logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - Calvo

Un par de estudios más:

Prevención del deterioro cognitivo en personas mayores mediante los juegos de mesa modernos
Roger Montanera Figuera, Núria Vita Barrull, Núria Guzmán, Ana Ibarz, Jorge Moya-Higueras
Universitat de Lleida
Correspondencia: rogermontanera@gmail.com

Resumen
El objetivo de esta investigación fue comprobar si los juegos de mesa pueden
establecerse como entrenamiento cognitivo en personas mayores en
Prevención del deterioro cognitivo
en personas mayores mediante
los juegos de mesa modernos
Roger Montanera Figuera, Núria Vita Barrull,
Núria Guzmán, Ana Ibarz, Jorge Moya-Higueras
Universitat de Lleida
Correspondencia: rogermontanera@gmail.com
* * * * * * * *


Resumen
El objetivo de esta investigación fue comprobar si los juegos de mesa pueden
establecerse como entrenamiento cognitivo en personas mayores en
alternativa a las fichas de estimulación cognitiva de papel y lápiz. Se realizó
un ensayo control aleatorizado a triple ciego en el que se hallaron resultados
que indican que los juegos de mesa modernos pueden ser un entrenamiento
cognitivo motivador y eficaz, una alternativa efectiva para personas mayores.

Palabras clave: Juegos de mesa, Envejecimiento, Deterioro Cognitivo.

Abstract
The aim of this investigation was to verify whether board games can be established
as an alternative cognitive stimulation in older people instead of
cognitive paper and pencil stimulation. A randomized three-blind control trial
was performed which results seem to show that board games can become a
successful, dynamic and motivating alternative for older people.
Keywords: board games, ageing, cognitive deterioration.

1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, muchos países, la mayoría de ellos desarrollados, están
afrontando el reto de tener una población cada vez más envejecida (Organización
Mundial de la Salud (OMS), 2015). El envejecimiento se relaciona con
un declive cognitivo (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2015). Se produce
un deterioro propio de la edad, sin que la persona presente un diagnóstico
de demencia. Estudios de revisión (Harada, Love, & Triebel, 2013) consideran
que la memoria de trabajo (MT) y la velocidad de procesamiento (VP),
así como algunas funciones ejecutivas (por ejemplo, procesos inhibitorios y
de flexibilidad), la fluidez selectiva o dividida son los procesos cognitivos más
afectados por la edad.
También hay indicios de que el deterioro cognitivo normal debido a la edad
puede compensarse parcialmente con las habilidades prácticas y las experiencias
adquiridas a lo largo de la vida (Baltes, 2005) y al mismo tiempo pueden
mitigarse con entrenamiento mental y actividad física (Muscari, 2010).
Tal como sugieren Lamp, Hallock, & Valenzuela (2014), es una prioridad fundamental
para el trabajo establecer la eficacia y la efectividad de nuestras
intervenciones para atenuar el deterioro cognitivo asociado a la edad.
Habitualmente, en los centros geriátricos se trabaja la prevención del declive
cognitivo mediante entrenamientos cognitivos basados en fichas de papel y
lápiz, el cual tiene evidencia científica previa que funciona (Calero Garcia &
Navarro Gonzalez, 2006).
Recientemente, en la literatura se ha planteado que los juegos de mesa podrían
ser una alternativa a otros instrumentos de entrenamiento cognitivo
(Estrada et al., 2019). Siguiendo esta línea en esta investigación queremos
trabajar las funciones ejecutivas a través de los juegos de mesa y también
estudiar si se produce una mejora de la sintomatología depresiva y la cualidad
de vida.

2. OBJETIVO
El objetivo principal de esta investigación es demostrar la eficacia de una
intervención mediante juegos de mesa modernos como entrenamiento cognitivo
en un ensayo control aleatorizado con un grupo control activo con personas
mayores de sesenta y cinco años sin demencia ni deterioro cognitivo.

3. MÉTODO
La muestra inicial estuvo formada por 35 sujetos reclutados en 3 residencias
(la residencia Comptes de Urgell en Balaguer, la residencia Lleida-Balàfia I
de Lleida y la residencia y centro de día Lleida-Balàfia II de Lleida). La asignación
al grupo control (n = 17) y en el experimental (n = 15) se hizo al azar.
Durante la investigación se perdieron tres participantes por causas médicas,
dos en el grupo experimental y uno en el grupo control.
Los criterios de inclusión fueron: a) estar inscritos en un centro geriátrico público;
b) tener igual o más de 65 años; c) puntuar al menos 24/35 en la escala
MEC de deterioro cognitivo. d) tener grado I de dependencia como máximo.
Los criterios de exclusión fueron: a) presentar demencia o alteración cognitiva;
b) tener déficits motrices graves; c) no conservar la lectoescritura;
d) presentar condiciones médicas independientes que puedan afectar a la
evaluación o intervención.

4. INSTRUMENTOS
Los únicos instrumentos que se aplicaron únicamente en la línea base fueron
los datos básicos y sociodemográficas (Hollingshead, 1975) y un cuestionario
mediante entrevista ad hoc sobre las actividades de ocio, además de los
substest vocabulario y cubos para la estimación de la inteligencia (Weschler,
2012). El resto de las variables que se evaluaron, mediante tareas que habían
sido validadas en la franja de edad y población de muestra de este estudio, se
aplicaron tanto en la pre-intervención como en la post-intervención.

5. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
En relación con la metodología del estudio, se compararon las dos intervenciones
mediante un grupo experimental (juegos de mesa modernos) y un
grupo control activo (grupo de fichas en papel y lápiz) a través de un estudio
controlado aleatorizado a triple ciego.
La intervención con cada grupo se llevó a cabo durante 5 semanas, dos veces
por semana con una duración de 60 minutos por sesión (10 sesiones en
total). En el grupo control los sujetos realizaron entrenamientos cognitivos
mediante fichas de papel y lápiz, por lo que entrenarán los mismos procesos
cognitivos, pero sin el componente del juego.
En el grupo experimental se aplicaron los juegos de mesa modernos, la mayoría
de los juegos son de una duración de 30 minutos por tanto en cada
sesión hacíamos dos.

6. RESULTADOS

Se realizó los estadísticos chi cuadrado, la T de student y la D de cohen. Se
utilizó la T de Student para ver si había diferencias en la línea base entre
las dos residencias (Balàfia y Balaguer). En ninguna de las variables existen
diferencias significativas entre el grupo experimental y control, ni entre residencias,
lo que indicaría que en la línea base no habría diferencias y, por
tanto, los grupos estarían equilibrados y entre residencias también.
Respecto a los resultados del ANCOVA se encontró un efecto significativo
entre antes y después de la intervención independientemente del grupo experimental
con un tamaño del efecto grande en el MEC, en el Fas semántica,
en el Fas fonética, en el test 5 dígitos, en la puntuación en Inhibición, en el
dominio 3 (relaciones personales) del cuestionario WHOQOL.
A la vez, se encontró un efecto significativo entre antes y después de la intervención
con diferencia de grupos con un tamaño del efecto grande en el Índice
ICI del Caras-R y en el dominio 1 (salud física) del cuestionario WHOQOL.
En los resultados del índice ICI del Caras-R el grupo control baja el resultado
y el grupo experimental mejora, por lo tanto, aumenta el control inhibitorio
que es lo que medía esta tarea. Respecto al dominio 1 (salud física) del WHOQOL,
el grupo control aumenta y el grupo de intervención disminuye.

7. DISCUSIÓN
Se encontraron mejoras significativas y un tamaño del efecto grande, tanto
en el grupo control como en el experimental, en deterioro cognitivo, en
la inhibición, la fluencia semántica y fonética y la socialización. Estas nos
apoyarían la hipótesis de que los juegos de mesa serían una alternativa más
motivadora, dinámico y eficaz en las fichas que acaban siendo muy pesadas
y aburridas por los residentes.
También comentar que hay dos puntuaciones que si hay diferencias significativas
entre los grupos. La primera es la puntuación en el índice ICI del Caras-
R que mide la inhibición que se obtienen resultados significativos en los
que el grupo experimental mejora y el control disminuye lo que favorecería
nuestras hipótesis.

En cambio, en el dominio de salud física del cuestionario WHOQOL sucede a
la inversa, el grupo control aumenta y el experimental disminuye. Esto podría
estar causado por las puntuaciones del grupo control, que antes de empezar
la intervención eran muy inferiores y en el post terminan siendo iguales que
las del grupo experimental. O también podría estar causada a que alguna
de las personas del grupo experimental estuviera empezando un periodo de
deterioro en su salud, sin considerar la intervención con juegos de mesa, y
que no haya estado identificada a tiempo.
En conclusión, estos datos nos indican que los juegos de mesa pueden convertirse
en una alternativa eficaz, dinámica y más motivadora que las fichas
o, al menos, ya no para sustituir sino para ir alternando las intervenciones
entre fichas y juegos de mesa. Así, en base a este estudio se podría recomendar
la utilización de los juegos de mesa para prevenir el declive cognitivo,
aunque faltan más estudios que repliquen los resultados encontrados en la
presente investigación.

8. BIBLIOGRAFÍA
Baltes, P. B., Freund, A. M., & Li, S. C. (2005). The psychological science of
human ageing (pp. 47-71). Cambridge University Press.
Calero García, M. D., & Navarro Gonzalez, E. (2006). Eficacia de un programa
de entrenamiento en memoria en el mantenimiento de ancianos con y sin
deterioro cognitivo. Clínica y Salud, 17(2), 187–202.
Estrada-Plana, V., Esquerda, M., Mangues, R., March-Llanes, J., Moya-Higueras,
J. (2019). A Pilot Study of the Efficacy of a Cognitive Training Based
on Board Games in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A
Randomized Controlled Trial. Games for Health Journal, 8(3), g4h.2018.0051.
https://doi.org/10.1089/g4h.2018.0051
Harada, C. N., Love, M. C. N., & Triebel, K. (2013). Normal Cognitive Aging. Clin
Geriatr Med., 29(4), 737–752. https://doi.org/10.1016/j.cger.2013.07.002.Normal
Hollingshead, A. B. (1975). Four factor index of social status. In: Four Factor
Index of Social Status. (Yale University, Ed.). New Heaven, Connecticut.
Lampit, A., Hallock, H., & Valenzuela, M. (2014). Computerized Cognitive
Training in Cognitively Healthy Older Adults: A Systematic Review and Meta-
Analysis of Effect Modifiers. PLoS Medicine, 11(11).
Muscari, A., Giannoni, C., Pierpaoli, L., Berzigotti, A., Maietta, P., Foschi, E., ...
& Tentoni, C. (2010). Chronic endurance exercise training prevents aging-related
cognitive decline in healthy older adults: a randomized controlled
trial. International journal of geriatric psychiatry, 25(10), 1055-1064.

