Pues aquí dejo mi primera reseña. Espero que no seáis demasiado duros conmigo, que como señalo, no tengo experiencia en el tema. Lo que me ha llevado a escribirla es ver que no hay demasiada información sobre este juego en labsk, y al no estar en el top 100 de la BGG muchos posibles jugadores que podrían disfrutar de este, para mi, gran juego, están perdiendo la oportunidad de poder probarlo.
El juego, como podéis ver por el nombre del hilo es “Sentinel of the Multiverse”, de la editorial Greater than Games, y es el primer título que ha lanzado la compañía. Es un juego de cartas cooperativo con tema superheróico. Cada jugador lleva a un superhéroe que se une a sus compañeros en la batalla final contra un terrible villano que pretende destruir/dominar la tierra.
Portada de la "Enhanced Edition":
Los héroes y villanos están creados específicamente para el juego, y muchos de ellos son claros homenajes a personajes muy conocidos de Marvel y DC: Legacy es básicamente Superman, The Wraith es Batman en chica, Bunker es Iron Man, Haka es Hulk, Tachyon es Flash, Ra es Thor, etc…
Los villanos son mas difíciles de encuadrar, pero no dejan de ser arquetipos clásicos del género: Baron Blade es el típico cientifico loco, Omnitron el robot que quiere destruir a la humanidad, el extraterrestre superpoderoso que quiere conquistar la tierra…
No hay nada excesivamente original o sesudo aquí, pero tampoco es importante, porque el tono del juego es desenfadado, un guiño/homenaje a la edad de plata de los cómics de superhéroes lleno de colorido.
Cartas de héroes:

El funcionamiento del juego es muy sencillo. Cada jugador elige un héroe de entre los diez disponibles que vienen en la caja. Ese héroe tiene una carta diseñada al estilo de una portada de cómic en la que aparecen sus puntos de vida y el poder innato que tiene de base y que puede usar siempre. Luego además tiene su mazo propio de cuarenta cartas donde vienen el resto de sus habilidades, poderes y equipamiento de los que podrá hacer uso a lo largo de la partida. Son en total, aproximadamente, unas quince cartas diferentes, algunas repetidas dos o tres veces hasta formar el mazo de cuarenta cartas.
Hay tres tipos diferentes de cartas: de equipo, ongoings (ambas permanentes) y one shots (se usan en el momento y se descartan). Asimismo las cartas pueden ser “limited” (solo puede haber una única copia de esa carta en todo momento en juego) o no (puede haber mas de una copia de la carta en mesa)
Mazo de héroe:
Una vez todos los jugadores han elegido su héroe, es el momento de elegir a que supervillano queremos enfrentarnos de entre los cuatro posibles incluidos en el juego. Cada villano tiene también carta (en este caso doble) con sus puntos de vida e información sobre cual es su modus operandi y su propio mazo, este de solo veinticinco cartas, de las cuales algunas también están repetidas y entre las que encontramos los mismos tipos que en la de los héroes (equipment, ongoings and one-shots), más cartas de villanos menores al servicio del supervillano central.
Aquí uno de los 4 megavillanos:
Y por último, debemos elegir en que escenario queremos enfrentarnos a nuestro enemigo. Porque la pelea no tiene lugar en el vacío. La lucha tendrá lugar en uno de cuatro posibles escenarios, que pondrán las cosas todavía más difíciles para nuestros héroes si cabe (después de todo, el villano no se preocupa, por ejemplo, de que no haya bajas civiles cuando se está enfrentando a nosotros).
Una vez seleccionados nuestros héroes, nuestro villano y el escenario llega el momento de empezar la partida. Cada villano requiere un set up inicial. Seguimos las normas indicadas a tal efecto en su carta. Después, cada jugador roba cuatro cartas de su mazo y comienza la primera ronda.
Estas siguen siempre el mismo orden: Primero actúa el villano, después los héroes empezando por el primero sentado a la derecha del mazo del villano y finalmente se activa el mazo de escenario.
Los turnos funcionan de la siguiente manera:
Se mira la carta de villano: Si contiene algún efecto que indique que se activa al principio de su turno, lo activamos. A continuación miramos si alguna de sus cartas en juego indica lo mismo, en caso afirmativo las activamos también, siempre en el orden en que han salido a mesa.
A continuación se roba una carta de su mazo de juego y se pone en mesa, activando su efecto.
