logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 17897 veces)

uaxuctum

  • Recien Llegado
  • *
  • Mensajes: 12
  • Ubicación: Madrid
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: MINI-GUÍA para evitar problemas a los daltónicos
« Respuesta #30 en: 03 de Junio de 2013, 05:54:35 »
En el espectro de color, los tres colores que se consideran primarios son el rojo, el azul y el verde, el amarillo está justo entre el rojo y el verde.

Otra cosa es que, cuando mezclas pintura amarilla y azul, aparezca verde. Pero también pasa, en pintura, que cuando mezclas rojo, verde y azul, sale un color mierda bastante curioso, cuando en óptica todo el mundo sabe que la mezcla de todos los colores (en realidad, "todas las longitudes de onda del espectro visible de la luz") da blanco, y el negro no es más que la ausencia total de luz.

La percepción de la luz y, por tanto, de los colores, se basa en el espectro visible, y no en los colores de las pinturas  ;)

En realidad, propiamente lo que existen son longitudes de ondas electromagnéticas en las cuales los pigmentos fotorreceptores tienen sus picos de absorción, y estas longitudes de onda si se muestran de manera aislada (es decir, en forma de luz monocromática) no corresponden realmente a los colores que llamamos "rojo", "amarillo" y "azul", sino a un matiz amarillento para los conos L (mal llamados "conos rojos"), un matiz amarillo-verdoso para los conos M (mal llamados "conos verdes") y un matiz azulado para los conos S (mal llamados "conos azules"). Obsérvese también que todos los conos absorben luz (en mayor o menor medida) a través de casi todo el espectro y no sólo en las longitudes de onda donde cada uno tiene su pico de absorción.



Hablar de "colores primarios", aunque usual, es terminológicamente impreciso, y en mi experiencia tales imprecisiones son la fuente de muchas de las confusiones que existen en torno al tema de la percepción de color y del daltonismo. El color blanco es un color puro, de hecho es culturalmente el epítome de la pureza, pues al ver algo de un color blanco puro no percibimos en dicho color rastro alguno de rojizo, ni de amarillento, ni de verdoso, ni de azulado. Se ve "blanco" y solamente blanco. Y, sin embargo, la percepción mental del blanco surge precisamente cuando a nivel fisiológico se estimulan los tres tipos de conos a la vez. Es decir, que un color que mentalmente se percibe como máximamente "puro", a nivel fisiológico es causado en cambio por el estímulo cromático más "compuesto" (menos "puro") posible. Y el espectro lumínico físico que genera dicho estímulo es igualmente altamente complejo (las luces de espectro "blanco" como la luz solar natural tienen una composición tan compleja que podrían calificarse de antítesis de las luces "puras" monocromáticas como las de los láseres), además de que la luz "blanca" contiene frecuencias que por separado generarían percepciones de otros colores nada blancos, mientras que el color blanco en sí, en su naturaleza mental, no puede ser "separado" en otros colores del modo en que el naranja sí puede ser "separado" en rojo y amarillo. Es decir, el blanco es, a nivel fenomenológico (es decir, a nivel de nuestra experiencia psíquica-mental del mismo), un color totalmente puro sin mezcla de otros colores, pero a nivel físico y fisiológico lo que generó dicha experiencia fue un estímulo altamente "mezclado" (al menos para los tricrómatas, ya que para los organismos monocrómatas/acrómatas cualquier luz, tanto las de espectro compuesto como las monocromáticas, se ven igualmente blancas).

