrable desde hace años. En las V Bellota Con lo jugué aplicando los cambios propuestos por el diseñador, que no son demasiados pero me parecen correctos. Un buen juego de la familia de “Senderos de Gloria”, que quizás no logra reflejar perfectamente la campaña del Norte de África –complicada de ser recreada-, pero es divertido e introduce las olvidadas campañas de Etiopía y Siria.

HEARTS AND MINDS: VIETNAM, 1965-1975

NAC Wargames ha anunciado edición de esta maravilla en español. Sigue estando en mi top de juegos de guerra con motor de cartas, por sus muchas virtudes.

WW2: BARBAROSSA TO BERLIN

Conclusión de una partida por e-mail empezada hace casi dos años (!!!). En realidad llevaba tiempo decidida, pero mi oponente quiso seguir y así lo hicimos. Un juego fallido en cuanto a simulación histórica, pero exitoso en cuanto a diversión.

PRELUDE TO REBELLION

Un curioso juego que en realidad no es un wargame, ni por su temática (los prolegómenos de una revuelta de las zonas francófonas de Canadá que no llegó a culminar) ni por sus mecánicas (con sabor a eurogame). Para aquellos que busquen temas bizarros y poco explotados.

NAPOLEON 1807

La serie “Napoleón” de Shakos es más que estimable. Ha destilado bien la más compleja “Les Marechaux”, creando juegos ágiles, intensos y divertidos que recrean las principales campañas del megalómano Ogro corso. En este caso particular, mi único pero se refiere a la campaña: los escenarios son variados y se puede escoger el que más nos guste, pero las reglas de campaña que los enlazan hacen aguas, les falta desarrollo.

300: TIERRA Y AGUA

Muy agradable sorpresa la de este título. Wargaminchi minimalista de autoría japonesa que da en el clavo en todos sus propósitos: se explica en 10 minutos, se juega en poco más de media hora, es divertido, y aunque el azar está presente –no podía ser de otra forma en un juego de estas características- sigue ofreciendo decisiones a los jugadores y transmite un sutil aroma del conflicto representado. Edición impecable de Dracoideas y estupendas notas históricas.

CRUZADA Y REVOLUCIÓN

Periódicamente algún jugador se queja del equilibrio del juego en internet, en un sentido u otro. Que en un wargame ambos bandos tengan exactamente las mismas posibilidades es una entelequia, basta con alcanzar unas condiciones aceptables e igualadas. Tras casi diez años desde su publicación, con un  leve toque de bisturí en la 2ª edición de 2019, creo que el equilibrio en “Cruzada y Revolución” es correcto, pero no tengo inconveniente en jugar con el reclamante para comprobar su denuncia. El problema suele estar en que no se ha jugado lo suficiente o con jugadores diferentes que aporten un punto de vista y una forma de jugar distinta. Ese ha sido el caso en esta partida con un jugador británico que veía imposible progresar con el nacional en la primera fase.

NAPOLEÓN 1815

NAC Wargames tuvo la gentileza de ceder un ejemplar para probarlo en una quedada lúdica en Dobro y las sensaciones fueron muy positivas. Este título prosigue en la senda correcta de esta serie y en este caso concreto ofrece además la opción de jugar a tres. Estupenda edición en español, muy recomendable.

RED FLAG OVER PARIS

La Comuna de París es un tema poco conocido pero muy interesante, en el contexto de la Guerra Franco-Prusiana de 1870. Este juego se inspira en “Fort Sumter”, de Mark Herman, y en puridad no se trata de un wargame, sino de un juego de temática histórica con mecánicas más cercanas de los eurogames. La edición es excelente, el juego es entretenido y, sobre todo, el apartado de notas histórico es magnífico.

DOWNFALL OF EMPIRES

Se acerca la fecha de publicación por Doit Games de este juego de Víctor Catalá, junto con su hermano “Downfall of the Third Reich”. Ya he hablado de él anteriormente: un wargame sencillo pero con miga, ideal para jugar con cuatro jugadores y que se liquida en una sesión de 3-4 horas. En esta sesión vimos algunas opciones de movimientos “gamey” en el amplio frente oriental, donde la densidad de fichas es baja, pero sigue siendo un buen juego.

David

3
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - SEGUNDO SEMESTRE DE 2021
« en: 26 de Enero de 2022, 11:44:45  »
Nota: Dadas las circunstancias pandémicas, sí cuento las partidas jugadas por Internet.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838 x muchas


La fase de pruebas del juego progresa a velocidad de crucero. El núcleo duro, con el diseñador, desarrollador y principales colaboradores, seguimos machacándolo a fondo. Otro grupo de jugadores lo juega por su cuenta (“a ciegas”) y nos transmite sus impresiones. Por último, sigo organizando partidas de demostración que dan a conocer el juego y me proporcionan la opinión de jugadores noveles. Así lo hice en Montmeló, Sabadell, Zaragoza y Bilbao. Confío en que a lo largo de 2022 haya novedades respecto a su publicación con Bellica 3G.

CRUZADA Y REVOLUCIÓN. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939 x 4


Contra lo que algunos puedan pensar, no me he cansado de este juego ni de jugarlo. En verano hubo un debate en torno a una supuesta estrategia ganadora que podía “romper” el juego en la fase inicial, arrasando con el bando nacional. Yo estaba bastante tranquilo, por el bagaje acumulado de años de pruebas, cientos de partidas y tanta gente que lo ha probado. Pero no me atrevo a poner la mano en el fuego por nada, así que acepté jugar una partida y logré superar la prueba. El embrollo venía del aspecto más complicado a la hora de testear un juego: el factor humano. Porque, más allá de que un wargame esté supuestamente equilibrado, la diferente capacidad y/o experiencia de los jugadores puede dar lugar a conclusiones precipitadas e incorrectas.
Además jugué una partida tutorial con Adolfo Suárez, diseñador de numerosos juegos clásicos de NAC al que ya considero un amigo y otra amistosa con Ramón López, de Bellica 3G; un placer en ambos casos.

DE BELLIS ANTIQUITATIS


Mi visita al club Ludus Historiae de Montmeló en agosto incluyó una iniciación a este famoso juego de miniaturas históricas. Interesante, ágil y sencillo, entiendo por qué es tan popular entre los pesebristas. Aunque me reafirmó en mi idea de que el tiempo lúdico es finito y que es difícil estar metido en los juegos de miniaturas y los de mesa al mismo tiempo. Factible, por supuesto, pero muy exigente.

CAESAR: ROME VS GAUL x 1


Partidaza a este juego que se ha convertido en uno de mis predilectos publicados recientemente. El debate acerca de si está o no “roto” parece afortunadamente superado. Nunca lo ha estado; probablemente sea un reto algo mayor para el romano, pero en absoluto tan complicado como algunos afirmaron de forma precipitada.

STAR WARS REBELLION x 3


¡Qué fantastico juego! Con el trasfondo de una guerra asimétrica entre rebeldes e imperiales, este título respira tema por los cuatro costados y cada partida resulta una experiencia inolvidable.

DOWNFALL OF EMPIRES x 1


Es inminente la publicación de este juego de Víctor Catalá por Doit Games. Mi copia procede de una edición bajo demanda que se realizó tiempo atrás. No puedo sino recomendarlo, porque es un juego soberbio. El diseñador ha logrado destilar la I Guerra Mundial, logrando que funcione muy bien a cuatro jugadores y que pueda terminarse en una sesión. La simulación es limitada, obviamente, pero la jugabilidad es excelente y sirve tanto para introducir a novatos en la afición, como para que lo disfrutemos los veteranos.

HEARTS AND MINDS: VIETNAM, 1965-1975


“¡Yanqui, te mataré! ¡Jódete, yanqui!” Diré, una vez más, que este wargame es uno de mis preferidos con motor de cartas. Un goce absoluto de principio a fin, el compromiso perfecto entre simulación, jugabilidad, dificultad y duración, parece diseñado ex profeso para satisfacer mis gustos. Antes de que acabe la partida ya tengo ganas de volver a jugarlo.

GUERRA DEL ANILLO x varias


Mi juego-tótem, mi amor lúdico que sigue brillando como el primer día. Apuntarme al torneo de la BSK me ha permitido jugar un buen puñado de partidas tras muchos años de sequía. Y me ha mostrado, por un lado, lo bueno que sigue siendo, y por otro, el nivelazo de algunos jugadores que participan en el torneo.

BATTLES OF THE ANCIENT WORLD: IDIVISTO


Tenía un poco abandonado mi proyecto de ir jugando en solitario todas las batallas de esta serie clásica de Decision Games y redactar una crónica de cada partida. Llevo años haciéndolo en Boardgamegeek y ya iba tocando. En este caso, la batalla en la que Roma vengó la afrenta del bosque de Teutoburgo y recuperó las águilas caídas. Un simpático wargaminchi sin mayores pretensiones que me trae buenos recuerdos de mis primeros años en la afición.

David

4
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - PRIMER SEMESTRE DE 2021
« en: 03 de Septiembre de 2021, 15:24:44  »
Nota: Dadas las circunstancias pandémicas, ésta vez sí cuento las partidas jugadas por Internet.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838 x muchas


No me canso de repetir que la clave de un diseño está en la fase de desarrollo y pruebas. Y toca predicar con el ejemplo. Son muchas, muchas, las partidas que se van jugando de UGI, entre jugadores noveles, otros ya veteranos y el equipo de testeo habitual. Y a través de ese ensayo y error hemos ido puliendo el prototipo hasta alcanzar un estado ya muy satisfactorio.
Por supuesto, vamos a seguir machacando el juego, pero las mecánicas son estables y ahora toca afinar el equilibrio entre bandos y las condiciones de victoria.
Confío en que pronto haya novedades respecto a la futura edición del juego por Bellica 3G.

CRUZADA Y REVOLUCIÓN. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939


Hace unos meses pude conocer a Adolfo Suárez, diseñador de un buen puñado de títulos de la mítica editorial NAC en los años 80. Me comentó que estaba interesado en conocer CyR y he estado encantado de compartir con él una partida tutorial a través de Vassal.
Un perfecto ejemplo de que los wargames pueden ser la excusa perfecta para compartir buenos ratos de ocio y charla con personas que tienen gustos afines. Y Adolfo tiene además una mochila llena de recuerdos y experiencias interesantes.

CAESAR: ROME VS GAUL


Cuanto más lo juego, más me gusta. Y además, mis –prudentes- dudas iniciales acerca del equilibrio entre bandos se han ido atenuando. Puede que el romano lo tenga algo más complicado que el galo, pero en absoluto me parece que haya demasiada escora. Además, como suele ser habitual, la experiencia de los jugadores es importante y siendo dispar puede dar lugar a resultados engañosos. Hace falta además algunas partidas para aprender a manejar cada bando.
Es uno de los títulos que más me ha gustado de los últimos meses, recomendable 100%

CAMPAIGN COMMANDER: CORAL SEA


Mi título predilecto de la serie Comandante de Campo. Por desgracia no pudimos concluir la partida, pero se trata de una campaña más que interesante y con múltiples opciones. El aspecto naval enriquece mucho esta serie.

SHIFTING SANDS


Clásico wargame de motor de cartas que, siendo inencontrable, merecería una nueva edición. No es perfecto –y de hecho el diseñador hizo unas sugerencias para una hipotética 2ª edición-, pero ofrece mucha diversión y tiene el aliciente de mostrar los teatros ignorados de Etiopía, la Siria de Vichy e Irak.

