Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios. Dentro de esa línea la gran sorpresa fue Maestros del Renacimiento, fue lo mejorcito que me tocó en una caja maldita (nunca más, aunque por suerte la cogí el primer año por probar la experiencia y pude vender lo que no quería). Pero este juego no tenía ni idea ni de que existía ni de que pudiese estar bien, cuya portada es sosísima. Pero la verdad es que mola y más por su precio rebajado (teniendo en cuenta que lo adquirí sin querer al azar). Tiene el tema de empujar bolitas para adquirir recursos que es muy vistoso y chuli y quieras o no requiere relativa planificación de a ver qué le dejas a los demás. Y tiene su motor de limitación de recursos y combeo de cartas así como objetivos que dan puntos y desencadenar final de partida... A ver no es un juegazo a lo Caylus pero como corte eurofamiliar lo considero divertido y jugable y mantenible en mi ludoteca.
Si el juego se queda corto en rejugabilidad o reglamentos, sí, es necesaria la expansión.
Pero generalmente un juego bien hecho no necesita expansiones, y puede que ni las llegues a jugar de lo poco que se puede jugar a ese juego con tanta oferta. yo en mi caso el único partido que he sacado a los juegos que tengo expansionados es el zombicide, pero ni en Carcassonne ni en castillos de borgoña las uso, aun siendo juegos que me encantan, pero lo poco que los juegos cuando los juego me apetece jugar al básico. También tengo expansión del rescate un poco de rebote pero... a ese ya ni lo juego directamente XD Lo tengo prácticamente por si vienen niños a casa XD Como idea inspiradora mírate reseñas de juegos como Dixit y Imagine.
Te lo comento porque si centras el enfoque en la parte gráfica puedes incluso suprimir el texto de las cartas, que sea la interpretación de la imágenes la clave del acierto. Porque mil cartas con letras puede ser un poco rollo pero mil dibujos sería un productazo ![]() Muchos ánimos, realmente da igual que un producto se parezca a otro si logras hacer algo único (al fin y al cabo ese problema sólo se tendría si se vende y ya es más un tema de patentes, así que yo no me preocuparía por eso) Yo por lo general paso de las expansiones, sobretodo si son juegos que no los voy a jugar demasiado o cuya caja básica es más que suficiente. En su momento me dió fuerte con las expansiones del carcassonne, y aunque las he llegado a jugar al menos una vez ahora me dan pereza extrema, lo poco que juego al carcassonne me gusta que sea al básico, las expansiones no hacen más que añadir minutos de juego y normas sin sentido. Luego con el zombicide sí que me animé en coger más personajes (tener sólo 6 se hace corto) y también me vine arriba con la expansión de tóxicos. ¿problema? que se alarga demasiado la partida con expansión. Y encima algun personaje tiene habilidades para otras expansiones. En este caso mi conclusión es que el juego sí necesita personajes y escenarios adicionales (pillé ofertado el compendium 1 una joya) para evitar ser un "cogecruces" constante y tener incluso campañas, pero llega un punto que el juego no necesita más.
Ahora me da igual que un juego tenga "una expansión que mejora el básico", me da pereza sólo pensar en coger expansiones, porque por lo general me gusta jugar al juego lo poco que juego al juego. No he jugado ningun libro-escaperoom aunque tengo uno pendiente que se llama EscapeQuest (no sé si es el mismo rollo o si lo único que tienen en común es el formato libro).
Lo que sí te puedo recomendar muchísimo si te gustan los escapesroom es "El misterio del Dr. Dark" tiene mucha diferencia dificultad pero es una delicia, por narrativa y por ir sacando acertijos muy variados. Otros que también me encantan son los tres ScapeTales de TGC Factory ¿Por qué? Porque las canciones, como el cine, las novelas O LOS JUEGOS DE MESA son entretenimiento/arte es decir.. una ficción de la vida. Y creo sinceramente que si alguien no es capaz de entender que las ficciones no tienen que ver con la realidadLo primero, literalmente, que se enseña en cualquier curso de narrativa, escritura, creación audiovisual, bellas artes etc. es que absolutamente todo contiene un mensaje. Y la historia del arte, en todas sus disciplinas, está llena de ejemplos que demuestran que el arte es un método de transmisión de ideas y que estas se adaptan siempre para complacer al "pagador". pues porque nadie quiere pasarselo bien quemando brujas mientras suma puntos de victoria de la misma manera que nadie quiere esclavizar esclavos en Puerto Rico. Tampoco verás un juego que se llame Fusilados que consista en meter al paredón a contra más gente mejor y podría ser didactico y saberse toda la gente famosa y no famosa que murió pero nadie disfruta con eso. Que hagan un juego o no no va a cambiar la historia, ¿pero te vas a divertir con ella? No se trata de que las editoriales sean unas vendidas al buenismo, ¿no os habéis planteado la posibilidad de que realmente quieran sacar los productos así? Esa idea de que si no es desagradable o denigrante se pierde el rigor histórico-cultural es muy pobre, la historia ha sido la que ha sido pero por lo general los juegos de mesa están para PASARLO BIEN, si enchufas cosas desagradables la gente, aparte de pasarlo mal, pues se queja. No se trata que haya una nueva era de buenismo dictatorial. Se trata que la gente quiere buenos temas y aun así ser profundos. Un juego de Torquemada no va a tener más rigor histórico si basas los puntos de victoria en quemar contra más herejes mejor. Wingspan es un éxito porque es una fuente de conocimiento de aves y encima tiene un buen desarrollo de juego (vamos, que no te limitas a jugar al UNO). Si por mover cartas de pajarito ya piensa uno que no hay tema ni aprendizaje pues mal vamos. Se vende lo que interesa, nadie tiene censura, simplemente nadie quiere hacer juegos de pasarlo mal.