En todo este tema de la visión de los colores, y para poder entender bien el tema del daltonismo, hay que distinguir claramente entre, por un lado, los procesos físicos (la luz y su espectro de longitudes de onda), así como fisiológicos (la interacción de dicha luz con nuestro sistema visual: retina, nervios y corteza visual) y, por otro lado, los procesos mentales (el color como experiencia fenomenológica, que es a lo que propiamente se refieren nuestros términos lingüísticos referidos al color, como las palabras "rojo" y "verde"). A nivel físico y fisiológico no "existen" propiamente los colores; simplemente existen luces (radiaciones electromagnéticas) formadas por combinaciones de longitudes de onda, que pueden ser emitidas directamente por fuentes de luz o más usualmente reflejadas por los objetos según los espectros de reflexión lumínica de cada material. La asociación entre objetos y colores no es algo absoluto ni inmutable, sino que depende de muchos factores. Por ejemplo, a nivel puramente físico un mismo objeto puede parecer "de distinto color" según el tipo de luz con el que se ilumine (lo típico por ejemplo de que nos compramos un jersey y luego al verlo en casa o en la calle nos parece que es de un tono distinto al que creíamos al verlo en la tienda). A nivel fisiológico, la asociación entre los estímulos retinales causados por la luz externa y la experiencia del color a nivel mental no es tampoco nada simple ni fácil de explicar en cuatro líneas. Aquí es donde entran en juego, por ejemplo, ilusiones ópticas (como aquella de que un color "parece distinto" según se le rodee de uno u otro color).



Una persona daltónica y una persona con visión "normal" procesan un mismo estímulo visual externo de distinta forma, debido a diferencias fisiológicas en el sistema visual (particularmente en la presencia/ausencia y naturaleza de distintos tipos de conos fotorreceptores). Cada objeto del mundo físico tiene un "color" natural (es decir, el espectro de reflexión electromagnética propio del material del que están hechos o pintados), y esto es una propiedad objetiva e invariable. Sin embargo, bajo una cierta iluminación (por ejemplo, bajo luz natural), ciertos objetos una persona no daltónica los percibe en su mente como de color "rojo" y "verde" claramente distintos, mientras que la persona con daltonismo los percibe en su mente de similar tono amarillento y por ello parece que "los confunde". Aunque en realidad no es que "confunda colores" sino simplemente no es capaz de distinguir ciertos pares de estímulos como "de distinto color". Si los mismos objetos anteriores los iluminamos con otro tipo de luz (por ejemplo, una luz monocromática azul), a la persona con visión normal de repente le parecerá también que ambos objetos son "del mismo color" (verá ambos de color "negro").

Es más, las personas con visión "normal" también somos "daltónicos" en cierto sentido, ya que somos incapaces de distinguir una luz "amarilla" monocromática de una luz compuesta como la que se genera en los monitores RGB al encenderse los subpíxeles R y G a la vez y que también percibimos como "amarilla". A nuestros ojos ambas luces parecen "del mismo color", pero física y objetivamente son dos estímulos luminosos muy distintos, y de hecho, precisamente en esta incapacidad de nuestro sistema visual tricromático en distinguir ambos colores (así como muchos otros pares de lo que se denomina "metámeros") es en lo que se basa la técnica de "reproducción" del color en las pantallas RGB. Sin embargo, existen especies en el reino animal capaces de distinguir esos dos "amarillos" tan perfectamente como los tricrómatas distinguimos el rojo del verde. E incluso se sospecha (no estoy seguro de si ya se han obtenido pruebas concluyentes) que existen humanos (particularmente entre mujeres que son madres de hijos daltónicos) que podrían gozar de visión tetracromática y para quienes, desde su perspectiva, la inmensa mayoría somos todos "daltónicos" ya que "confundimos" infinidad de colores que ellas perciben como claramente distintos. Incluso existen algunos animales cuya visión del color es simplemente asombrosa y nos dejan "en bragas" a los humanos (incluidas las Madam Tetracrómatas); en particular, las galeras o "camarones mantis", poseen en sus retinas hasta 16 fotorreceptores distintos, 12 de ellos sensibles al color (incluyendo 4 para longitudes de onda en el ultravioleta) y 4 más para la percepción de luz polarizada. :o



Como curiosidad, la mayoría de pájaros y reptiles son tetracrómatas, mientras que la mayoría de mamíferos son dicrómatas (se cree que la pérdida funcional de dos tipos de conos en los mamíferos respecto a nuestros antepasados reptilianos pudo deberse a la nocturnidad en que vivían los proto-mamíferos durante la era de los dinosaurios, aunque también he leído que podría ser que el tipo de cono sensible al ultravioleta cercano más que perderlo lo hemos dejado inactivo bloqueando por medio de la córnea la entrada de rayos UVA, quizá para proteger mejor la retina de los efectos adversos de este tipo de luz). Los primates (y no todos) somos una excepción entre los mamíferos en haber evolucionado nuevamente dos tipos de fotorreceptores para las longitudes de onda larga, y esta evolución se produjo mediante diferenciación del antiguo cono rojo (en lugar de recuperar el antiguo cono "verde" que evolutivamente perdimos). Posiblemente esta diferenciación se produjo evolutivamente dado el carácter fructívoro de muchos primates, tarea para la cual resulta ventajoso diferenciar verdes de rojos (es decir, frutas inmaduras de frutas maduras).