FIRE IN THE SKY


Recién publicada la nueva edición de Phalanx, felicito a todos aquellos que se hayan hecho con un ejemplar. Vaya partidaza nos cascamos mi amigo Pablo y yo por Vassal. Intensa, disputada y emocionante hasta el final, con una ajustadísima victoria japonesa.
Lo he dicho y lo mantengo: mi wargame predilecto de la II Guerra Mundial en el Pacífico. No niego que haya otros grandísimos juegos estratégicos u operacionales sobre el mismo tema; pero a esta escala, con esta dificultad y duración, y con unas mecánicas tan inteligentes, ninguno mejor.

NO PEACE WITHOUT SPAIN!


Partida inconclusa porque a mi oponente no le gustó. Sin embargo, a mi me parece un excelente card-driven game que recrea bien la Guerra de Sucesión, una gran guerra europea con diversos contendientes y varios escenarios. Lo que frustró a mi amigo fue lo estática que puede resultar la guerra de asedio en esa época, pero así eran las cosas y el juego no hace sino reflejar la realidad.
Me han quedado ganas de revisitarlo, confío en que sea más pronto que tarde.

GUERRA DEL ANILLO x muchas


Soy un declarado adorador de Guerra del Anillo y al ver que había una vacante en el torneo organizado en la BSK decidí apuntarme. Ha sido una experiencia muy satisfactoria. Por un lado, me ha permitido conocer a otros jugadores y compartir con ellos varias horas de juego, aunque fuera por internet. Y por otro, me ha mostrado formas de jugar distintas y ha acrecentado aún más si cabe mi admiración por la obra maestra lúdica que es este juego.
Mi agradecimiento al organizador del torneo, Tigre, que hace un trabajo excelente.

David

5
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - SEGUNDO SEMESTRE DE 2020
« en: 11 de Febrero de 2021, 12:58:40  »
Nota: Dadas las circunstancias pandémicas, ésta vez sí cuento las partidas jugadas por Internet.

D-DAY AT OMAHA BEACH


Primera partida a playa completa, tras varias partidas del escenario introductorio. Brillante diseño para jugar en solitario, inmersivo, tenso, exigente… Un título soberbio. Al principio las reglas pueden intimidar, pero tanto su complejidad como la duración del juego son asequibles.

FIELD COMMANDER: NAPOLEON – ITALIA 1796


Revisitando este juego en solitario en el que te pones en la piel del Ogro corso megalómano en sus vacuas campañas de sometimiento y expolio. No me disgusta, pero tampoco me apasiona. Es malo quedarse en esa tierra de nadie en estos tiempos de sobreabundancia lúdica. Pero confío en reincidir, quedan muchos escenarios.

NAPOLEON 1807


Regalo y estreno. Mi amigo Asier tuvo el detallazo de obsequiarme una copia de este juego que me ha resultado francamente interesante. Sencillo y dinámico, con un excelente uso de la niebla de guerra. Una versión destilada de la serie “Les Marechaux”, en una cuidada edición y sobre una interesante campaña.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838 x muchas


Tres partidas “en vivo”, que no es moco de pavo, y otro buen puñado por Vassal, gracias al módulo creado por César. Prosigue la fase de desarrollo y pruebas, despacio y a conciencia, analizando, clarificando y corrigiendo todos los aspectos del juego. Creo que la estructura es estable, ahora se trata de pulir múltiples aristas del conjunto.

DAWN OF THE ZEDS (2nd edition) x 3


Años llevaba queriendo estrenar este juego en solitario. Entre tanto ha salido una 3ª edición, publicada en español. No me ha decepcionado, está francamente divertido. Obviamente se disfruta más si te gusta –como es mi caso- la temática de zombis. Sólo me ha sorprendido ganar todas las partidas que he jugado. ¿Fortuna?

CRUZADA Y REVOLUCIÓN. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939


Partidaza por e-mail con Rubén, que empezó en julio del año pasado y aún no hemos terminado, aunque estamos a punto. Faltan dos turnos y me temo que mis correosos republicanos están dando sus últimas boqueadas.

THIRTY YEARS WAR: EUROPE IN AGONY 1618-1648


Un wargame con motor de cartas de cuando aún había pocos juegos con esa mecánica. El tema es apasionante, los componentes bonitos, el juego… mejorable. Aún así me gusta jugarlo de vez en cuando porque me resulta divertido y le aplico algunos cambios de cosecha propia que lo ajustan mejor a mis preferencias. Están colgados en Boardgamegeek por si a alguien le interesan.

WWII: BARBAROSSA TO BERLIN x 2


Otro clásico de los card-driven games. No tan logrado como su hermanastro “Senderos de Gloria”, sí, deficiente simulación histórica, en efecto. Pero es un juego muy divertido, al menos a mi me lo parece y recuerdo partida épicas. Tengo la 1ª edición y la 2ª me parece bastante pro-aliada, claro que según parece debía hacer falta. Yo nunca fui capaz de aprovechar esa supuesta ventaja del Eje en la 1ª edición.

CAESAR: ROME VS GAUL x 2


La novedad del momento. Creo que no caerá en el olvido, porque el señor Simonitch ha pergeñado un magnífico juego. En la estela de “Hannibal”, pero con otro sabor al tratarse de una guerra tan diferente. Me gusta absolutamente todo: las mecánicas, el estilo asimétrico, los bandos tan distintos, su sencillez, la duración ajustada. Muy divertido y con un arte agradable a la vista. Componentes de lujo.

FIRE IN THE SKY x 2


Mi wargame predilecto de la II Guerra Mundial en el Pacífico a escala estratégica. Asequible en todos los sentidos y con una reglas muy inteligentes. Las batallas, emocionantes y con ese punto de imprevisibilidad que las hace tan tensas. El arte de Niko Eskubi, soberbio. Tras largos años descatalogado, lo va a reeditar Phalanx. Dos partidas y dos victorias automáticas de la Raza Cruel. Quiero jugar con los Aliados para intentar resistir esa marea inicial.

GUERRA DEL ANILLO


Me he apuntado al torneo de la BSK, una magnífica excusa para jugarlo y conocer a otros oponentes. Nunca me canso de alabar las incontables virtudes de esta obra maestra. Recién reimpresa la segunda edición por Devir, no hay excusa para no sucumbir a sus placeres.

David

6
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - PRIMER SEMESTRE 2020
« en: 28 de Julio de 2020, 14:05:03  »
Nota: sólo cuento las partidas jugadas “en vivo”; ninguna jugada por e-mail.

Éste ha sido un semestre especial, en el que vimos llegar la epidemia de Covid-19 que por desgracia aún sigue activa (y me temo que nos acompañará todavía por mucho tiempo). Ello ha influido decisivamente en el número de partidas jugadas, como es lógico. Inicialmente creí que mis partidas en solitario aumentarían exponencialmente, pero no ha sido así. Se han incrementado mis partidas por e-mail, con Vassal y Cyberboard, pero sigo fiel a mi política de no mencionar aquí esas partidas “virtuales”.

NO RETREAT! THE RUSSIAN FRONT



El primer día del año empezó de forma inmejorable, jugando al ritmo de la Marcha de Radetzky durante el concierto de Año Nuevo. Ni imaginábamos lo que nos iba a deparar el año…
Este wargame me tiene enamorado y lo considero una obra maestra. Su esencia es clásica: hexágonos, zonas de control y unidades con factores de combate y movimiento. Pero su diseñador ha dado una vuelta de tuerca a esas mecánicas, añadiendo cartas y, sobre todo, condesando el mayor frente de la II Guerra Mundial en un reducido número de espacios y sólo un puñado de fichas por bando, de manera que puede jugarse la guerra completa en un día entero.
El reglamento es asequible y se le coge el tranquillo con rapidez. Hay que estar atento a algunas excepciones y reglas especiales, pero por lo general la información incluida en el mapa de juego y en la hoja de ayuda permiten solventar ese escollo.
El azar tiene cierto protagonismo, tanto en las cartas que se reciben como en las tiradas, pero me parece aceptable. Y sobre todo, considero que es un juego extremadamente divertido.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838 x 3



La fase de pruebas del juego ya está a velocidad de crucero. Además de las partidas que voy organizando, hay tres grupos que disponen de una copia para irla playtesteando y gracias a la inestimable colaboración de César Moreno, disponemos de un módulo de Vassal que está siendo de gran ayuda.
En las III Bellota Con de Badajoz se jugaron dos partidas simultáneas a lo largo de un día entero. Creo que las sensaciones fueron positivas. Además, Paco Ronco y yo acordamos que el juego será publicado por Bellica 3G, lo cual es una excelente noticia.
Hay que seguir trabajando sin prisas, detectando y subsanando errores e intentando que todo quede bien pulido. Quiero que el juego vaya acompañado de un completo comentario histórico, por lo que también dedico tiempo a ese apartado.

SAILS OF GLORY



La primera partida en las III Bellota Con la disfrutamos seis jugadores enfrentándonos penol a penol en la era dorada de la navegación a vela.
El combate naval en el siglo XVIII siempre me ha interesado y he jugado principalmente a dos títulos: el clásico y venerable “Wooden Ships & Iron Men” (Avalon Hill) y su más reciente revisión “Flying Colors” (GMT). El problema es que ninguno de los dos me parece redondo, por una u otra razón.
“Sails of Glory” es un wargame ligero que no pretende ser una simulación exhaustiva, sino un entretenimiento vistoso, ágil y divertido. Mover y combatir con las bonitas miniaturas de los grandes buques de línea es de por sí gozoso y las mecánicas no están mal pensadas. Es, en definitiva, un  juego honesto que ofrece exactamente lo que promete.

UNHAPPY KING CHARLES!



Hacía años que no jugaba a este wargame con motor de cartas sobre la Guerra Civil Inglesa. Tenía buenos recuerdos y he confirmado que es un título excelente, muy trabajado, con buenas ideas y francamente entretenido. Además, creo que puede jugarse la guerra completa en un día, lo cual es otro aliciente.
Espero que no vuelva a pasar tanto tiempo antes de que pueda volver a jugarlo.

THE IBERIAN ULCER



Paco Ronco, de Bellica 3G, siempre tiene varios frentes abiertos e interesantes prototipos en desarrollo. En este caso se trata de un wargame ligero de bloques sobre la Guerra de Independencia (1808-1814), que pudimos probar Acier Rouge y yo en las pasadas III Bellota Con.
Me pareció interesante por varias razones: cubre toda la guerra, incluyendo el levantamiento contra los franceses, el éxito inicial español y la entrada de Napoleón en España, que no suele estar tratado en los juegos estratégicos sobre el conflicto; las reglas son asequibles y la duración razonable, por lo que podría jugarse la guerra entera en un día o día y medio; me gusta la niebla de guerra que aportan los bloques y el juego añade cartas y mecánicas interesantes, conservando la sencillez del conjunto.
Al juego le queda un largo periodo de desarrollo, pero los mimbres me parecieron buenos.

CRUZADA Y REVOLUCIÓN. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939



Estupenda partida con Canito en las III Bellota Con. Sólo nos dio tiempo a terminar la fase de Guerra de Columnas, pero fue una sesión muy satisfactoria, con comentarios y pantomimas de primera calidad y la intervención de asesores y comisarios políticos de primer nivel.