OrganizaciónMundialdelaSalud(OMS).(2015). Envejecimientoactivo. Extretde:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_
spa.pdf;jsessionid=79A871520EB8970140F0CC3D2F5A3048?sequence=1
Park, D. C. (2000). The basic mechanisms accounting for age-related decline
in cognitive function. Cognitive aging: A primer, 11(1), 3-19.
Wechsler, D. (2012). WAIS-IV. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV.
(Departamento de I+D de Pearson Clinical & Talent Assessment, Ed.). Madrid
Tras ver este video en el que Ricardo, elqueaprende, de la editorial Mercurio, anunciaba el proyecto de investigación que están apoyando sobre el uso de los juegos de mesa en educación e intervención (lo tenéis aquí en el minuto 4:25 y 7:00
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
)

he buscado artículos relacionados con el equipo y he encontrado el siguiente, publicado en el  Games for Health JournalVol. 8, No. 4, aquí tenéis el enlace: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/g4h.2018.0051

(si bien parece que es previo al de propio proyecto de Mercurio)

Para acceder al texto completo es necesario tener suscripción, ya sea como particular o a través de una entidad con acceso al texto, habitualmente con fines de investigación, así que voy a tratar de hacer una traducción y resumen del contenido.

La investigadora principal es Verónica Estrada, doctoranda del departamento de psicología en la facultad de educación de la Universidad de Lleida, junto con un equipo de investigadores del llamado grupo de investigación “Neuropsicología, genes y ambiente” (NeuroPGA) de la Universidad de Lleida.

http://mercurio.com.es/conectar_jugando.html


MATERIALES Y MÉTODO

Ensayo controlado aleatorio no ciego. Niños entre 8 y 12 años, con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atencion, de los cuales 13 forma parte de la muestra expuesta a la tarea y 14 forman parte del grupo control, que no realizó ninguna actividad lúdica.

MEDIDAS

Se midió la ejecución en tareas de memoria a corto plazo lingüísticas (mediante la tarea de "Dígitos" del test WISC-IV, Wechsler) y visoespaciales (mediante el Corsi block span task, Logie), memoria de trabajo visoespacial (mediante la tarea Keep Track, de caras, Tamnes) y lingüística (mediante la tarea Keep Track, de palabras, Tamnes) y las funciones ejecutivas de "inhibición" (mediante la tarea Go/NoGo Bezdjian, Baker, Lozano& Raine), "flexibilidad" (mediante la tarea Trail Making Tests (TMT)  Andersson &
Lyxell), y de forma secundaria, la conducta (mediante el CPRS-48, Conners) y síntomas psicopatológicos (mediante SDQ, Goodman) , así como el "razonamiento fluido", mediante el test RAVEN, y la "memoria sostenida" mediante el Test de Caras de Thurstone y Yela.

TRATAMIENTO

Se utilizan 5 juegos de la editorial Mercurio, dos que supuestamente implican el uso de la memoria de trabajo: actualización lingüistica, uno memoria de trabajo: actualización de la información visoespacial, otro rotación espacial, y otro memoria a corto plazo y de trabajo visoespaciales.

Se realizan 5 sesiones de 60 minutos, en grupos de 6-8 niños, durante 5 semanas. Las sesiones son dirigidas por la investigadora principal y dos ayudantes, y tienen la siguiente estructura: 15 minutos iniciales de interacción entre los participantes, 30 minutos con el primer juego, 30 minutos con el segundo, 15 minutos posteriores de asesoramiento a familias.

Los niños continuaron con sus tratamientos "tradicionales" mientras se realizó el estudio (realizando, al menos, 4 sesiones en ese periodo).

Después del tratamiento con juegos, se realizó una evaluación tras un mes, por el mismo equipo que realizó el "pre-test".

Tanto los investigadores como los sujetos eran conocedores del grupo al que pertenecían los sujetos (control o experimental), es decir, no es un "ciego" respecto a esto.

RESULTADOS:

En las pruebas pre-test, no se observan diferencias significativas entre ambos grupos (control y experimental) salvo en la tarea de dígitos.

Se encontrarion diferencias significativas, en el post-test, entre ambos grupos en la tarea de memoria a corto plazo lingüística (F (1,20) = 7.45, p =0.02, with larger effects (n𝑝2= 0.27), no así en memoria de trabajo.

También se encontraron en el post-test diferencias en conducta, en el test SDQ, con mayor reducción en el grupo experimental F (1,18) = 12.51, p <0.001, with large effects (n𝑝 2= 0.41)

EFECTOS A LARGO PLAZO

Tras la reevaluación pasado un mes, sólo la tarea Linguistic Keep Track mostró una diferencia significativa al realizar una comparación intragrupo, F (1,18) = 5.86, p = 0.03, con un tamaño de efecto grande ( n𝑝2 = 0,25).