El hecho de que nuestros conos "verde" y "rojo" procedan de la diferenciación de un mismo tipo de cono ancestral hace que los genes que codifican ambos estén muy cercanos en la secuencia de ADN (prácticamente adyacentes), y es por ello que pequeñas mutaciones en dicha región del ADN pueden dar lugar a la inactivación o alteración de uno de ellos, dando origen al daltonismo. Es también por esto que el daltonismo que afecta al cono "azul" (llamado tritanopia, o tritanomalía si es de menor severidad), dado que el gen que codifica dicho fotorreceptor se encuentra aparte en otro cromosoma, es relativamente raro frente al que afecta a los conos "verde" y "rojo" (deuteranopia/deuteranomalía y protanopia/protanomalía).

[continúa]
« Última modificación: 03 de Junio de 2013, 06:22:21 por uaxuctum »

uaxuctum

  • Recien Llegado
  • *
  • Mensajes: 12
  • Ubicación: Madrid
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: MINI-GUÍA para evitar problemas a los daltónicos
« Respuesta #31 en: 03 de Junio de 2013, 05:55:07 »
[sigue]

A nivel fenomenológico, los humanos con visión "normal" (tricrómatas) tenemos experiencias cromáticas que pueden describirse en base a 6 colores elementales: los dos polos acromáticos (blanco y negro) y cuatro matices cromáticos (rojo, amarillo, verde y azul). Estos seis colores a nivel fenomenológico son irreducibles en su esencia, mientras que todos los demás colores son percepciones compuestas de dos o más de esos seis elementales. Quiere esto decir que resulta imposible describir la "apariencia" de, por ejemplo, el color verde en base a la apariencia de colores como el rojo o el azul. Es posible decir que se puede obtener pigmento verde mezclando pigmento amarillo y pigmento azul (si bien el resultado depende de específicamente qué pigmentos se usen), pero eso no describe realmente cómo el color verde en sí mismo "se ve" en nuestra mente, pues el verde no es en sí un color "a la vez amarillento y azulado" (que es como "debería verse" si realmente fuese una combinación fenomenológica de amarillo y azul), sino que lo percibimos como un color totalmente puro. Existen los verdes azulados y los verdes amarillentos, pero también existe un tono de verde puro (el "verde verde") en el que no se observa rastro alguno de azulado ni de amarillento. Mientras que, en cambio, colores no elementales como el naranja pueden describirse como la combinación simultánea de percepciones elementales; en este caso de rojo y amarillo, pues cualquier naranja es rojizo y amarillento a la vez, y no existe ningún naranja que no lo sea (a diferencia del verde, que no es per se amarillento ni azulado). No es ninguna casualidad que las fichas del parchís, así como infinidad de juguetes educativos, estén pintados precisamente con los cuatro matices elementales.




En la práctica, de entre todas las posibles combinaciones entre blanco, negro, rojo, amarillo, verde y azul, en la vida diaria no experimentamos la combinación simultánea de los matices rojo y verde, ni la del amarillo y el azul, pero sí las del rojo o el verde con el amarillo o el azul (y de aquí salen los matices binarios: el naranja, el violeta, el color "lima" o verde amarillento, y el turquesa o verde azulado). Esto es debido a ciertas limitaciones que nos impone nuestro sistema visual a nivel fisiológico (en particular, los caminos neurales entre la retina y la corteza visual); aunque tal limitación puede ser superada mediante cierto "truco" (basado en cierta ilusión óptica que tiene lugar enteramente en la corteza visual y por tanto no está sujeta a las limitaciones de los caminos neurales que imponen las oposiciones amarillo-azul y rojo-verde). Esto lo experimentaron Crane y Piantanida hace unas décadas y permitió a algunos de los sujetos del experimento percibir colores de tipo "rojo verdoso" y "amarillo azulado" que nunca antes habían percibido (y de lo que por ende se deduce que sería posible también llegar a percibir "violetas verdosos" que combinen azul con rojo y verde, o "naranjas azulados" que combinen rojo con amarillo y azul, o incluso "turquesas anaranjados" que combinen rojo, amarillo, verde y azul simultáneamente).