ACROSS 5 APRILS - GETTYSBURG (1er día)



Tras leer el excelente “Gettysburg” de Allen C. Guelzo, publicado por Despertaferro, me apetecía recrear la batalla, o al menos su primer día (que pudo haber sido distinto y cambiar el curso del enfrentamiento).
Ya he dicho anteriormente que me gusta mucho esta sencilla serie, de la que sólo se publicó el primer volumen con cinco batallas. Su diseñador ha creado un refrito –Battle Hymn- que ha empezado a publicar Compass Games, pero que me convence menos que el original.
Juego aplicando algunas reglas caseras de mi cosecha, que en mi opinión funcionan bien. El día concluyó de forma histórica: los rebeldes dieron una buena paliza a los nordistas, pero sin lograr hacerse con las posiciones clave de Cemetery Hill.

David

7
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - SEGUNDO SEMESTRE 2019
« en: 11 de Enero de 2020, 13:34:28  »
Nota: sólo cuento las partidas jugadas “en vivo”; ninguna jugada por e-mail.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838 x 5



Aplicando el lenguaje educativo posmoderno, el juego “progresa adecuadamente”. Reconozco que me ha quedado más complicado y largo de la que era mi intención inicial. Las reglas son asequibles –dificultad media- y la duración razonable –unas 6-8 horas para la guerra completa, habrá escenarios más cortos-, pero en origen pretendía seguir la estela de los títulos más conocidos de Columbia Games. Me temo que mi afán por plasmar la historia de forma más profunda y la inclusión de elementos adicionales (cartas, mapa de regiones, reglas especiales…) han complicado el juego. Pero insisto en que sigue estando en una zona media-baja en cuanto a dificultad y que se puede liquidar en una única sesión larga.
Las partidas de prueba, en las que he participado directamente o bien supervisándolas, están siendo extraordinariamente útiles. Nunca se insiste lo suficiente acerca de la importancia de la fase de “playtesting”, la única forma seria de corregir errores, clarificar textos, eliminar y/o añadir reglas, pulir mecánicas y afinar el equilibrio entre bandos y las condiciones de victoria.
Por limitaciones horarias, casi todas las partidas han quedado inconclusas. Con Acier Rouge jugué la primera guerra completa, desde 1834 a 1838, y debo decir que las conclusiones han sido satisfactorias. En primer lugar, la disfrutamos, cosa importante ya que si un wargame es aburrido, lo demás tanto dará. Opiniones y gustos hay tantas como aficionados, pero al menos nosotros lo pasamos francamente bien. Hubo un poco de todo, la partida tuvo sus idas y venidas, momentos tensos y emocionantes, y ningún bando adquirió demasiada ventaja en cuanto a puntos de victoria.
Creo que a estas alturas las mecánicas básicas están comprobadas y funcionan. Queda seguir afinándolas en próximas partidas. Y ajustar las condiciones de victoria, el elemento que requiere más experiencia de juego.
Ahora es cuando voy a empezar a redactar las notas de diseño y textos históricos, que serán de utilidad porque se trata de un episodio poco conocido; yo mismo apenas sabía del tema hace unos años. Fue una guerra civil terrible, larga, sangrienta y decisiva, pero la de 1936 la ha eclipsado por completo.
Por último, un comentario relacionado con esa historia que el juego pretende reflejar: “Una Guerra Imposible” puede ser frustrante para algunos jugadores, ya que la guerra carlista no fue un conflicto al uso, con frentes bien delimitados y grandes batallas. Por razones prácticas he distinguido la zona carlista de la liberal, pero todo resulta bastante fluido, con columnas y ejércitos que se mueven continuamente y realizan campañas, en ocasiones frustrantes. Entrar en la zona enemiga, sobre todo para el liberal, es una pesadilla logística. Las fortalezas son la única forma de controlar el territorio de forma permanente y por eso construirlas y asediarlas es tan importante. El jugador liberal controla todas las ciudades, pero debe protegerlas, ya que perder alguna puede ser desastroso (perder dos significa una derrota automática). Al jugador carlista tampoco le resulta sencillo abandonar su territorio. La guerra pasa por diferentes fases y hay un continuo toma y daca, pero es difícil ver progresos en el mapa, porque más de una vez lo conseguido con mucha sangre y esfuerzo se pierde rápidamente. El norte era un abismo de hombres, recursos y reputaciones para el ejército liberal, pero, tras lograr afianzarse en un territorio de cierta amplitud, las fuerzas carlistas tampoco lograron el éxito necesario para cambiar el régimen en España.
En las inminentes III Bellota Con de Badajoz va a haber varias partidas con probadores solventes. Seguiré informando.

GUERRA DEL ANILLO x 3



Lo sigo disfrutando como el primer día, encantado de hacer proselitismo de este fantástico –en todas sus acepciones- wargame.

NAPOLÉON: THE WATERLOO CAMPAIGN 1815 x 4



Otro de mis títulos predilectos que se mantiene fresco y apetecible. Últimamente lo juego bastante a tres jugadores, lo cual da algo de ventaja al que lleva al achacoso megalómano Ogro corso.

CRUZADA Y REVOLUCIÓN: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939



He jugado poco con la 2ª edición de 4Dados, así que disfruto cualquier oportunidad. Ha sido muy satisfactorio ver la buena recepción que ha tenido entre los aficionados, y por eso me alegra mucho la próxima reimpresión, que permitirá adquirirla a los que se quedaron sin ella.

JULIUS CAESAR



Gran noticia la edición en español de Do It Games de este juego, una obra maestra. Y detallazo la posibilidad de adquirir el mapa de neopreno por separado para los que ya tenemos la edición de Columbia Games.

1759. THE SIEGE OF QUEBEC x 2



He tenido dos chascos este semestre y el primero ha sido éste. No le hago ascos a wargames sencillitos. Mi escaso tiempo libre y mi limitada capacidad lo agradecen. Pero este "1759. The Siege of Quebec" de Worthington Games -diseñado para jugar en solitario- ha resultado una cruel decepción.
El mapa precioso y los componentes de calidad no se completan con unas reglas decentes. Muy flojito, con ideas prometedoras que en seguida se diluyen en mecánicas rutinarias, azarosas y carentes de emoción. No hay sensación de estar tomando decisiones.
He leído en algún comentario que la opción para jugar con dos jugadores es mejor, pero leyendo las reglas lo dudo bastante, porque la esencia es la misma. Una pena.

NO RETREAT! THE RUSSIAN FRONT x 2



Me parece soberbio este diseño. Ya lo había dicho, pero cada vez que lo juego me reafirmo en ello. Coger la esencia de los clásicos de hexágonos y fichas, darle una vuelta de tuerca, reducir al máximo el número de unidades y, con esos mimbres, reflejar de una forma tan divertida y eficaz el brutal frente ruso de la II Guerra Mundial, me parece una labor de artesanía lúdica.
Lástima que sea más largo de lo que promete. Con mi acostumbrada parsimonia, no tengo forma de terminar una partida completa.

ANGOLA



Saliendo de mi zona de confort de dos jugadores (aunque no mucho, porque sigue habiendo sólo dos bandos), tuve el gusto de participar en una épica partida de día completo en las Asturlúdicas, con Arkaitz, Sergio y Asier. Unas jornadas muy placenteras, por cierto, aprovecho la oportunidad para dar las gracias una vez más a sus esforzados organizadores.
Le tenía ganas a este clásico de los 80 reeditado por MMP y no me defraudó. Mecánicas inteligentes, ágil y sobre todo muy divertido. Por poner un “pero”, se nos hicieron un pelín largos los últimos turnos, cuando el pescado estaba medio vendido y la tensión se había reducido.

PATHS OF GLORY



Reencuentro con un viejo amigo que nunca decepciona. Recientemente me hice con el mapa montado “deluxe”, que por el anverso muestra el mapa original y en el reverso tiene un nuevo mapa adaptado al escenario histórico. Además del nuevo arte, incluye los cambios en los espacios de PV de dicho escenario. Desde hace años sólo juego al escenario histórico, por lo que este mapa me resulta de gran utilidad.

CONGRESO DE VIENA



El hijo predilecto de Quique Espárrago (rebautizado “Frank” para el público anglosajón) ha entrado por la puerta grande en el P500 de GMT, premiando así una labor de años, mucho esfuerzo y dedicación. Podéis encontrar abundante información sobre el juego aquí en la BSK, en la web de GMT y Boardgamegeek.
He tenido el gusto de probarlo en diversas ocasiones, comprobar su progresión y ayudar en la medida de mis posibilidades. Y sobre todo, me ha permitido compartir muy buenos ratos con Quique y otros jugadores, que ya nos consideramos amigos. Los wargames -con o sin alcohol- pueden fomentar la exaltación de la amistad. Benditos sean también por ello.

WE THE PEOPLE



La génesis wargamera de los juegos de motor de cartas. Por ello lo quería en mi ludoteca y me hice con un ejemplar de segunda mano. Me faltaba probarlo y Julio César, que nunca me falla, fue mi oponente.
Más allá de su condición de hito en cuanto a mecánicas, el juego no está mal, pero ha sido superado por títulos posteriores. Sobre todo por el excelso “Hannibal”, que tomó todo lo bueno de “We the People” y lo mejoró notablemente.

THE TIDE AT SUNRISE: THE RUSSO-JAPANESE WAR, 1904-1905



Un clásico hex & counter de la campaña terrestre de la Guerra Ruso-Japonesa que tenía pendiente estrenar. Sabiendo a qué atenerse, no defrauda. Bonito arte de Niko Eskubi, reglas sencillas, poca densidad de fichas y desarrollo ágil de la partida. El diseñador se ha limitado a utilizar los fundamentos básicos de los wargames tradicionales para crear un juego aseado y funcional. Alguna regla podría estar mejor escrita y se echan de menos algunos marcadores auxiliares, pero el resultado es bueno.
Lo más curioso de este título es que incluye un montón de estupendas fichas de los barcos que tomaron parte en la famosa campaña naval, pero… ¡no hay reglas para usarlas! Aquel que esté interesado tiene que descargarlas de internet. Según parece la causa de este despropósito estuvo en un malentendido durante la producción del juego.
Aún no he probado las reglas navales, así que no puedo hablar de ellas.

WW2 DELUXE EUROPEAN THEATRE



Terminé el año con otro chasco mayúsculo. En este caso, otra dura lección sobre la importancia del reglamento en un juego de mesa y la lamentable desidia de algunos diseñadores.
Entré en el Kickstarter de este título porque me parecía interesante: un juego sobre la II Guerra Mundial en Europa a una escala y con una sencillez que permitía jugarlo en un día, sin ser demasiado simplón, y con componente “deluxe”.
Lo destroquelé y me dispuse a probarlo en solitario. Por desgracia, la primera lectura del reglamento ya me indicó cuáles iban a ser mis problemas: reglas desordenadas, incompletas, ambiguas, contradictorias… Y la revisión de los hilos en Boardgamegeek no hizo sino acrecentar mi preocupación. A pesar de ello, empecé a trabajar para tratar de sortear obstáculos, como ya he hecho –con mayor o menor éxito- en ocasiones anteriores. Estudiar las reglas con detenimiento, añadir las clarificaciones y respuestas existentes en internet, elaborar un listado de consultas para el diseñador… Invertía horas y la cosa no mejoraba. Por cada problema que resolvía surgían otros dos. Y, aún peor, empecé a comprobar que determinadas mecánicas no funcionaban y daban lugar a circunstancias absurdas. El diseñador respondió a mi primera batería de preguntas (dos páginas), aunque lo hizo de forma manifiestamente mejorable. Y a día de hoy sigo esperando a que responda a mi segundo mensaje, también extenso.
Así pues, opté por rendirme; me parece ridículo dedicar tanto tiempo y esfuerzo a un juego que, precisamente por su aparente sencillez, no debería provocar estos problemas. He pasado mucho más tiempo tratando de descifrar –infructuosamente- este reglamento que con juegos mucho más complejos.
No es la primera vez que me sucede algo parecido. Así que voy a recalcar por enésima vez algo obvio: el libro de reglas de un juego es su corazón, la clave de bóveda para que un jugador que no sabe nada de él pueda llegar a entenderlo y disfrutarlo. Y si no se le dedica el necesario cuidado, si no se escribe con la máxima claridad y sin ambigüedades, puede hacer que cualquier juego resulte repelente. Así de claro.