A todo esto: cada vez hay más juegos de cacaculopedopis de estos de "¿qué prefieres que el tranvía abra en canal al gatito o a la abuelita?" conclusión: los temas están más vivos que nunca. Hay más temas que nunca. Y con más rigor (próxima manifestación: veteranos atrincherados porque no quieren que eliminen del caylus el cubo rosa "este mineral no cosifica generos!" y los antidisturbios "pero si ya nadie juega al caylus...") Lo he jugado. Es ante todo un juego inmersivo, la clásica película donde el robot enloquece y teneis que sobrevivir. Tiene ese punto de Not Alone en que hay más de intuición que de estrategia. Hay también tiradas de dados. Lo digo porque es de esos juegos que tienes que asimilar que puedes perder por azar a pesar de que te estrujes la cabeza pensando y saber leer al enemigo. Por eso digo que es un juego que disfrutas si te metes en el papel inmersivo. Con quien lo jugué se quejaron que es un constante ir y venir por el tablero dando palos de ciego. Pero yo me divertí imaginando una película, sufriendo los puteos de la máquina y vacilándola cuando le hacíamos creer una cosa que no era (es el típico juego que puedes comentar qué hacer pero el rival te escucha así que no es muy inteligente comentar la jugada amenos que juguéis a despistar, vaya, como el not alone). Una de las cosas que me gustó es la variedad de finales. Ojo que jugar siendo la máquina es mas complicado que siendo un tripulante. Ilustraciones geniales. Me gustó. Aunque no sé qué tal debe ser en términos de rejugabilidad, tiene pinta que la experiencia de una partida a otra sea muy similar
Pues lo jugué el otro día y me ha gustado mucho. Sobretodo porque no abruma y todo es sencillo de entender. Quizás la única pega es que necesitas un campo de oliver y benji para jugarlo, realmente necesitas que otro jugador te pase elementos o te coloque fichas si te quedan en el otro extremo de la mesa. Pero por lo demás ya digo, un juego con muchas mecánicas y todas funcionan bien, no tienes sensación de pupurri de minijuegos que era el miedo inicial que tenía. Todo encaja, todo es variado, es fácil de entender y puedes hacer tantas cosas que no puedes ir a todo, o sea que genial
![]() Me pregunto si renacerán con el nombre de ailifodul
A mis amigos les animo a comprarse juegos para que así no me los tenga que comprar yo; si fuesen mis enemigos supongo que les robaría la tarjera bancaria para así comprarlos y quedarmelos en mi casa
Exacto, pesa más el juego que la editorial, lo de "no compraré más a Arrakis" en realidad significa "ojalá Arrakis no saque ningún juego bueno que quiera comprarme"
lo podéis ver de otra manera: ¿si pago la entrada de un día en port aventura y no veo todo lo que debería ver ni hacer todo lo que me gustaría hacer, se arruina mi experiencia y habré tirado el dinero?
un legacy mirad de estar atentos con lo que se hace y disfrutad ![]() pero vamos, si juegas a un juego narrativo mal ya pierdes el factor sorpresa si repites la partida haciéndolo bien yo creo que hay que tomarselo como una inversión y rezar por disfrutar
Porque no da tiempo a descubrir toda la historia y todos sus caminos, digamos que lo ruegas para ver las cosas que no has visto o que no has podido hacer, pero muchas otras sí que se repiten. Los legacys suelen tener componentes que se modifican con adhesivos (sean cartas, dados, tablero, etc) y tienen "cajas sorpresas" que se abren sólo cuando te lo indican, y en general son campañas donde las decisiones que tomas influyen en el futuro. En el caso de Robin Hood por lo que he leído el tablero tiene un troquel que se va desenganchando y modificando (hasta tres posiciones). Pero quizas hayan más sorpresas Yo debo ser de la vieja escuela que me gusta rejugar lo que me gusta y tengo. No me llama comprar sin parar, tanto por el espacio que se comen los juegos en mi casa como por invertir mi dinero en otras cosas. Pero el tema está que el miedo a que la tirada sea corta y corras el riesgo a quedarte sin, te empuja a la preventa (y a su vez las editoriales se ven obligadas a hacerlas para evitar producir de más y palmar pasta). Porque veo sobretodo miedo a acaparar productos en almacenes, no puede ser que un producto deje de venderse pasado su estreno, si el juego es bueno el interés no debería desaparecer, tendría que estar tan presente en medios divulgativos y en eventos presenciales que constantemente debería captar el interés del comprador. No puede ser que el target sea la gente que lo compra a ciegas o que quieran la novedad por el mero hecho de ser novedad, yo personalmente no me lo explico. Para que decida comprar un juego que me gusta primero tendré que saber que me gusta.
|