El sistema portugués para codificar colores para los daltónicos que habéis mencionado (y que por lo que veo es de naturaleza similar a codificaciones como el RGB) no está del todo mal (algo es mejor que nada), pero un sistema similar al NCS (Natural Color System) sueco resultaría mucho más "intuitivo" de usar, tanto para los no daltónicos (a la hora de saber cómo codificar un color dado basándose simplemente en la apariencia del color, sin tener que consultar el código en una tabla), y también más útil para los daltónicos, ya que les permitiría familiarizarse con nociones como el que para los tricrómatas el marrón "se ve" como un naranja oscuro y no como un color "rojizo y verdoso a la vez" (el color "rojo verdoso" es el que percibieron en el experimiento de Crane y Piantanida y que en la vida diaria no podemos "ver" nunca, y que no tiene nada que ver con el marrón), e igualmente que el verde "se ve" como un color puro y no como un color "amarillento y azulado a la vez" (de nuevo, el color "amarillo azulado" es el que percibieron en el experimento de Crane y Piantanida y tampoco lo podemos "ver" en nuestra vida diaria, y no tiene nada que ver con el verde sino que los que lo percibieron se quedaron anonadados ya que nunca antes habían percibido nada igual).



En las personas con daltonismo severo (esto es, los dicrómatas, como era John Dalton), la ausencia de uno de los pigmentos visuales (usualmente los conos mal llamados "rojos" o "verdes") hace que su sistema visual no sea capaz de estimular al cerebro para que genere en su mente un "mundo cromático" en base a 6 colores elementales, sino a sólo 4: los dos polos acromáticos (blanco y negro) y dos matices cromáticos (amarillo y azul en la mayoría de los casos, salvo en el caso de los tritanopes para quienes al parecer son el rojo y el azul). Su "mundo cromático" puede ser descrito en base a sólo esos 4 colores elementales, y carecen de la experiencia fenomenológica de los colores elementales rojo y verde (así como de todos los colores compuestos en los que éstos intervienen: naranja, marrón, rosa, violeta...). Y esto lo sabemos, entre otras cosas, porque el propio John Dalton describió claramente cómo veía el mundo y cómo a sus ojos el arcoiris aparecía formado por tonalidades de amarillo y tonalidades de azul. Además, existen personas que son dicrómatas en sólo uno de los ojos, de modo que han podido describir de primera mano la diferencia entre ver el mundo a través de su ojo tricrómata (que estimula en su cerebro un "mundo cromático" con 6 colores elementales) y el verlo a través de su ojo dicrómata (que estimula en su cerebro un "mundo cromático" con sólo 4 colores elementales).



No es que la mente de los daltónicos esté incapacitada per se para experimentar fenomenológicamente el rojo y el verde, sino que simplemente nunca ha recibido estímulos fisiológicos por parte del sistema visual que "insten" a su mente a tener dichas experiencias cromáticas (algo así como una persona que ha probado las fresas pero nunca antes ha podido probar las frambuesas y por tanto desconoce "a qué" saben realmente las frambuesas, pero que si un día pudiese llegar a probarlas, entonces sabría a partir de ese momento a qué se había estado referiendo la gente a su alrededor todo el tiempo cuando hablaban del "sabor a frambuesa" y comprendería que lo que él había aprendido a asociar al término lingüístico "sabor a frambuesa" en ausencia de la percepción real del mismo, en realidad era simplemente una variedad del "sabor a fresa" en lugar del "auténtico sabor a frambuesa" que hasta entonces desconocía). Si a un daltónico se le pudiese "transplantar" una retina tricrómata, su mente empezaría desde entonces a experimentar dichos colores que hasta entonces le eran "desconocidos". De hecho, se han hecho experimentos con animales mediante terapia genética (en particular, con monos ardilla) en los que se ha logrado convertir a individuos adultos dicrómatas en tricrómatas (es decir, monos que naturalmente eran dicrómatas y que en tests previos eran incapaces de distinguir estímulos rojos de estímulos verdes, tras introducírseles en sus retinas, por medio de transmisión viral, los genes para pigmentos visuales de los que hasta entonces carecían, pasaron, literamente de la noche a la mañana, a distinguir perfectamente dichos estímulos que antes confundían). Aunque desconozco si se ha llegado a la experimentación en humanos de estos procedimientos.