David

8
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - PRIMER SEMESTRE 2019
« en: 11 de Agosto de 2019, 17:21:06  »
Nota: sólo cuento las partidas jugadas “en vivo”; ninguna jugada por e-mail.

AMATEURS TO ARMS!



Las II Bellota Con de Badajoz empezaron bien jugando a este wargame sobre la guerra anglo-estadounidense de 1812 con Acier Rouge. Un conflicto poco conocido en el que los ex-colonos trataron de pegarle un bocado a las posesiones británicas de Canadá aprovechando lo entretenidos que estaban con las andanzas del Ogro corso por Europa. Es un juego de motor de cartas con un mapa muy bonito del que mi oponente tiene una versión ampliada en lona.
Siendo mi primera partida hicimos un repaso de reglas y jugamos despacito, por lo que no dio tiempo a terminar. Aun así fue suficiente para llevarme una buena impresión del juego y de sus mecánicas. Por poner un “pero”, Acier y yo coincidimos en ver complicada la respuesta del americano a los refuerzos y los desembarcos británicos una vez Napoleón es derrotado. Pero así eran las cosas; la Royal Navy podía golpear donde le placiera y sin oposición.

CUBA: THE SPLENDID LITTLE WAR



El conocido youtuber wargamero Stuka Joe asistió a las II Bellota Con y tuve ocasión de jugar con él a este pequeño gran juego del que he escrito recientemente una reseña en la revista digital 2D6 magazine: https://www.2d6mag.es/
Un excelente ejemplo de la virtud del “menos es más”, aplicado a un conflicto sin apenas reflejo en ningún juego. Porque de la intervención estadounidense en 1898 hay bastantes títulos, pero ninguno que cubra toda la guerra de Cuba que empezó en 1895.

CRUZADA Y REVOLUCIÓN: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939 x 3



La editorial 4Dados me envió in extremis un ejemplar –en inglés- de la 2ª edición de CyR que pudo verse por vez primera en Badajoz. Hay diversos comentarios y reseñas sobre la nueva edición en internet (y alguno más incubándose que saldrá en próximas fechas), así que no voy a extenderme aquí sobre ello. Sólo diré -una vez más- que estoy muy satisfecho con el resultado y con el recibimiento tan positivo que ha tenido.
En las jornadas Antebellum de Almería –a las que he podido acudir este año- llego a haber cuatro partidas de CyR desplegadas simultáneamente, todo un orgullo para mí.

HEARTS AND MINDS: VIETNAM 1965-1975 x 2



Conocido es mi amor incondicional por este juego de motor de cartas sobre el conflicto por excelencia de la segunda mitad del siglo XX. La 3ª edición a cargo de Compass Games acaba de salir y está francamente bien, con mapa montado y componentes de calidad. Hay un par de fichas con erratas y personalmente me gustaba más el diseño antiguo de las unidades, pero eso es un tema menor. Se trata de una edición excelente y recomendable para quien tenga interés en el conflicto o simplemente quiera disfrutar con uno de los mejores wargames de motor de cartas que se ha diseñado, el mejor sin ninguna duda del prolífico pero irregular John Poniske.
En las Antebellum inicié a Anduril en los placeres de este título y ambos disfrutamos de una épica partida con emboscadas –algunas exitosas y otras fallidas, con guerrilleros cayendo de cocoteros-, incursiones en Laos, combates sin tregua y mucho aroma a napalm por la mañana.

COMANDANTE DE CAMPO: PUNIC ISLAND



Otro viejo conocido que jugué con Acier Rouge en las II Bellota Con, con su diseñador –y amigo- Paco Ronco a nuestra vera. Ya he hablado de la serie Comandante de Campo en anteriores ocasiones. Entre sus virtudes, el protagonismo absoluto de la logística y la gestión de recursos, así como la sencillez e inteligencia de sus mecánicas. En el debe, unas reglas que siendo sencillas podrían estar mucho mejor explicadas. De ahí la versión revisada/corregida/ampliada que hemos elaborado y de la cual espero colgar en breve la última versión. De esta serie me gustan más los títulos que incluyen la guerra naval, como sucede en éste y en Coral Sea. Pasamos un rato la mar de entretenido, aun llevando yo a los olvidables mercachifles púnicos frente a la gloria eterna de Roma.

FAB: DUBNO 1941
En las Antebellum de Almería probé con Julio César este prototipo de Paco Ronco, con reglas de la serie FAB (Fast Action Battles) de GMT, sobre una de las principales batallas del inicio de la Operación Barbarroja en la zona de Ucrania. Debo decir que el juego está en una fase de diseño muy avanzada y que a ambos nos dejó un muy buen sabor de boca. Paco ha adaptado bien el sistema al frente oriental y a las particularidades de los combates de 1941 entre los alemanes –superiores, sobre todo en doctrina táctica y operacional pero con limitaciones- y los soviéticos –inferiores cualitativamente pero con algunas unidades poderosas y opciones de contraataque.
Además de disfrutar la partida, Paco tuvo a bien darme algunas lecciones para mejorar mi rendimiento en la serie FAB.

EL OTRO LADO DE LA COLINA
En Almería pude probar otro prototipo, diseñado por Carlos Márquez. Se trata de un juego temático más que un wargame, pero con un intenso aroma bélico. Los jugadores se ponen al frente del alto mando alemán durante la II Guerra Mundial, repartiéndose el control de los principales generales y gestionando los diversos frentes, lanzando ofensivas y tratando de frenar los contragolpes enemigos. Todo ello sin perder de vista los intereses de las diversas camarillas existentes en la Wehrmacht. Aunque es un juego cooperativo, los jugadores compiten por la victoria individualmente.
Hay un gran trabajo y dedicación por parte de Carlos en este proyecto. Aunque no es mi estilo de juego, pude apreciarlo durante la partida. La duración del juego es un tanto excesiva, pero el diseñador ha querido hacerlo así.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838 x 3
Tras la publicación de Cruzada y Revolución en 2013 periódicamente sentía las ganas de diseñar otro wargame, pero mis circunstancias y sobre todo la escasez de tiempo libre lo fueron posponiendo. Me interesa explorar conflictos poco conocidos de nuestra historia con escasa –o nula- presencia en los juegos y acabé eligiendo la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Está claro que me estoy encasillando en guerras civiles.
No voy a extenderme aquí porque ya hay un hilo en el que Acier Rouge ha hecho una excelente presentación del juego y donde pretendo seguir informando de cualquier novedad al respecto: http://labsk.net/index.php?topic=225413.0
Sólo diré que empecé a trabajar en serio en este diseño en la segunda mitad de 2018, pero no quise decir nada hasta tener listo un prototipo mínimamente serio. Queda un larguísimo camino por delante y no tengo ninguna prisa. Este proyecto lo hago por puro gusto y para disfrutar el viaje. Si al final sale algo entretenido y medio decente, pues estupendo.

NAPOLÉON: THE WATERLOO CAMPAIGN 1815 (4ª edición)



¿Qué más puedo decir de esta maravilla que desde hace años nunca falta entre mis partidas jugadas del semestre? Un prodigio de diseño, con las dosis perfectas de complejidad (baja), mecánicas, tensión, diversión, duración y rejugabilidad. El juego perfecto para una sesión de jornadas. Da lugar a partidas memorables y las personas que lo conocen suelen querer añadirlo a su ludoteca.

DÍA D: OPERACIÓN OVERLORD



El 6 de junio era el 75 aniversario del desembarco de Normandía, así que me pareció buena idea hacer un pequeño homenaje. Y qué mejor forma que desempolvando mi venerable copia de este wargame editado en español por Diseños Orbitales en 1992 (el original es un clásico de Jon Hill de 1973). Este fue uno de los primeros wargames a los que jugué en aquella época en la que teníamos muchos menos juegos pero mucho más tiempo libre, así que lo exprimimos a base de bien. Un clásico de hex & counters perfecto para iniciarse en los misterios de las ZOCS, los factores de ataque, defensa y movimiento, las tablas de combate basadas en ratios, los efectos del terreno, el movimiento de explotación, etc. Esta vez no llegué a jugar una partida completa; me limité a desplegarlo, disfrutando con su estética viejuna y el tacto de las desgastadas fichas, y jugué unos turnos en solitario. Nos proporcionó grandes momentos y siempre tendrá un rincón en mi corazoncito wargamero, pero evidentemente se ha quedado anticuado y ahora da pereza esperar 45 minutos mientras el oponente juega su turno y quemarse las pestañas calculando el ataque perfecto entre las abigarradas pilas de unidades.
Mención especial para Diseños Orbitales, aquella editorial pionera en España que a comienzos de los 90 editó una serie de joyas que todavía muchos atesoramos y disfrutamos. Tenemos una deuda de gratitud con sus responsables.

David

9
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - SEGUNDO SEMESTRE 2018
« en: 17 de Marzo de 2019, 10:25:10  »
Nota: sólo cuento las partidas jugadas “en vivo”; ninguna jugada por e-mail.

TWILIGHT STRUGGLE



Hacía eones que no jugaba a este clásico moderno. Y una vez más, se cumplieron las expectativas por lo que a mí respecta: un juego al que nunca me negaré a jugar si se me propone, divertido, sobre un tema que me resulta atrayente, con todas sus piezas bien encajadas y engrasadas… Y sin embargo, en mis preferencias no alcanza el sobresaliente (aunque sí un merecido notable). Quizás me molesta que sea uno de los wargames con motor de cartas en los que más trascendente resulta conocer los eventos. Y el sistema de puntuación nunca ha terminado de convencerme del todo. Pero es en cualquier caso un gran título con merecida fama.

FIRE IN THE SKY



¡Olé, olé, olé! Mi juego predilecto de la II Guerra Mundial en el teatro del Pacífico. Hace unos meses tuve un interesante debate con Ethelberto en su blog –si alguien no lo conoce, ya está tardando, porque es un auténtico referente en el mundillo- y sigo creyendo que es un diseño excelente, con un diseño gráfico excepcional. Gestión de recursos, decisiones constantes, riesgos calculados… Es difícil conjugar todo eso en un juego que puede terminarse en un día completo.
Los que anden detrás de él –está descatalogadísimo- están de suerte, porque Phalanx ha anunciado una reedición en 2019.

GUERRA DEL ANILLO x 2



Nunca me canso de alabar las virtudes de este monumental juego que jamás me decepciona.

DEMOCRACY UNDER SIEGE x 2



Ahora que ya he jugado varias partidas, puedo afirmar que se trata de un juego más que estimable. No es propiamente un wargame, sino un juego temático con trasfondo político, económico y militar en la Europa de los años 30 del pasado siglo, donde se enfrentaban tres grandes ideologías: fascismo, democracia y comunismo. Probablemente no sea plato para todos los gustos, pero a mí me parece extremadamente divertido, y tiene detrás un ingente trabajo de documentación histórica.