Los autores refieren que "aunque la interacción a corto plazo previamente encontrada en la escala de Problemas de Conducta SDQ no fue replicada significativamente,  F (1,13) = 2.25, p = 0.16), el tamaño del efecto de la intervención podría considerarse grande (np2 =0.15)."

DISCUSIÓN

Resultados "a corto plazo":
Los resultados del estudio mostraron que únicamente las memoria a corto plazo lingüística mejoró significativamente después de la intervención.

Resultados "a largo plazo":
Los autores encuentran que el grupo experimental mantiene unos resultados en los test relacionados con "problemas de conducta" dentro de la normalidad (igual que en el pre-test), mientras que el grupo control empeoró, planteando si esa "prevención" del grupo experimental pudo haber estado condicionada por el uso de juegos de mesa.

LIMITACIONES.

Los autores indican las siguientes cuestiones a tener en cuenta para futuros estudios:

- Muestra más amplia
- Mayor número de sesiones- tiempo de tratamiento (algunos autores indican que el mínimo de un entrenamiento en memoria debería ser de 8 horas).
- Realizar el estudio "ciego".
- Controlar las variables de "motivación" y "experiencia previa en juegos".

CONCLUSIONES

Según los autores:

- Mejora de la memoria a corto plazo lingüística entrenada con juegos de mesa en niños con TDAH.
- Los niños tenían la posibilidad de interactuar con otros participantes, lo que a su vez, mejoró sus problemas de conducta.
-Ninguna otra capacidad, funciones ejecutivas o  resultados conductuales, fue mejorada.

 Por tanto, aunque los beneficios de esta intervención basada en juegos es limitada, podría ser  aconsejable usarla para ayudar a las Intervenciones farmacológicas para mejorar la capacidad de memoria de trabajo y reducir los problemas de conducta en niños con TDAH







Qué interesante, salen varias cosas de aquí:

¿Cuándo "ganar" puede ser el único y exclusivo objetivo? Tras leeros y darle un par de vueltas, lo que me viene a la cabeza es que tendríamos que irnos a un concepto profesionalizado de la competición. En ese contexto puede que el único y exclusivo objetivo pueda ser ganar. Pero, si lo pensamos, es casi una forma de entender la actividad como algo "mercantil", más que "un juego".

De aquí salen dos asuntos, muy distintos: 1) incluso en el contexto de alta competición, estoy seguro de que a la inmensa mayoría de competidores de élite no les vale "cualquier victoria". Quieren, o prefieren ganar a los mejores, sin ayudas. No niego que haya quien quiera ganar a costa de todo, pero creo que la inmensa mayoría no querrán ganar un "mundial descafeinado" donde no pudo competir por sanción el anterior campeón del mundo, o ganar con la sombra de un arbitraje amañado.

2) Aquí puede tener sentido diferenciar, como creo que hacía Huizinga, entre "juegos de sociedad" y "deportes". No localizo la clasificación, pero creo recordar que incluía ciertos matices que permitían diferencias unos y otros, y quizá esta cuestión de la motivación principal podría ayudar a diferenciarlos.

(He encontrado esta otra de Callois, que tal vez pueda resultar interesante:

    Agon: Son juegos de competición, donde un adversario se enfrenta a otro/os. Normalmente definen un ganador y un perdedor. Su expresión institucionalizada la conforman los deportes, y juegos deportivos (fútbol, cementerio, policías y ladrones...)

    Alea: Juegos de azar, en los que el éxito no depende en su totalidad de lo que haga el jugador, y se define primordialmente por el azar (parchís, ruleta, cara o cruz,...)

    Mimicry: Juegos donde se simula una realidad. Se pueden ambientar en escenarios, usar disfraces, acompañarse de actividades expresivas, mimo, dramatización (jugar a piratas,...)

    Ilinx: Juegos o deportes de riesgo, donde se busca la excitación, la adrenalina de una actividad que aunque esté controlada, dé la sensación de no estarlo (puenting, caminar sobre un alambre,...)


Cada uno juega para lo que quiera y con el objetivo de consumar ese placer ...y el da las personas competitivas es ganar.

Claro, ganar es una motivación, nadie niega eso. Lo que he remarcado es que, en este caso concreto, se dice, literalmente:

"sólo tengo 2 motivaciones:

- Pasarlo bien con gente (¡muerte a los solitarios multijugador!).
- Intentar ganar, y si no puedo ganar quedar lo menos mal que pueda (sorry, no me gusta perder ni a las canicas, pero ¡joer! al menos lo reconozco).

Lo demás me parecen un poco entelequias y pajas mentales".,

y lo que yo estoy exponiendo es que apostaría porque muchos de los jugadores que puedan decir algo así, en realidad están olvidando otras cuestiones tan o más importantes que estas dos.

Insisto, no me creo que la inmensa mayoría de la gente que dice: "yo sólo juego para ganar" disfrute de una partida en la que gana, pero es un coñazo de partida porque el rival no tenía ni idea de lo que hacía. Puede que haya algún caso, pero me cuesta creer que sea algo frecuente.

Me parece algo obvio, pero quizá sea solo yo el que lo ve tan claro.