La mayoría de los daltónicos no son, sin embargo, de tipo "severo" (dicrómatas), sino que son tricrómatas "anómalos". Es decir, que en sus retinas existen tres tipos activos de conos (y por ello en su mente experimentan 6 colores elementales y no sólo 4 como los daltónicos dicrómatas), pero el espectro de absorción de uno de ellos está "alterado" respecto al de los tricrómatas "normales" y por ello tienen dificultad en distinguir ciertos tipos de tonalidades cromáticas (usualmente entre tonos de baja saturación, como los marrones, mientras que pueden distinguir claramente un rojo vivo de un verde vivo).

Por otra parte, también existen casos (aunque muy raros, excepto en cierto atolón de Micronesia) de acromatopsia, cuyos afectados carecen totalmente de conos retinales y poseen simplemente bastones (los que normalmente se usan sólo para la visión nocturna y que son sensibles simplemente a la ausencia/presencia de luz sin distinguir matices de color). Estas personas no son capaces por tanto de distinguir ningún matiz cromático, sino que su mundo se reduce a 2 colores elementales (los polos acromáticos blanco y negro). Es decir, que ven el mundo literalmente en blanco y negro, y para ellos el amarillo y el azul son experiencias cromáticas tan "desconocidas" como el rojo y el verde lo eran para John Dalton. Y, de hecho, resultaría futil intentar explicarles la diferencia entre los colores cromáticos (cuya "función" es distinguir entre intensidades de luz en diferentes puntos del espectro) y los acromáticos (cuya "función" es simplemente distinguir entre intensidades de luz sin importar en qué punto del espectro). Las personas con acromatopsia, además, suelen quedar cegadas a plena luz del día, ya que los bastones retinales no son apropiados para tanta intensidad de luz. Desconozco si existen casos de monocrómatas (es decir, de personas que poseen en su retina tanto conos como bastones, pero sólo un tipo de conos y por tanto funcionalmente verían también el mundo en blanco y negro, aunque sin quedar cegados por la intensidad de la luz diurna a diferencia de los acrómatas).

Bueno, me ha salido un tochazo infumable de los de antología, ;D pero espero haber logrado aclarar algunos aspectos respecto al tema del daltonismo y la percepción del color, sobre los que por desgracia mucha gente suele tener demasiados conceptos errados. Entre otras cosas porque lo que nos enseñan en el colegio sobre colores "primarios" y mezclas de luces y de pigmentos, que aunque tiene su utilidad a la hora de pintar con óleos y acuarelas y de reproducir colores en una pantalla, más que ayudar a comprender mejor nuestra percepción del color, suele ayudar a que la gente se forme ideas erradas de cómo nuestra visión del color funciona realmente, puesto que todo lo que tiene que ver con RGB, CYMK, luces y pigmentos "primarios" y demás, se centra en la parte puramente física y en lo más superficial de la parte fisiológica, olvidando explicar todo lo que sigue en la parte fisiológica más allá de los fotorreceptores y hasta llegar al nivel fenomenológico generado en la corteza cerebral y cómo el color se organiza realmente en nuestra mente, que es en base a los dos polos acromáticos (blanco y negro) y, en el caso de los tricrómatas (tanto "normales" como "anómalos") en base a cuatro matices elementales organizados en dos pares de matices "oponentes" (amarillo frente azul, y rojo frente verde), mientras que el "mundo cromático" de los daltónicos consta de los polos acromáticos y de sólo un par de matices oponentes (amarillo frente azul en el caso más usual de deuteranopes y protanopes, y rojo frente a azul en el más inusual caso de los tritanopes).