BLITZWAR



Desconocida joya lúdica de Víctor Catalá que cubre la II Guerra Mundial en Europa. Hace tiempo hice una extensa reseña en BGG y recientemente un vídeo explicativo en Wargame Reviewer, así que quien esté interesado puede encontrar abundante información. Para mi gusto tiene el compromiso perfecto entre complejidad, jugabilidad y duración. Lejos de juegos mucho más complicados –y largos-, pero sin caer en una simplicidad excesiva.

SANTA CRUZ 1797



Agradable sorpresa lúdica de Bellica 3G. Un wargame ligero sobre un episodio poco conocido, muy bien resuelto y que sirve tanto para iniciar a novatos en la afición, como para ser disfrutado por veteranos.

LEE’S INVINCIBLES (BLUE & GRAY)



Uno de los volúmenes que más me gusta de esta serie -en este caso sobre la campaña de Gettysburg- con todas sus virtudes: reglas ligeras, corta duración, preeminencia de la maniobra y altas dosis de intensidad y diversión.

NAPOLEON, THE WATERLOO CAMPAIGN 1815 x 4



Éste es probablemente mi wargame más amortizado. A través de Pixartprinting, y por un precio más que razonable, me he hecho con un mapa ampliado que queda espectacular y hace aún más satisfactoria la experiencia de jugar este clásico de bloques.

JULIUS CAESAR



Otro clásico de bloques de Columbia Games, del que ya he hablado –para bien- en anteriores ocasiones. Excelente.

FAB: THE BULGE x 2



Mi momento sombrío de este semestre. Parto de que la serie FAB me gusta mucho, de hecho tengo los tres volúmenes publicados (y en las próximas jornadas Antebellum de Almería espero probar el prototipo Dubno 41 de Bellica 3G). Sin embargo… Dos partidas frustradas de FAB: The Bulge, y otra de Golán ‘73 –ver abajo- me han puesto la mosca detrás de la oreja. ¿Y si esta serie promete más de lo que luego da? ¿Y si las decisiones de los jugadores son menores de lo que aparentan? ¿Y si el arranque de la partida depende en exceso del azar? No puedo afirmar nada con rotundidad, pero mis últimas experiencias han hecho que mi entusiasmo por la serie se enfríe. Seguiré jugando, así que veremos.

SAILS OF GLORY



Me gusta la guerra naval en la era dorada de la navegación a vela. He jugado el clásico Wooden Ships & Iron Men y el más reciente Flying Colors. Ambos tienen sus virtudes, pero también sus defectos. Sails of Glory es una opción ligera que, sabiendo en qué consiste, funciona francamente bien. No me convence su primo Wings of War, por la ausencia de alturas, pero con los barcos las dos dimensiones funcionan bien. El juego es muy vistoso, con las miniaturas de barcos en las que te puedes dejar un riñón, pero sobre todo tiene un buen compromiso entre jugabilidad y temática. Obviamente no es para quien busque una fiel recreación histórica, pero a mí me parece francamente divertido. ¡Y es un gustazo destrozar el Royal Sovereign con el San Juan Nepomuceno!

CUBA: THE SPLENDID LITTLE WAR x 2



¡Qué buen wargaminchi! He podido confirmar que se trata de una joyita imprescindible para quien esté interesado en la última guerra de Cuba. Lo interesante es que no cubre sólo la intervención yanqui de 1898, sino el levantamiento previo independentista desde 1895. Un juego ágil, que refleja bien las peculiaridades de un conflicto de guerrillas y contrainsurgencia, con buena rejugabilidad gracias a las cartas.
Como curiosidad diré que tenía algunas dudas y contacté con el diseñador, Javier García de Gabiola, que es español. Me respondió muy amablemente, y a raíz de nuestra conversación he descubierto que el juego publicado no es exactamente igual a su versión (sí, a veces el editor o el desarrollador puede ser creativo). He colgado en BGG algunas aclaraciones al respecto.

HANNIBAL x 2



Dos partidas relámpago con mi amigo Quique Espárrago. Y digo relámpago porque el maldito me apalizó con el romano ambas veces con repelentes estrategias que nunca había sufrido antes, y eso que he jugado a este juego bastantes veces. Sigue siendo un clásico entre los clásicos.

CONGRESO DE VIENA

Quique Espárrago lleva tiempo trabajando en este juego de diplomacia y guerra en los estertores de la era napoleónica, basado en las mecánicas de “Churchill”. GMT lo va a incluir en su P500, lo cual es un gran éxito que me congratula enormemente. Durante un fin de semana estuvimos probándolo, buscándole las cosquillas y tratando de mejorarlo. La fase de playtesting es absolutamente imprescindible, y me consta que Quique está trabajando duro para que el juego sea lo mejor posible. ¡Ánimo y suerte con ello!

HEARTS AND MINDS: VIETNAM 1965-1975



Otro título del que he hablado anteriormente largo y tendido y que me tiene enamorado. La próxima 3ª edición de Compass Games promete ser excelente, y permitirá hacerse con una copia a los que aún no la tengan. Gran partida con Queroscia en las Bellota Con de Badajoz, aunque acabó por machacarme con la coalición yanqui-survietnamita sin ninguna piedad. Mención especial a que lograra hacer colapsar la facción comunista tanto en Laos como en Camboya, para mi vergüenza y su regocijo.

Nota: he confundido la partida con Queroscia de enero de 2019 con la que jugué con Valdemaras en octubre de 2018. ::)

FAB: GOLAN ‘73



Ya he comentado mi experiencia de este semestre con la serie FAB más arriba.

CRUZADA Y REVOLUCIÓN. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939



Durante las jornadas DAU Històric de Barcelona estuve en el stand de 4Dados jugando a CyR con mi amigo Toni, y atendiendo a los que se acercaban para interesarse por el juego y su 2ª edición, que ya era inminente.
Como muchos sabréis, ahora esa nueva edición en español ya está disponible y estoy muy satisfecho con el resultado y con la acogida que esté teniendo.

PACIFIC VICTORY (2nd edition)



Decidí meterme en el kickstarter de la 2ª edición de este conocido título de Columbia Games y por fin he podido estrenarlo. La edición no está mal en cuanto a componentes, sobre todo el mapa ampliado y montado (por el que tuve que pagar un sustancioso suplemento, todo hay que decirlo). Finalmente los diseñadores han decidido introducir el teatro chino en el juego base, lo cual no me resulta estimulante, pero tampoco molesta porque se puede jugar sin él (cosa que hicimos en la partida).
Respecto a la experiencia lúdica, diré que el juego en sí, sus mecánicas, el mapa, la densidad de unidades, etc. me parece que están bien. Lo que nos llamó la atención es el equilibrio entre bandos; nos pareció extremadamente complicado ganar con el japonés, por la bestial diferencia entre sus recursos y los aliados. Esa diferencia existía históricamente y pronto empezó a tener peso en la guerra, pero es habitual que en los wargames del Pacífico el japonés tenga una ventaja inicial para recrear sus conquistas iniciales, y aquí no vimos tan clara ese empuje inicial ni la debilidad aliada. Ojo, es una impresión tras sólo una partida, así que afirmo esto con todas las reservas. Tengo ganas de volver a probarlo y explorar las posibilidades de Japón.

David

10
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - PRIMER SEMESTRE 2018
« en: 31 de Julio de 2018, 14:32:12  »
Nota: sólo cuento las partidas jugadas “en vivo”; ninguna jugada por e-mail.

NAPOLEON: THE WATERLOO CAMPAIGN 1815 x 6


Este ha sido un semestre lúdicamente flojo. Pero empezó muy bien con nada menos que ¡seis! partidas de la 4ª edición de este fantástico juego en muy poco tiempo. Sólo tengo buenas palabras: reglas más que asequibles, mecánicas depuradas, duración ajustada, tensión desde el primer minuto, equilibrio entre bandos… Los componentes de la 4ª edición son excelentes, y además esa es la edición buena (con la 3ª hicieron cambios y patinaron). Es uno de los wargames que más he jugado –y disfrutado- los últimos años, y su rejugabilidad es también excelente. Sigo queriendo sacarlo a mesa y ensayar nuevas estrategias. Una obra maestra.

GUERRA DEL ANILLO x 2


Otro de mis wargames predilectos, siempre satisfactorio. Para no repetirme, comentaré que siempre utilizo el juego básico, sin añadir ninguna expansión porque las considero innecesarias. En su momento probé la primera expansión (que se publicó sólo en inglés y que está siendo canibalizada en las expansiones más recientes), y en seguida aprecié que me gusta más el juego sin aderezos, porque ya es absolutamente redondo.

DEMOCRACY UNDER SIEGE


Tras una partida fallida en las Bellota Con, por fin he podido sacarme la espina jugando en las CLBSK. Disfruté mucho la partida, en la que llevé el nazismo, un bando al que aún no he visto ganar. A pesar de mi arreón final, anexionando Checoslovaquia, Grecia y media Polonia, el comunismo ganó de calle. Es un juego que me gusta mucho y aprecio la gran labor de investigación histórica que tiene detrás. Al principio cuesta un poco hacerse con sus mecánicas, pero tras conocerlas la partida se agiliza. Sin embargo, no a todos les entusiasma tanto como a mí. Como siempre, cuestión de gustos.

PEMBERTON & GRANT (BLUE & GRAY)


La serie Blue & Gray de Worthington Games aparece de forma recurrente en mis informes semestrales. Refleja campañas de la Guerra de Secesión de EE.UU. utilizando bloques y, en mi opinión, no pretende engañar a nadie: ofrece una experiencia de juego muy sencilla y ágil, sin entrar en detalles que incrementarían la recreación al precio de complicar la partida. Ya hay seis escenarios publicados, y unos son mejores que otros. Este de la campaña de Vicksburg no está nada mal y sus componentes son mejores, en especial el tablero montado y la caja de mayor calidad. La partida estuvo francamente bien, intensa y con sucesivos tomas y dacas, alcanzando los confederados la victoria in extremis.

ROMMEL IN THE DESERT x 2


Probablemente mi hallazgo del semestre. Desde hace años tenía muchas ganas de probar este clásico de bloques de Columbia Games, con unas reglas que están un par de peldaños por encima de lo que es habitual en esa editorial. La primera partida fue decepcionante. Mucho. Porque, tras jugar el escenario introductorio de 1940, cometimos el error de escoger el escenario “Crusader”, que resultó estático y poco divertido. Me quedé desinflado, pero semanas después surgió la oportunidad de volver a jugar con otra persona, y ésta vez optamos por el escenario de 1941. ¡Menudo cambio! Ahí sí pude disfrutar del juego y apreciar la brillantez de sus mecánicas. Un gran wargame que tiene merecida fama, y en el que las reglas de suministro son absolutamente determinantes.

LEPANTO (CAMPAIGN COMMANDER)


En las Bellota Con de Badajoz pude probar con Paco Ronco, su diseñador, el nuevo título de la serie Comandante de Campo (Bellica 3G), que tratará de la campaña de Lepanto de 1570-71. No hace mucho me leí un tocho de Alessandro Barbero sobre el tema, y debo decir que el juego refleja muy bien las peculiaridades logísticas y el brutal desgaste que supuso aquella campaña. Por si alguien no conoce la serie, se caracteriza por su dificultad media-baja, el protagonismo de la gestión logística, y las cartas, que le dan rejugabilidad e imprevisibilidad.