Por tanto, no, ganar no puede ser la única motivación, es una motivación más, pero creo que hay otras, y aquí sí puedo estar equivocado, más importantes, entre ellas "el reto": creo que, en la inmensa mayoría de casos, se disfruta mucho más del "reto" que de la victoria, sin que sean elementos excluyentes. Pero sin reto es muy difícil que haya diversión (quizá podamos encontrar alguna excepción: p.e. jugar con tus hijos "por pasar el rato" sin intención de "ganar", aunque aquí habría que matizar más asuntos), sin victoria sí puede haber diversión.

A esto me refiero con que creo que hay que ser más cautos cuando somos tan rotundos al afirmar algo.
Joer, yo me siento más simple que el mecanismo de una peonza. A mi si me pones un juego delante sólo tengo 2 motivaciones:

- Pasarlo bien con gente (¡muerte a los solitarios multijugador!).

- Intentar ganar, y si no puedo ganar quedar lo menos mal que pueda (sorry, no me gusta perder ni a las canicas, pero ¡joer! al menos lo reconozco).

Lo demás me parecen un poco entelequias y pajas mentales. ¿Qué los euros tienen parte de puzzle?, pues sí, ¿qué se puede hacer un programa que juegue mejor que tú?...si hay vaginas en lata yo ya me creo de todo en este mundo...pero yo me pregunto ¿y qué más da?, ¿te lo pasas bien moviendo cubo y calculando?, pues de puta madre, ¿qué lo tuyo es imaginarte que eres un bárbaro cortando cabezas a lo Conan?, pues un cubata con esteroides para tí, ¿qué te la pone el rollo sadomaso mazmorrero?, eso...eso...tienes que hacértelo mirar, pero rayos ¿y porqué no?.

Si empezamos a buscar motivaciones en lo que hacemos y nos gusta, ¿no es sólo la antesala de tener que justificarnos o nosotros y nuestras acciones?, y no sé vosotros, pero el día que a mi me vengan pidiendo explicaciones, como no sea un juez o un policía le puedo invitar de formas poco amables a realizarse una inspección de próstata con algún lugar muy remoto. (joer...de verdad que quería que quedase irónico y ha quedado borde del 15...pero me da mucha pereza reescribirlo, así que ea! publicar.)

Dos cosas muy importantes:

1) Que tus motivaciones, las mías o las de Perico el de los Palotes, sean unas u otras no las hace ni menos interesantes ni a nosotros más o menos capaces. No sé si en toda mi exposición se ha entendido algo así, pero no voy, en absoluto, por ahí.

2) Me parece muy respetable que consideres que otras motivaciones son "entelequias y pajas mentales", pero a mí me parece interesante conocer otras motivaciones y sus orígenes.

A veces nos quejamos de que no entendemos por qué hay gente a la que no le gustan los juegos de mesa, o que no disfrutan de un género. Quizá mirar más allá de nuestra propia experiencia para entender a los demás nos pueda ayudar en eso.

Y lo más importante: querer entender una conducta no implica que nadie se tenga que justificar ante nada, ni que eso conlleve tener que etiquetar a nadie o estigmatizar a nadie. No entiendo cómo se llega a esa conclusión.

Siguiendo con el ejemplo del azucar ¿Dónde está el problema en saber que, en general, nos gustan ciertos alimentos porque están cargados de azúcar y eso activa ciertos mecanismos de recompensa? ¿Quién no querría conocer esa información, o preferiría que permaneciese oculta? Si trasladamos eso a los juegos de mesa ¿qué hay de malo en conocer qué variables son las que hacen que unas mecánicas nos gusten más o menos?
Dos apuntes:

- Gelete miente más que habla. Otra vez dándoselas de víctima y de que siempre pierde. Ahorra esa mierda, ya te conocemos, roedor.

- Dadle un Tamagotchi a Calvo, por favor.


PD: Gelito, si no me nombras en algún post tuyo tampoco se acaba el mundo. Ya verás. Reconduce esa obsesión.


Mira que me jode reconocerlo, pero excelente post, la verdad, cojonudo.


pd: Me comenta Lapu por privado que libros de Mihaly Csikzentmihalyi le recomiendas leer.

Pues quizá empezar por los artículos en castellano de Pepe Pedraz, inspirados en sus propuestas, sería una introducción interesante.

Aquí un par de videos que pueden ser de interés:

https://www.ted.com/talks/mihaly_csikszentmihalyi_flow_the_secret_to_happiness?language=es

https://www.ted.com/talks/dan_gilbert_the_surprising_science_of_happiness

Ni caso al ser infeliz ese. No le sigas el rollo. Si me interesaran los ensayos de Mihaly CSImiami ya te habría preguntado directamente, Calvo.
Me interesa más su faceta como ilustrador y como extremo derecho en la sub-21 de Georgia, sinceramente. Un hombre del Renacimiento fuera de su época natural. Admirable sin duda.

Jajaja, menudas os traéis. Dejo la información igualmente en el hilo por si a alguien le puede interesar, y quiere profundizar, ampliar o rebatir los datos.
Mira que me jode reconocerlo, pero excelente post, la verdad, cojonudo.


pd: Me comenta Lapu por privado que libros de Mihaly Csikzentmihalyi le recomiendas leer.

Pues quizá empezar por los artículos en castellano de Pepe Pedraz, inspirados en sus propuestas, sería una introducción interesante.