Finalmente, volvemos a mirar la carta de villano para ver si tiene algún efecto que se active al final de su turno. Después hacemos lo mismo con todas sus cartas en mesa, de nuevo, en el orden en que han ido saliendo.
Aquí un minivillano:
Una vez hecho esto, es el turno del jugador sentado a la derecha del villano. Si tiene alguna carta en mesa cuyo efecto se active al principio de su turno lleva a cabo tal efecto. A continuación el jugador puede jugar una carta de su mano si así lo desea. Luego puede activar un poder, bien el de serie del personaje u otro que tenga gracias a alguna carta que haya puesto anteriormente en mesa. Después puede robar una carta del mazo. Si decide no jugar una carta de su mano ni activar un poder, puede robar dos cartas en vez de una. Finalmente, si tiene alguna carta en juego cuya habilidad se active al final de su turno, lleva a cabo el efecto correspondiente. Y pasa el turno al siguiente jugador.
Ejemplo de dos cartas de Tempest, uno de los héroes:
Una vez todos los jugadores han terminado sus turnos, le toca al mazo de escenario. De nuevo, primero comprobamos si hay alguna carta en juego que tenga un efecto que se aplique al principio de su turno. En caso afirmativo lo aplicamos. Si hay mas de una los efectos se aplicarán en el orden en que salieron las cartas a mesa. Después jugamos una nueva carta y aplicamos sus efectos. Finalmente comprobamos si hay cartas de escenario con efectos que se apliquen al final del turno. De ser así los llevamos a cabo.
Una vez terminados todos estos pasos vuelve a ser el turno del villano.
Cuando alguno de los mazos se agota, cogemos todas las cartas descartadas y las barajamos para formar un mazo nuevo.
Y básicamente esto es el juego. La partida termina cuando hemos dejado al villano a cero o menos puntos o cuando todos nuestros héroes han quedado incapacitados (esto es, con cero o menos puntos).
Un aspecto positivo del juego es que no hay eliminación completa de jugadores. Cuando el héroe de uno de los jugadores muere en batalla, el jugador retira todas las cartas del héroe de la mesa, y le da la vuelta a la carta de personaje. Cada uno de ellos posee tres acciones de apoyo en el dorso de su carta. En su turno, el jugador podrá usar una de sus acciones para ayudar a sus compañeros en la batalla, simbolizando que el resto de héroes, tras ver caer a su aliado, están redoblando sus esfuerzos para conseguir la victoria.
Ejemplo de carta de héroe derrotado y las tres habilidades a las que tiene acceso en su turno:
Valoración del juego:
Tras jugar cinco partidas, puedo decir que el tema está muy bien implementado: los héroes están muy bien diseñados y tener tu propio mazo te ayuda a meterte en la piel del superhéroe. Asimismo, todos están bien diferenciados y hay un héroe para cada estilo de juego. Si lo que te gusta es meter hostias a todo trapo tienes a Haka, Ra o Bunker, que son máquinas de hacer daño. Si lo tuyo es la sutileza, tienes a Visionary, que es una maestra del control, si no te gusta demasiado la confrontación y prefieres servir de apoyo e inspiración a tus compañeros, tienes a Legacy, si los tuyo son los combos y te van los retos, Absolute Zero te hará rascarte la cabeza mientras intentas aprender la mejor manera de poner sus poderes en uso, etc…
Los villanos también están bien diseñados y tienen varias dificultades: si queréis un reto fácil, elegid a Baron Blade. Si por el contrario preferís un reto más difícil, echadle un ojo a Citizen Dawn, que no os lo pondrá nada fácil.
Un aspecto que para algunos puede no ser importante, pero que para mi si lo es, es la diversidad en los personajes. En el juego original tenemos seis héroes masculinos y cuatro femeninos, y tres villanos hombres y uno de persuasión femenina (quizá la más poderosa de los cuatro). Asimismo, uno de los héroes es de origen maorí, una de las heroínas es de origen latino y otra es gay. Nada de esto tiene realmente importancia en el sistema de juego, pero me gusta mucho que exista esa voluntad de aportar variedad en la representación de los diferentes personajes.
Los escenarios aportan diversidad y también están bien implementados, estando todos bastante igualados en cuanto a dificultad y ayudando a poner las cosas difíciles a nuestros personajes.