UNA NACIÓN DIVIDIDA


Uno de mis primeros wargames, al que jugué infinidad de partidas en su venerable edición española de Diseños Orbitales. Sigo considerándolo un título estimable, que consigue reflejar bien la Guerra de Secesión de EE.UU. con reglas asequibles. Esta vez me ofrecieron probar la última edición de Mayfair Games, que está muy bien de componentes y precio, pero me llevé un pequeño chasco; han introducido un par de cambios –aparentemente menores- en las reglas, que no me convencen y considero que dan una excesiva ventaja al bando nordista. Mejor obviar esos cambios.

CAESAR’S GALLIC WAR


Dada mi afición por los wargames de bloques en los últimos tiempos, éste es un título que me apetecía probar. Una partida es poco para hacer juicios definitivos, pero la verdad es que no me ha entusiasmado demasiado. Complicado para el galo, porque las legiones romanas son máquinas de picar carne, y mucho menos atractivo que otros títulos con mecánicas similares como Julius Caesar, Crusader Rex, etc. Un pequeño chasco, aunque le daría otra oportunidad.

LES MARECHAUX III


A iniciativa de Naporreón Vinoparte, nos embarcamos en el tercer volumen de esta serie de wargames napoleónicos que trata las campañas protagonizadas, no por el megalómano Ogro corso, sino por sus esbirros lameculos, los mariscales del Imperio. El juego se centra en tres aspectos: el engaño, la logística, y los problemas que supone intentar mover grandes masas de tropas de forma coordinada. Al ser nuestra primera partida, nos costó un poco coger el ritmo, pero coincidimos en que con experiencia el juego tiene que desarrollarse de forma ágil, aunque no es tan corto como lo venden. Recientemente se ha publicado una versión simplificada de esta serie: “Napoléon 1806”.

TEUTOBURGO (BATTLES OF THE ANCIENT WORLD)


Siguiendo con mi secular proyecto de jugar en solitario y reseñar todas las batallas de la serie Battles of the Ancient World, ésta vez le tocó a la primera batalla del periodo imperial, la del bosque de Teutoburgo. Al igual que me sucedió con Cannas, me dio la sensación de ser más un ejercicio de recreación que un juego, porque las posibilidades del bando romano frente a la emboscada bárbara son nulas. Hay un escenario hipotético que plantea una mayor prudencia del general Varo; lo jugué hace muchos años y tengo que revisitarlo.

11
Wargames / Prelude to War. Europe 1936-1939 (Legion Wargames)
« en: 10 de Mayo de 2018, 17:43:25  »
Saludos:

Acabo de descubrir la existencia de Prelude to War. Europe 1936-1939, que publicará Legion Wargames (ahora mismo está en pre-order).
http://www.legionwargames.com/legion_PTW.html
Su diseñador, Serge Bettencourt, que es portugués, se ha puesto amablemente en contacto conmigo para hablarme del juego, y me ha parecido francamente interesante.

Democracy Under Siege, que trata un periodo más amplio de Entreguerras (1933-1940) me gusta mucho, y este nuevo título parece seguir su estela. Es para tres jugadores (Alemania, URSS y Democracias Occidentales) y hay un mazo de cartas para cada jugador. Aunque hay más similitudes, también se aprecian algunas diferencias notables en cuanto a mecánicas.

El precio de pre-order me parece caro (90,00 $) y el PVP estimado supondrá la friolera de 120 $.  :-\

Un juego interesante al que seguir la pista, en cualquier caso.

David

12
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - SEGUNDO SEMESTRE 2017
« en: 10 de Enero de 2018, 16:01:10  »
Nota: sólo cuento las partidas jugadas “en vivo”; ninguna jugada por e-mail.

HANDS IN THE SEA


El semestre comenzó disfrutando en plenas CLBSK, jugando con Sergio Wargamer, en la que era su primera toma de contacto con el juego (yo ya lo había jugado un par de veces). Fue una partida atípica, en la que –beneficiado por mi mayor experiencia- conseguí una rápida victoria automática con los cartagineses a base de expandir mis colonias y fundar ciudades. Llevar a los romanos me parece un reto considerable, porque el púnico puede sacar una gran ventaja en los primeros compases de la partida. Pero aún tengo que jugar más para confirmar esa impresión.

SEKIGAHARA


Partida con Mazmaz en las CLBSK. Y confirmación de que este juego no alcanza la excelencia en mis preferencias personales. Es un buen diseño, con unos componentes sensacionales, reglas sencillas, dinámico, y jugable en dos o tres horas. Pero hay algo en él que no termina de convencerme; probablemente sea el azaroso sistema de combate con cartas. En cualquier caso, la partida fue divertida, con un momento estelar al final, cuando mi líder, con la partida prácticamente ganada, en lugar de evitar el peligro se dejó capturar ridículamente para ser depenectado y decapitado por el enemigo.

JULIUS CAESAR


En las CLBSK, con Souchon. Ya he dicho en anteriores ocasiones que este es uno de mis wargames de bloques predilectos de Columbia Games; y una vez más no me defraudó. Probablemente su principal virtud resida en las variadas opciones estratégicas que ofrece, y en el reto que supone equilibrar las operaciones terrestres con las marítimas. Totalmente recomendable.

LIBERTY: THE AMERICAN REVOLUTION 1775-83


Mis circunstancias personales en los últimos años me han forzado a buscar wargames ligeros que puedan ser terminados en una tarde larga. Y los juegos de Columbia Games cumplen esos requisitos, además de ser francamente divertidos. Liberty, ambientado en la Guerra de Independencia de los EE.UU., ha resultado ser una excelente adquisición, y demuestra una vez más que sobre unas reglas comunes, se puede dar personalidad a cada título para que refleje conflictos bien distintos.

NAPOLEON: THE WATERLOO CAMPAIGN 1815 x 2


Dos partidas de este clásico –ambas con Kalino, una de ellas en las Asturlúdicas- del que no me canso; al contrario, cuanto más lo juego más lo aprecio y más ganas me entran de jugar la siguiente partida. Recalco que se trata de la 4ª edición, a mi entender, la mejor (aunque cara). Es uno de esos wargames que te despierta el apetito por saber más de la campaña histórica, y me ha impulsado a leer no pocos libros sobre el tema. Creo sinceramente que se trata de uno de un diseño brillantísimo, por lo mucho que consigue con unas mecánicas totalmente accesibles y una duración más que ajustada.

HEARTS AND MINDS: VIETNAM 1965-1975


Partida con Queroscia en las Asturlúdicas a uno de mis wargames de motor de cartas predilectos, del que ya he hablado en otras ocasiones. Logra el equilibrio perfecto, a mi entender, entre escala, simulación, complejidad y duración. Y me resulta divertidísimo, por el juego en sí, y por ser el escenario perfecto para teatrillos y pantomimas varias, que son el aderezo imprescindible para una buena partida.

MARIA


En las Asturlúdicas por fin pude jugar a este wargame con Naporreón y su novia. Debo decir que me ofrecieron escenas inolvidable más propias de un vodevil de José Luis Moreno o de una canción de Pimpinela, pero eso es algo ajeno al juego propiamente dicho. Yendo al tema… el juego me dejó un poco frío. Sin dejar de reconocer sus múltiples virtudes, al igual que me sucede con otros títulos, aquí hay algo subjetivo que me impide situarlo en la excelencia. Por ejemplo, las cartas y símbolos de póker en el mapa, que sin que pueda evitarlo, me sacan del tema.

BLOODY MONDAY


Última partida en las Asturlúdicas -con Gixmo esta vez- y mi primera partida a un juego de la editorial italiana Ventonuovo. Tiene sus luces y sus sombras. Empezaré diciendo que la niebla de guerra que ofrecen los bloques no me convence en escenarios tácticos, y la prefiero a escala operacional o estratégica. También creo que, en líneas generales, se saca más partido de los bloques cuando los frentes son abiertos y no continuos, como es el caso. El juego tiene mecánicas interesantes, por ejemplo en el uso de la artillería y en el sistema de mando y control. Pero en nuestra partida una estrecha franja del frente se congestionó en seguida, mientras ambos jugadores alimentábamos la batalla. Y las brutales bajas provocaron un rápido final con victoria automática rusa. Por supuesto, es una impresión preliminar, pero eché en falta un mayor protagonismo de la maniobra.

BATTLES OF THE ANCIENT WORLD: CARRHAE


Sigo jugando en solitario y reseñando batallas de esta serie clásica de Decision Games. En este caso, la famosa batalla contra los partos en la que encontró la muerte el triunviro romano Craso, lo cual precipitaría la guerra civil entre Pompeyo y Julio César. Esta vez la historia no se repitió, ya que los partos equivocaron su estrategia y fueron arrasados por las disciplinadas legiones. Y mi corazoncito prorromano se regocijó secretamente.

BATTLES OF THE ANCIENT WORLD: PHARSALUS


Otra partida en solitario, recreando la batalla decisiva de la guerra civil romana entre pompeyanos y cesarianos. Aquí no hubo sorpresa y ganaron los segundos, aunque no por ello deja de ser un excelente escenario. Es grato disfrutar de vez en cuando de esta clásica serie de hex & counter, sin mayores pretensiones que pasar un buen rato y repasar la Historia Antigua.

CRUSADER REX


Otro de bloques de Columbia Games al buche; y afortunadamente, otra grata experiencia. Tengo pendiente estrenar el mucho más complejo –y largo- Kingdom of Heaven de MMP, pero entre tanto este título sirve para sumergirse en el apasionante mundo de las Cruzadas (la Tercera en este caso, con estrellas de lujo como Ricardo Corazón de León, Saladino, Federico Barbarroja, etc.).

QUEBEC 1759


Clásico entre los clásicos y precursor de los wargames de bloques en 1972. Sólo por eso merecía un puesto en mi ludoteca. Y además ha resultado ser un buen juego, si se lo juzga con ecuanimidad: el autor no pretende otra cosa que ofrecer un wargaminchi aseado, inspirado en la campaña histórica, con media docena de páginas de reglas y unas mecánicas sencillísimas y eficaces. Se juega en poco más de una hora, y tiene más profundidad de la que parece a primera vista.

D-DAY AT OMAHA BEACH


No había tocado este solitario en años y ya tenía ganas de desempolvarlo, con vistas a una futura partida de D-Day at Tarawa, que tengo pendiente de estreno. He dicho alguna vez que es mi juego en solitario con más sabor de wargame clásico, aunque tenga mecánicas innovadoras e ingeniosas. Es difícil –como debe ser un solitario-, tenso e inmersivo. No es complicado, aunque al principio cuesta un poco hacerse con los recovecos y excepciones de su reglamento. Jugué el escenario introductorio (sólo media playa), y aunque me quedé cerca, no logré alcanzar el exigente nivel de victoria.

FIRE IN THE SKY: THE GREAT PACIFIC WAR 1941-1945


Hace unos meses se criticó este juego en el podcast de Jugando con los Abuelos. Más tarde Ethelberto lo puso de vuelta y media en un trabajado artículo de su grandioso blog, al que me permití rebatir con una extensa respuesta. Toda esta polémica me generó una duda, puesto que hacía años que no sacaba Fire in the Sky a la mesa: ¿y si mi recuerdo era mejor de lo que realmente es el juego?
Me propuse jugar una partida en solitario para poner a prueba mi opinión y los comentarios críticos que había leído. Una larga partida jugada a ratos a lo largo de varias semanas, y que se decidió –con victoria aliada- en el último turno. ¿La conclusión? Me reafirmo en que se trata de un magnífico wargame, sin lugar a dudas mi predilecto a escala estratégica para el teatro del Pacífico en la II Guerra Mundial.
Me gustaría escribir una reseña de la partida, del juego, o puede que ambas cosas, y si tengo tiempo lo haré, porque es un título que me entusiasma.