Aquí un par de videos que pueden ser de interés:

https://www.ted.com/talks/mihaly_csikszentmihalyi_flow_the_secret_to_happiness?language=es

https://www.ted.com/talks/dan_gilbert_the_surprising_science_of_happiness
Todo es muy gafapástico y hipster... se está diciendo que la hierba es verde con el vocabulario más técnico posible.

Cada jugador/a es un perfil. Solo él/a sabe lo que le gusta y lo que le gusta lo consume.

A veces es el tema (aunque no me atraiga la mecánica tengo la motivación de jugar a juegos de Lovecraft por ejemplo)
A veces es la mecánica (soy defensor del caos por lo que mayorías, cartas y temáticos es a lo que más juego...el caos me parece divertido)
A veces es el autor/a (yo veo todas las películas de David Fincher... y me da igual lo que haga, me encanta su estilo)
A veces es las ilustración o el arte (mi hermano trabaja en el mundo de la animación por lo que la parte visual para él es muy importante en todo los productos que consume)

Y así podría seguir hasta mañana...diciendo evidencias de lo evidente: jugamos a lo que nos gusta, se repita o no, funcione o no, diga lo que diga un "experto". Por los gustos son subjetivos...

¿Por qué juego al caos? porque tiene interacción, porque no sé lo que va a pasar y me gusta adaptarme con lo que tengo, porque sacan a la luz como es cada persona y porque me hace reír ... como la vida misma no? ;D ;D

Es una opinión respetabilísima, y muy interesante porque permite extenderse en la profundidad de este tema.

Como decía anteriormente, la propuesta de este hilo es conocer los intereses, los gustos, los "placeres"
 que motivan a cada jugador (o en cada momento), algo en lo que creo que estamos avanzando. ¿Por qué? Por que creo que puede resultar interesante profundizar en el origen de las cosas, en este caso, de la conducta humana.

Me parece respetabilísimo que esto pueda resultar aburrido, prescindible o innecesario. Pero creo que investigar, profundizar, estudiar o conocer en mayor profundidad aspectos de la conducta es algo que puede resultar de gran interés o utilidad a muchos. Pero, insisto, también respeto a los que prefieren ignorar la información. Quizá despreciar el interés por debatir y profundizar y tildarlo de "hipsterismo" y "gafapástico" me puede parecer desacertado, pero creo que es respetable.

Por suerte, en mi opinión, hay cada vez más investigadores y académicos que se interesan en estos aspectos. Vamos a explicarlo con ejemplos: la teoría del "flow".




https://www.alaluzdeunabombilla.com/2019/04/23/una-serie-de-interesantes-elecciones-iniciacion-a-la-capacidad-emocional-de-los-juegos/


En este artículo Pepe Pedraz explica muy bien esta teoría del profesor de psicología Mihaly Csikzentmihalyi, que en resumen viene a decir que la experiencia positiva con los juegos es un equilibrio entre el "reto" y la "habilidad": si el reto es excesivamente alto, y las habilidades necesarias pocas, la experiencia de juego no es satisfactoria, es frustrante. Si el reto es demasiado sencilla y las habilidades altas, es "aburrido". El equilibrio entre reto y habilidades es lo que describe como "flow".

Este es un sencillo ejemplo de cómo el conocimiento (en este caso de algo muy básico) nos puede hacer entender y conocer más sobre por qué nos gustan los juegos o no, por qué un juego funciona o no, por qué hay jugadores que detestan o disfrutan con una experiencia de juego.

"Pero esto yo ya lo sabía, intuitivamente". Bueno, yo soy de los que creen que las cosas hay que demostrarlas con ensayos y estudios, que no vale solo con "intuir". Y cuanto más podamos documentar, mejor. Con todos los respetos, una opinión de un particular puede ser interesante, pero es mucho más profundo el análisis que puede aportar alguien documentado y que haya estudiado con ensayos un tema.

"Pero, Calvo, los gustos son los gustos, y eso es insondable, innaccesible. Nos gusta lo que nos gusta, y punto, no tiene ningún sentido darle más vueltas y querer "decir que la hierba es verde" con otras palabras". Disiento. Creo que la conducta humana puede ser comprendida, al menos hasta un punto. Y las motivaciones y los placeres de los jugadores no creo que sean una "caja negra" que no podamos analizar. Por ejemplo, las  distintas mecánicas de los juegos implican distintas capacidades. Parece razonable analizar cuáles son esas capacidades para intentar encontrar patrones.

El ejemplo de las ensaladas de puntos me parece perfecto. Es una hipótesis, no puedo demostrar nada porque no he realizado ensayos, pero si aceptamos (con todos los matices) que en las "ensaladas de puntos" hay un refuerzo positivo basado en "constuir" y "obtener en todos los casos PV", y sabemos que es menos probable que se genere "frustración" en estos casos que en los que eres eliminado del juego, podemos pensar (habrá que demostrarlo) que este es uno de los elementos que ayuda a que tengan éxito.

Si sabemos que la "tolerancia a la frustración" condiciona nuestra experiencia de juego, y hay juegos que generan más o menos frustración, podemos acercarnos a entender por qué, en los "grandes números", unos juegos gustan más que otros.