Ejemplo de una carta de escenario:
El juego está diseñado para soportar de tres a cinco héroes. Con dos o menos el juego es imposible de ganar (incluso el villano más fácil es demasiado poderoso). Esto significa que si solo sois dos personas, al menos una de ellas tendría que llevar dos héroes a la vez. Se puede jugar también en modo solitario (he jugado dos partidas), pero se pierde cierto factor de inmersión (no lo sientes igual llevando a tú héroe, que llevando tres a la vez) y puede ser complicado de llevar todos los efectos de tantas cartas a la vez. Es posible, sí, también puede ser divertido, pero no es lo más ideal.
A cinco jugadores el juego puede resultar demasiado fácil. Es por esto que las cartas de villano contienen un modo avanzado para hacerlos más difíciles. Igualmente, el juego usa una mecánica llamada H, basada en el número de héroes en juego (a más héroes mas daño hacen algunas cartas de villano y escenarios), lo que hace que el juego escale bien con tres, cuatro, o cinco jugadores, aunque cuatro sea el número ideal.
El arte (las ilustraciones) son como el café: un gusto adquirido. Hay que reconocer que en un primer (y para algunos un segundo) momento pueden parecer feotas, pero lo cierto es que a mi personalmente me resultan simpáticas y tienen cierto encanto. No son muy serias, buscando en todo momento un aire ligero que recuerda mas a las series de animación de superhéroes que a los cómics propiamente dichos.
El mayor problema para muchos besekeros puede ser el tema del idioma. El juego no está traducido a nuestro idioma y las cartas tienen bastante texto en inglés. No es demasiado complicado, y con que haya una persona en el grupo que tenga buen nivel y se encargue de los mazos de villano y escenario es suficiente. Al ser un juego cooperativo no hay mayor problema en pedir ayuda si no entiendes el efecto de una de las cartas de tu mazo, y si se juega con cierta regularidad muy pronto acabarás aprendiendo lo que hacen todas las cartas de tus dos o tres héroes favoritos.
Ejemplo de una carta de la heroína Visionary, una de las que más texto contiene:
Las reglas en sí son muy sencillas, pero, siempre tiene que haber un pero, como sabrá cualquier jugador (o ex jugador de Magic) el problema son las cartas. Si una carta dice algo diferente a lo expuesto en las reglas, la carta tiene la razón. Esto en sí no es un problema, pero las cartas a veces interactúan entre ellas (como en el Magic) y puede resultar un poco caótico o sujeto a los jugadores como interpretarlas. De nuevo, al ser un juego cooperativo, en el que ganan o pierden todos, esto tampoco es un problema excesivo. En mi grupo solemos tender en caso de duda, a aplicar la regla que menos nos beneficia a nosotros, pero como todo, es discutible y no debería ser demasiado difícil llegar a un acuerdo.
Las partidas duran alrededor de 45 a 60 minutos con lo que el juego nunca llega a hacerse pesado. No es un filler, pero tampoco es un juego duro. Si tuviese que meterlo en una categoría sería en la de light-medium tirando a medium.
El juego a pesar de su corta vida (un año y medio) ha tenido bastante éxito colocándose alrededor del puesto 350 de la BGG y ha parido ya dos expansiones con una tercera en camino y con fecha prevista de salida en mayo de este año. Cada expansión contiene dos nuevos héroes, cuatro nuevo villanos y dos nuevos escenarios. Y para octubre anuncian una nueva expansión, esta autojugable.
El juego tiene dos ediciones: la primera edición y la Enhanced Edition. Si tenéis interés en el juego no dudéis en pillaros la segunda. No solo contiene las mismas 578 cartas del original pero con las erratas iniciales corregidas, sino que la nueva caja también incluye separadores para mantener todos los mazos ordenados, separadores para poder meter en la caja los mazos de las dos expansiones que han salido hasta ahora, y una serie de marcadores para poder controlar los puntos de vida y los diferentes efectos activados en cada momento. El precio de la Enhanced Edition viene a ser el mismo de la edición normal (euro arriba, euro abajo) y las mejoras son sustanciales. No cometáis el error de comprar la primera edición del juego.
Caja de la "Enhanced Edition":
Resumiendo: Si te gustan los cooperativos, si te gustan los superhéroes y si no tienes demasiados problemas con el inglés o juegas habitualmente con alguien que domine el idioma, te animo a que le eches un vistazo al juego, porque en mi opinión merece muy mucho la pena. De hecho, incluso si la respuesta a los tres puntos anteriores es no, te animo a que le eches un vistazo igualmente. Hay muchas posibilidades de que te lleves una grata sorpresa.