CRUZADA Y REVOLUCIÓN. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939


Recientemente he diseñado un nuevo escenario sobre el último año de la guerra (desde marzo de 1938), que será incluido en la 2ª edición del juego. Lo estuve probando con un amigo de Burgos y ambos quedamos satisfechos. Lo cierto es que me pasó por encima con los nacionales, ayudado por buenas manos de cartas y alguna tirada, pero nadie dijo que este escenario deba ser fácil para el republicano.
En cualquier caso no es un escenario recomendable para empezar, sino que está orientado a jugadores con experiencia o que quieran ensayar estrategias en la fase final del conflicto, con el Frente Norte ya desaparecido y los sublevados ya en franca superioridad.

HOLDFAST: EASTFRONT 1941-45


Más bloques. A la primera edición de este juego –Holdfast: Russia 1941-42- ya le había echado el ojo, y al saber que publicaban una reedición “ampliada”, decidí adquirirlo. Estamos ante un título con las características que busco últimamente: sencillo y rápido, pero con algo de “chicha”. Por poner un pero, -como ya he comentado más arriba-, al tratarse de un wargame de frente continuo, el papel de los bloques –y su niebla de guerra- queda un poco desdibujado, aunque aquí el frente es menos estático que en otros casos, y los jugadores pueden realizar buenas rupturas y penetraciones. Tras la primera toma de contacto me apetece volver a jugarlo en cuanto pueda.

SHENANDOAH: JACKSON'S CAMPAIGN IN THE VALLEY


Penúltima adquisición de Columbia Games para mi sección de bloques. La Guerra de Secesión me apasiona, así que ya tenía el punto de mira sobre este título. Además, recrea una de las campañas más interesantes del conflicto. Campaña ya reflejada –a otra escala- en el volumen Jackson & Sheridan de la serie Blue & Gray, que ya he mencionado aquí en anteriores semestres. Aún teniendo ese título, me interesaba éste porque es bastante distinto. A diferencia de la mayoría de juegos de Columbia Games, aquí no hay cartas, y las unidades son activadas por cuarteles generales (representados por líderes). Esos líderes van perdiendo pasos, y deben ser reforzados con puntos de suministro o dejan de tener capacidad para dar órdenes. Una forma elegante y sencilla de reflejar las líneas de suministro y la cadena de mando. El juego me ha gustado, aunque no refleja la campaña histórica; algo que, como reconocen los propios diseñadores, resulta muy complicado por sus particularidades.

FAB: GOLAN ´73


Por fin he podido hincarle el diente al tercer volumen de la serie Fast Action Battle (FAB), de la que soy fan declarado. Desgraciadamente no incluye escenario corto, así que no nos dio tiempo a terminar, pero pudimos apreciar las virtudes del sistema en esta campaña más moderna (aunque ambos bandos, sirios e israelíes, utilizaron algunos tanques de la II Guerra Mundial). Aunque es un wargame con bloques, el elemento característico es la gestión de los assets, fichas que reflejan eventos, unidades menores, artillería, apoyo aéreo, etc. Al principio cuesta un poco asimilar las mecánicas y las numerosas reglitas, pero luego todo fluye. El próximo volumen anunciado de la serie FAB versará sobre la operación Crusader, en el frente norteafricano de la II Guerra Mundial.

DEMOCRACY UNDER SIEGE x 2


Mi descubrimiento de este semestre. Empezaré alabando la edición de 4Dados: componentes de calidad y sin erratas, reglas claras, atención constante del diseñador en BGG, buenas ayudas de juego… Todo esto me alegra con vista a la 2ª edición de Cruzada y Revolución, que también publicará 4Dados.
El juego no es propiamente un wargame, sino un juego temático con motor de cartas sobre la convulsa Europa de Entreguerras (1933-1940) en el que cada jugador lleva una de las tres grandes ideologías de la época: democracia, fascismo y comunismo. Las mecánicas integran múltiples aspectos: influencia de las ideologías sobre los países y potencias menores, control de recursos económicos, carrera armamentística, pactos y alianzas, golpes de estado, guerras…
Las condiciones de victoria se basan en Puntos de Victoria (PV), pero es interesante el hecho de que mientras los PV militares se acumulan de turno en turno, los PV diplomáticos (por controlar países) se recalculan en cada turno; de nada sirve atraer naciones menores si al concluir el año se han vuelto a alejar de ti. El juego concluye cuando estalla una guerra generalizada entre las grandes potencias.
Cada ideología tiene sus propias cartas, divididas en tres mazos que se van añadiendo al juego paulatinamente. Las cartas añaden mucho sabor histórico y rejugabilidad, puesto que el orden en que se reciben varía, y los eventos pueden o no tener efecto.
Las sensaciones para mí son excelentes. El juego es muy divertido, ofrece múltiples opciones estratégicas a los jugadores, y transmite todo el sabor de un período histórico clave en la historia reciente. Si además la edición es de lujo –como he mencionado arriba- el juego entra de inmediato en mi listado de favoritos.

David

13
Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - PRIMER SEMESTRE 2017
« en: 16 de Septiembre de 2017, 15:36:59  »
Saludos:

Tal y como comenté en otro hilo, os propongo comentar las partidas de wargames jugadas durante el último semestre (enero-junio de 2017). Es la ocasión de explayarse más o menos y de mencionar lo más destacado (o directamente lo que os apetezca) sobre esas partidas. Empiezo yo.

Nota: sólo cuento las partidas jugadas “en vivo”; ninguna jugada por e-mail.

NAPOLEON: THE WATERLOO CAMPAIGN 1815 x 2

Con media docena de partidas en la mochila, este título se ha convertido ya en uno de mis wargames de bloques predilectos. Excelente diseño, reglas asequibles pero con miga, duración más que razonable… Definitivamente la 4ª edición es la buena, desde luego mucho mejor que la 3ª (ambas de Columbia Games).
Con el despliegue histórico me parece que las cosas están difíciles para el francés –tal y como era históricamente, por cierto-, pero el despliegue libre abre un abanico de posibilidades y obliga al aliado a ser mucho más precavido.

BLUE & GRAY: JACKSON 1862 x 2

He escrito bastante –reseña incluida- sobre la serie Blue & Gray, así que ya conocéis mi opinión favorable a esta serie.
La campaña de Jackson sigue siendo probablemente el mejor escenario de los publicados, una maravilla con sólo siete bloques por bando.

GUERRA DEL ANILLO x 4

Mi juego predilecto, amado, idolatrado. Después de tantos años y tantas partidas, sigo disfrutándolo como el primer día, y apreciando más si cabe su prodigioso diseño. ¡Qué bueno y sobre todo qué divertido es!

NO RETREAT! x 2

Sin lugar a dudas, mi descubrimiento de este semestre. Dos partidas inconclusas me han permitido apreciar la extrema brillantez de este wargame, un prodigio de elegancia en el diseño donde todo encaja a las mil maravillas. Conseguir representar toda la II Guerra Mundial en el frente ruso con tan pocas fichas (alrededor de una docena por bando al principio del juego) y con unas reglas tan asequibles de una manera tan estupenda me parece simplemente una genialidad. Tengo unas ganas enormes de volver a catarlo. La única pena es que es algo más largo –al menos para mí- de lo que creía.

HANDS IN THE SEA x 3

Traslada el sistema del famoso A Few Acres of Snow a la Primera Guerra Púnica. No conozco su antecesor, pero éste me parece un título francamente interesante. A primera vista puede parecer un wargame atípico, porque sus mecánicas recuerdan un poco a las de los eurogames (¡blasfemia!). Aunque probablemente encaja en ese grupo de híbridos “eurowargames”, la temática está muy presente y tiene un intenso sabor a contienda bélica.

THIRTY YEARS WAR: EUROPE IN AGONY 1618-1648

Éste fue mi segundo wargame con motor de cartas, tras Paths of Glory, y en su momento lo jugué –y lo disfruté- mucho. Ayuda el hecho de que la época y el conflicto siempre me hayan interesado. Hacía años que no lo jugaba, y debo decir que sigue gustándome, aunque le veo algunos problemas. En la red y en las Living Rules hay varias reglas opcionales que ayudan a paliarlos. Cogiendo algunas de aquí y de allá, y con añadidos de mi propia cosecha, he elaborado unas sencillas reglas de la casa que me satisfacen bastante. Las he empezado a probar jugando por Internet y por ahora parece que funcionan bien.

SEKIGAHARA

Uno de los grandes éxitos editoriales de GMT de los últimos meses. Un wargame sencillo y asequible, de corta duración y con unos componentes muy atractivos. Sin embargo… No disgustándome, tampoco entra en mi listado de juegos predilectos. Tal vez sea porque la ambientación no me motiva demasiado, y tampoco me convencen algunas situaciones que provoca el azar.

BLUE & GRAY: LEE’S INVINCIBLES 1863

Otro título de la serie Blue & Gray sobre la campaña de verano de 1863 que condujo a la famosa batalla de Gettysburg. Esta vez tuve el placer de machacar al unionista con los confederados, ya que mi amable oponente me permitió destrozar sus fuerzas por separado y una a una.

BATTLES OF THE ANCIENT WORLD: CANNAE

Sigo jugando en solitario y reseñando batallas de esta serie clásica de Decision Games. En este caso, me temo que se trata de un escenario más didáctico que competitivo, porque recrea perfectamente la situación histórica, y por tanto veo virtualmente imposible ganar con el romano.
Hay una regla opcional que permite al Jugador no tener que repetir los errores del cónsul Varro. Pero claro, eso convierte el juego en una batalla completamente distinta a la Cannas histórica. Tendré que probarlo más adelante.

BATTLES OF THE ANCIENT WORLD: METAURUS

Uno de los mejores escenarios de la serie, tenso y disputado. Al final, la historia cambió su curso y Asdrúbal obtuvo la victoria, lo que le hubiera permitido llevar refuerzos a su hermano Aníbal en Italia. Una interesante hipótesis de historia contrafactual. Afortunadamente ganaron la guerra “los buenos”.

GETTYSBURG 125 ANIVERSARIO

Argeleb me visitó y se trajo este clásico de Avalon Hill. Sencillo y aseado, no está nada mal, pero creo que la escala a nivel de división queda un poco grande para las batallas de la Guerra de Secesión. Prefiero brigadas, porque ofrecen más oportunidades tácticas sin incrementar demasiado el número de fichas. Llevando a los azules fui vapuleado por los malditos rebeldes, aunque tuve la satisfacción de ver caer al general Lee. Ahora su cráneo sirve de cenicero y orinal al presidente Lincoln.

STAR WARS REBELLION

Confirmo que es un excelente juego, tenso y muy divertido. Como suele suceder, a medida que juegas más partidas vas descubriendo sus matices y nuevas opciones estratégicas, unas buenas y otras no tanto.

HEARTS AND MINDS: VIETNAM 1965-1975 x 2

Este wargame está desde hace tiempo por méritos propios entre mis juegos predilectos con motor de cartas. Y jugarlo no hace sino incrementar mi pasión por él. Creo sinceramente que es uno de los más brillantes diseños de la última década, por sus mecánicas tan eficaces, y sus magníficas aportaciones a la familia de los card-driven games. Consigue un compromiso imbatible entre reglas y duración asequibles y una simulación más que aceptable del conflicto. Y es divertidísimo, la excusa perfecta para revisitar las escenas de las películas míticas sobre la Guerra de Vietnam.