Si sabemos que una "frustración controlada" genera cierta "satisfacción" (como la genera el "miedo controlado" que sentimos cuando vemos una película de terror), podremos entender por qué hay jugadores que sí disfrutan de otros juegos con más confrontación.

En resumen, sí, en este hilo se pretende debatir y hablar de las motivaciones, gustos y placeres de los jugadores y qué puede motivarlos, algo que para mí es apasionante, pero que entiendo que pueda resultar tedioso o insignificante para otros.

Para finalizar, pongo un  ejemplo que creo que puede ayudar a entender mejor toda la exposición:

-¿Por qué, en general, gustan tanto la bollería, el ketchup o las bebidas energéticas?
- "A ver, Calvo, "no me rayes", son gustos, y punto"

Bueno, es una forma de verlo, pero por lo que parece el que estén hasta arriba de azucar genera un efecto de "recompensa" y en cierto modo una "adicción" que permite entender por qué a algunas personas les vuelven locas esos productos. Por supuesto, esto son "grandes cifras" y generalizaciones, pero parece que es así. Podemos ignorar la información y el origen de esas "preferencias", pero para algunos el conocimiento es interesante y permite entender mejor las cosas.

-"A ver, Calvete, que lo que buscas es llamar "yonquis del azucar" a los que se toman un Monster de vez en cuando".

Si esa es la conclusión, me estoy explicando muy mal, mea culpa.
Muy interesante lo que dice Ben. Un mismo juego puede proporcionarte distintos retos, motivaciones y "placeres". Hay juegos con mecánicas "euro" en las que puedes optar por una mayor interacción, o puedes intentar nuevas formas de puntuar y explorar nuevos "caminos", o puedes tomarte la partida como "jugar en automática" para ver hasta dónde llegas. Distintas motivaciones, para distintos momentos o para distintos tipos de jugador.
pero este hilo y el otro que abriste tiene "tufillo" de negatividad con el eurogame o solo me lo parecerl? jarl...

Era un riesgo que asumía cuando abrí los hilos: que en algún caso se dirigiesen más las miradas a las supuestas intenciones que al contenido, que es lo relevante.

Cuando los temas se abren a debate, aunque existiera un sesgo, se puede argumentar para clarificar cualquier punto de vista. Y si alguien se equivoca en sus razonamientos o conclusiones será evidenciado.


Hace tiempo vengo dándoles vueltas a la evolución de los eurogames. Los euros más "arquetípicos" y, en cierto modo, "padres del género", eran exigentes, "no perdonaban los errores". En Brass o Caylus, por citar un par de ellos, un mal turno o una mala decisión te pueden prácticamente sacar de las opciones de victoria.

Creo que hubo un momento en el que se trató de "edulcorar" y "dulcificar" la experiencia de juego para, quizá, hacerlos más accesibles a más población, especialmente a aquella con una tolerancia a la frustración más limitada. Y empezaron a introducirse mecanismos de compensación, de forma que el jugador último en el track de puntos de victoria tuviese algún "bonus" y el primer jugador algún "penalizador" que "reequilibrara" las opciones. Un claro ejemplo de ello es cómo en Power Grid - Alta tensión el jugador con más centrales es el último en poder comprar recursos (lo que los encarece y los hace más inaccesibles).

Pues bien, creo que las "ensaladas de puntos" tan características de algunos "euros duros", "portuguesadas" y "feldianos" son el culmen de esta filosofía. Como en las tómbolas, donde había esos sobrecitos de "siempre toda- premio seguro": hagas lo que hagas, vas a conseguir puntos. Aunque seas un primate lobotomizado poniendo los meeples al azar.

Puede que una parte de éxito de estos juegos tenga que ver con esto: estás siempre más cercano a una experiencia de éxito, ya que por mal que lo hayas hecho, al final de la partida te has montado "tu chiringuito" en tu tablero personal, con sus animalitos, sus vallitas, sus minerales o sus centrales hidroeléctricas. Aunque hayas "perdido", has hecho puntos a centenares, y eso siempre te hacer irte a la cama con más sensación de satisfacción que si te han arrasado tu civilización, te han apuñalado en el último turno, o te han engañado vilmente haciéndose pasar por Ghandi cuando eran los secuaces de Hitler.

¿Son los euros con ensaladas de puntos el refugio para personas con baja tolerancia a la frustración?
Absolutamente deacuerdo con tu ultimo párrafo Zaranthir  ;) además de pensar igual, para mí, un factor diferencial ente juegos y que engrandece dicho juego con respecto al resto; es esa obligación a tener que adaptarte cada ronda, cada turno, en función de cómo se desarrolle esa ronda de juego. Son los más complicados, exigentes y de mayor calidad lúdica, bajo mi punto de vista y los que mejores sensaciones te dejan y con ganas de repetir constantemente.
El otro tipo de juego más de control, se convierte en muy mecánico, robótico, y presumible en cuanto se controlan todos los tiempos.

Excelente... y con estos comentarios se desvela el "McGuffing" que suponía toda esta introducción, con tramas secundarias como el manido y falso debate "eurogames vs ameritrash", ya que el tema que en realidad quería sacar a la mesa es "Cuáles son las motivaciones y placeres del jugador". (Sabréis perdonar todo este circunloquio que pretendía enganchar a la lectura).