THE FOG OF WAR

Otro hallazgo del semestre. Este es un título que está pasando injustamente desapercibido, tratándose de un juego muy interesante. Probablemente sea porque a primera vista puede parecer un híbrido euro-wargame (como mencionaba arriba con el Hands in the Sea). Sin embargo, creo que es más wargame y tiene poco de euro. Lo que sucede es que hace un enfoque diferente de la II Guerra Mundial en Europa, centrándose por completo en la planificación estratégica a gran escala. Las mecánicas se alejan de los wargames al uso, cierto, pero yo no lo calificaría de eurogame en absoluto; mi sensación es la de estar jugando un wargame, pero, como digo, de forma diferente a la habitual, planificando las campañas, tratando de engañar al oponente, y previendo en la medida de lo posible los movimientos del oponente. Un juego tenso y divertido, que a Naporreón Vinoparte y a mí nos dejó un muy buen sabor de boca y ganas de volver a jugarlo.

UNA NACIÓN DIVIDIDA

Clasicazo editado en español por Diseños Orbitales a principios de los 90. Fue uno de mis primeros wargames y le di caña, disfrutándolo mucho. Todavía hoy me parece un buen juego, que sirve tanto para iniciarse en la afición, como para los veteranos. Ha sido reeditado y puede adquirirse a buen precio en inglés (teniendo las reglas en español resulta independiente del idioma).

WARRIORS OF GOD

Un caso curioso el de este juego. Tenía muchas ganas de estrenarlo y por fin las CLBSK 2017 fueron la ocasión, en compañía de Naporreón Vinoparte. Me resulta complicado explicar las sensaciones que me produjo. Otro juego con esas brutales dosis de azar loco probablemente me resultaría insoportable. Y sin embargo… Lo pasamos muy bien jugando al Warriors of God. Creo que el secreto para disfrutar de este juego es, sencillamente,  no tomárselo en serio. Me explico: hay que afrontar la partida sabiendo lo que nos espera; azar, azar y más azar. Y sí, también decisiones por nuestra parte, pero totalmente mediatizadas por el azar. Si lo aceptas y te dejas llevar, realmente puedes divertirte mucho con este juego y con las situaciones que provoca. El trasfondo histórico no es realmente tan importante, pero mola ver en juego a todas las personalidades que desfilaron por la Guerra de los Cien Años. Por último, los componentes son sublimes, sobre todo las fichas enormes.

David

14
Besequero de la Semana / Baronet 2.0 #24 - 03/07/17 - Naporreón Vinoparte
« en: 02 de Julio de 2017, 23:12:03  »
Saludos:

Yendo en contra de la costumbre, escojo ceder el testigo del baronetazgo a alguien que lleva poco tiempo y pocos mensajes en la BSK. A pesar de ello, garantizo que su entusiasmo lúdico es enorme, y merecerá la pena conocerle mejor.

Os presento a mi amigo Naporreón Vinoparte. O mejor aún, dejemos que él mismo se presente...

¡Muy buenas a todos!

Escribo este mensaje nada más llegar de una orgía lúdica que empezó hace seis días, cuyo colofón final han sido las Jornadas de la CLBSK que tantos buenos ratos nos han hecho vivir. Es por ello que pido disculpas por si mi ingenio no está a la altura de tan prestigioso y, en mi osada bisoñez, inmerecido nombramiento.

Nací el año con el que el genial Orwell tituló uno de sus magníficos libros, por lo que ahora tengo la misma edad que Alejandro Magno a su muerte. Soy de Vitoria, vasco sudista por tanto.

Aunque mi currículum como jugador no llega a la altura de la raputitsa de otros mucho más merecidos predecesores, es cierto que puedo al menos rescatar un dato con el que paliarlo: mi acercamiento a los juegos de rol fue temprano, hacia los 12 años de edad, gracias a mis amigos zaragozanos que llevaban libros "extraños" al pueblo para pasar el verano. Si ahora explicase la ligereza con la que utilizábamos esas encriptadas reglas por aquellos locos años, a más de un rolero perfeccionista le daría un patatús.

Con el virus del rol entró la ponzoña del Warhammer y Magic, pero uno era joven y NO necesitaba el dinero. También de esa época cayeron algunos NAC (a 500 pesetas, lo que son las cosas) y juegos diversos, pero mi problema era logístico: mis amigos alaveses eran montañeros, por lo que normalmente sólo jugaba durante el verano en el pueblo. Con la llegada de la Universidad en Santander, las cosas se pusieron serias en cuanto a requisitos  (excepto el año Erasmus, el mejor "party game" que he conocido), por lo que hubo que abandonar muchas aficiones.

Cuando pude retornar a la vida "civil" de nuevo me acerqué con timidez al hobby. Durante todos esos años oscuros la pasión por la Historia no desapareció y fue alimentada con lecturas constantes, por lo que siempre estuve atento al mundo de la simulación. Además, soy friki antiguo de los de "lanza en astillero, rocín flaco y galgo corredero". Sin embargo, mi problema seguía siendo el mismo: en mi círculo social no se quedaba para jugar, tomar un café o una caña, sino que se salía a escalar, correr o a pasar el fin de semana en un saco de dormir.

Y es ahí cuando (cámara lenta y música cursi de película de amores adolescentes) conocí a Gentilhombre en la presentación de su juego en la tienda Bilbao Wargames: su melena plateada al viento, su elegante figura, sus dos metros y medio y su legendaria cruzada contra los eurogames me hicieron caer rendido a sus pies (lo que dificultó aún más el magreo, bastante impedido ya por pertenecer a la etnia hobbit de los "Peludos"). A partir de entonces establecimos una relación cibernética de Maestro Sith-Aprendiz, con numerosas partidas a distancia a wargames de motor de cartas, que fuimos complementando con visitas en riguroso directo en las que conocí sus afamadas  y desternillantes pantomimas.

Paralelamente infecté a mis otros grupos de amigos con juegos tipo Fief, Galáctica, República de Roma, Juego de Tronos... para después, subrepticiamente y en misión evangelizadora, encaminarlos a la verdadera Fe del wargame. Parece que el esfuerzo ha funcionado, pues ya llevamos unos cuantos años en los que instauramos unos 6 fines de semana al año para jugar, comer y beber, no por ese orden.

Además, el futuro se abre esperanzador ya que no paro de conocer gente maravillosa con esta afición, la cual suele venir de la mano de una gran cultura, interés por la Historia y sentido del humor. Los últimos días ha sido un verdadero honor y placer conocer personalmente a Argeleb, Oldfritz, Bargerald, Souchon, Wargamer Reviewer, Queroscia y tantos otros habitantes de lo que ha sido "El Búnker de Hitler" o "Gruta de los Wargameros".

Mis tres afirmaciones son las siguientes (una falsa):

- He trabajado construyendo ferrocarriles en España y Argelia. En ambos lugares me han asignado escolta armada por terrorismo.

- Crucé Noruega en solitario desde el Sur hasta Cabo Norte en 20 días, 2.800 km en bici de montaña con alforjas y hornillo, durmiendo en tienda de campaña al aire libre.

- Una vez al año hago mi visita "especial" a la casa rural de Gentilhombre. Tras enviar a su mujer e hijas con su familia, cerrar la casa a eventuales clientes y apuntalar todas las puertas, comenzamos nuestro oscuro ritual: música satánica, velas, látigos y cuchillos... Aceitamos nuestros cuerpos y manos (especialmente) para jugar hasta caer rendidos y exhaustos los más infames eurogames del mercado, sin enfundar las cartas ni leer las reglas (con un tutorial argentino es suficiente), disfrutando de temas pegados y abstractos en una degeneración sin límites que incluye volcar bebidas azucaradas y rayar tableros, jamás recurrir a las FAQS y convocar al popular e innombrable dios "Multijugador-en-solitario". Al día siguiente nos despertamos aturdidos y asqueados, por lo que tomamos una luenga ducha y nos despedimos con escuetas palabras. Nunca hablamos de lo allí acontecido.


Gracias por las referencias a mi humilde persona. Creo.  ::)
Abriré el fuego con unas pocas preguntas, con un poco de Historia (totalmente objetiva) y otro poco de juegos (sin ningún sesgo):

- Nunca he entendido tu pasión por el Ogro corso Napoleón Bonaparte (que por cierto inspira tu ridículo nick). ¿En serio admiras a aquel megalómano que ahogó Europa en sangre y la saqueó a conciencia?

- Yendo más atrás, creo que eres incapaz de comprender la grandeza civilizadora de Roma y el favor que nos hizo sometiendo a los mercaderes púnicos y a los decadentes griegos. Explícanos por qué te avergüenzas de nuestros brillantes tatarabuelos.

- Hablando de wargames, ¿podrías explicarnos brevemente qué es lo que más te atrae de este género lúdico?

- También tienes experiencia con juegos temáticos. ¿Nos recomiendas uno y nos lo vendes un poco?

15
Saludos:

A punto de confirmarse al 100%, parece que la segunda edición de Cruzada y Revolución: La Guerra Civil Española, 1936-1939 -en adelante CyR- va a ser una realidad. Estoy muy ilusionado con este proyecto, y quiero aprovecharlo para que sea una edición lo más cuidada posible.
El origen de todo esto está en este hilo: http://labsk.net/index.php?topic=177555.0

Ante todo mi más sincero agradecimiento a los responsables de la editorial 4Dados, a cuya iniciativa se debe todo. Compass Games -editora de la primera edición, por lo que siempre estaré agradecido- también participará en esta segunda edición.

Será una edición deluxe, con materiales mejorados (tablero rígido, fichas más grandes, etc.), y habrá versiones en español y en inglés. El arte gráfico será el mismo de la primera edición, obra de Niko Eskubi, aunque se le hará un lavado de cara y probablemente cambie la portada.

Abro este hilo para comentaros todos los cambios y añadidos que pretendemos incluir en esta segunda edición. pero antes, os explicaré mi punto de vista e intenciones:

El juego "básico" tal cual fue publicado no va a cambiar, de manera que quienes tienen la primera edición van a poder seguir usándola tal cual. Han pasado sólo cuatro años desde su publicación, y me parecería deshonesto cambiar el juego para animar a los que ya compraron el juego en su momento a adquirir ahora esta segunda edición. Además, el juego fue exhaustivamente probado antes de su publicación, y afortunadamente ha demostrado ser sólido durante estos cuatro años.

Por supuesto se van a corregir las contadas erratas, y habrá unos pequeñísimos cambios oficiales que los poseedores de la primera edición podrán anotar en sus copias sin ningún problema. El principal cambio va a ser en cuanto a la calidad de los materiales y también algunas mejoras gráficas.

Por supuesto, incluiremos nuevas reglas, nuevas unidades y nuevas cartas, pero en todo caso serán OPCIONALES, y podrán a ser añadidas al juego básico según el criterio de los jugadores. La primera edición ya traía un buen número de reglas opcionales, vamos a ampliarlas todavía más para que los jugadores puedan modificar el juego, cambiar el equilibrio entre bandos hacia un lado u otro y ensayar alternativas históricas.

En conclusión: no queremos perjudicar a los que confiaron y adquirieron la primera edición, pero creemos que esta segunda edición va a tener alicientes más que sobrados para atraer tanto a los que no tienen el juego como a muchos de los que ya tienen la primera edición.

Gracias todos por vuestro apoyo e interés. En breve empezaré a contaros novedades sobre los contenidos de la segunda edición aquí mismo.  ;)

David

Páginas: [1] 2 3 >>