¿Qué "objetivos placenteros", qué "formas de diversión" podemos encontrar en la experiencia de juego? Pues creo que de las propias respuestas que tenemos en el hilo podemos empezar por, al menos, algunas de ellas:


1) El placer de la "optimización". De obtener los mejores resultados haciendo unos cálculos en búsqueda de la perfección. Creo que no me equivoco si digo que para un tipo de jugador, o al menos en ciertos momentos, el objetivo es conseguir la mejor jugada. Todo lo demás pasa a un segundo plano: la interacción con otros jugadores, las risas, el "metajuego"... no, lo importante es hacer la jugada óptima. Ya sea a costa de tomarse todo el tiempo que sea necesario, sacrificar otros elementos del juego o de "analizar y consultar" estrategias casi de forma "académica".

2) El placer del "nuevo reto". Donde la satisfacción está en encontrar un nuevo "puzzle" que resolver, encontra una mecánica original que nos haga tener que encontrar fórmulas distintas para el éxito. Aunque está relacionada con la anterior, no es exactamente lo mismo: hay jugadores que disfrutan de repetir y repetir el mismo juego o la misma mecánica, ya que se sienten "cómodos" en ese éxito casi rutinizado. Pero otros realmente quieren salir de esa "zona de confort" (aun dentro del mismo género) y necesitan ese nuevo reto y enfrentarse al posible fracaso

3) El placer de la incertidumbre. Que habéis ilustrado a la perfección: busco jugar de una forma más intuitiva, y disfruto del caos que supone no tener la certeza de haber hecho la mejor jugada.

Creo que, al menos estas tres motivaciones, son perfectamente identificables. ¿Qué opináis?


En muchos eurogames (incluido Puerto Rico) existen factores de interacción o azar que modifican los movimientos óptimos en cada turno. Por ejemplo, las fichas de plantación se sacan al azar y dependiendo de quién construya primero puede ser más interesante, menos o directamente imposible construir un edificio "óptimo".

Exacto. He elegido concretamente la fase de "embarcar" mercancías porque es la que creo que está más desprovista de todos estos elementos "de incetidumbre-caos-azar" y ejemplifica mejor la esencia del cálculo y la anticipación de jugadas, y así poder exponer con más claridad que existen ciertos elementos y mecánicas en los juegos (especialmente eurogames) que aportan nuevas "capas" para que las decisiones no sean "automáticas". Como decíamos, algunas de esas "capas" implican la ausencia de una "información perfecta" por elementos de azar (como los que citas), las decisiones "irracionales-emocionales" que pueden tomar los jugadores, o un árbol de decisiones tan amplio que impide que un "humano normal" pueda calcular con exactitud las probabilidades de éxito.
Jajaja, me ha encantado el clickbait, sobretodo porque Puerto Rico lo he jugado hasta reventar y me encanta.

No sé si tienes razón o no porque no juego muchos euros, así que no te voy a discutir. Pero a dónde quieres llegar con tu reflexión? Que una vez jugado a Puerto Rico, todos los demás euros te parecen lo mismo? Que podemos echar todos los euros a la hoguera menos el PR?

El ejemplo de la fase de embarcar es sólo un ejemplo por lo conocido que es el juego y lo bien que ilustra lo que se hace en los euros: calcular, optimizar y anticipar.

La cuestión es que ayer iba pensando en eso escuchando un podcast, en por qué a muchos jugones les terminan por parecer todos los euros "iguales" (lo cual es un poco injusto y una manera quizá poco acertada de explicarse), y es que lo que hay que hacer, en términos cognitivos, es básicamente lo mismo, mediante un rico y colorido ramillete de mecánicas.
Tras este clickbait de libro hay una parte de verdad.

Es una generalización un tanto injusta, pero en una gran cantidad de juegos tipo "euro" el "núcleo" del juego se basa en hacer, básicamente, la fase de "embarcar mercancías" de Puerto Rico, de forma más compleja. Es decir, hacer un cálculo de las posibilidades más óptimas, intentando anticipar las siguientes "jugadas" teniendo en cuenta las decisiones que pueden tomar los otros jugadores.

Cuando, en Puerto Rico, un jugador toma la loseta de "capitán" y todos embarcan mercancías, es relativamente "viable" hacer un cálculo de cuántos huecos hay en cada barco, qué mercancías tiene cada jugador, y "anticipar" qué se va a llenar y cuánto puedes "colocar". En esencia, esta "planificación y anticipación" es la mecánica recurrente de buena parte de los llamados "eurogames", con unas u otras mecánicas y con mayor o menor complejidad, o información más o menos accesible.

La principal diferencia es "cuantitativa", más que "cualitativa": en un juego como "agrícola" en esencia lo fundamental que hay que hacer es optimizar tus acciones para obtener el máximo beneficio. No todas las acciones están siempre disponibles ni tienen el mismo "valor-ratio de beneficio", y lo "óptimo" para el resto de jugadores también varía, lo que hace mucho más complejo poder anticipar y optimizar "a varios turnos vista".

Dicho esto ¿se podría generar una "gramática", un "algoritmo", que supiera calcular las jugadas "a priori" más óptimas, al igual que sí podemos en una situación con la información más reducida y controlable como lo es la fase de embarcar de Puerto Rico?

Páginas: << 1 ... 25 26 [27] 28 29 ... 133 >>