Postdata:

Respecto a los colores de las fichas del Catán, en la 3ª edición de Devir las fichas para 3-4 jugadores son de los siguientes colores: blanco (impuro, como de tono marfil), rojo (muy ligeramente rosado), amarillo (más bien ámbar) y azul (más bien añil). Pero en las ampliaciones a 5-6 jugadores se añaden los colores verde (de tono algo más oscuro que el verde puro, pero sin llegar a verde bosque) y marrón (de tono oscuro achocolatado). Lo malo, al menos de cara a los jugadores daltónicos, es que no se ha tenido muy en cuenta el diferenciar claramente la luminosidad de los tonos elegidos para los colores verde, rojo, marrón y azul, sino que en términos de luminosidad hay poca diferencia entre el verde y el rojo (que en blanco y negro corresponderían más o menos a un mismo gris aproximadamente neutro), así como entre el azul y el marrón (que en luminosidad corresponderían a un gris algo más oscuro), lo que imagino que hará que los daltónicos tengan problemas en diferenciarlos, sobretodo las fichas verdes de las rojas, que a ojos deuteranopes seguramente se vean del mismo tono amarillo-grisáceo (por otra parte, probablemente las fichas marrones las vean de un tono amarillento más oscuro, lo que les permitiría distinguirlas tanto de las azules como de las rojas y verdes).


Postpostdata:

Como habréis comprobado, el tema del color es algo que me interesa especialmente, y ya hace unos años me dediqué durante un largo tiempo a investigar y aprender sobre el tema para llegar a entender realmente de qué iba todo esto. En parte porque los colores me han llamado la atención desde pequeño (además de que también me interesa mucho el tema de los idiomas y a nivel lingüístico la terminología del color también tiene bastante interés), y en parte porque el tema del daltonismo lo he conocido de cerca al tener un abuelo y un primo daltónicos. Mi abuelo en particular, quien sospecho que era dicrómata (mientras que mi primo creo que "sólo" es tricrómata anómalo, por lo que le he oído comentar sobre qué colores distingue y confunde, aunque no es algo de lo que se sienta muy a gusto hablando), no daba pie con bola jugando al parchís, dado que le resultaba imposible diferenciar los colores de las fichas (salvo las azules y amarillas). Y recuerdo claramente que, al principio, cuando me explicaron que mi abuelo era daltónico, me resultaba casi inverosímil e imposible de entender cómo se podía "confundir" dos colores que a mis ojos se veían tan radicalmente distintos como el rojo y el verde. Así que si alguien tiene alguna duda sobre algún aspecto de este tema, sólo tiene que preguntarla e intentaré aclarársela lo mejor que pueda. ;)
« Última modificación: 03 de Junio de 2013, 20:11:25 por uaxuctum »

SGuerrero

Re: MINI-GUÍA para evitar problemas a los daltónicos
« Respuesta #32 en: 15 de Junio de 2013, 16:47:44 »
Muy interesante la guía uaxuctum.
Yo, mi hermano, mi madre y mi abuela, somos daltónicos. Nos sé de que tipo (en las pruebas de las primeras páginas solo veo un número de 6) pero confundimos los mismo colores.
No es una ciencia exacta, decir que confundimos el rojo y el verde, por ejemplo.
Si el rojo es un rojo muy vivo, no tengo problemas en diferenciarlo. Los colores que me cuesta más diferenciar son el verde con el marrón (las piezas de la expansión del catan las veo exactamente iguales), el azul con lila y violeta (es más, para mí no exiten el lila/violeta, son todo azules) y el amarillo con el verde lima. En el chiste que pone gandalf del camaleon dáltonico, veo perfectamente que el camaleón es rojo. Seguramente si pusiera el follaje verde, más oscuro, me costaría más diferenciarlo.
Al final, todo se resume en los tonos. A mi me dá igual que las piezas sean de un color o otro, lo que me jode es no poder distinguirlas unas de otras. Con lo facil que es poner colores con tonos muy diferenciados, si ponen rojos/verdes/marrones, ponerlos muy vivos o uno muy clarito y otro muy oscuro. Lo mismo para el azul/lila/violeta/malva/rosa o para el amarillo/verde.
Aunque lo más facial sería poner estos colores en las fichas: amarillo, azul, rojo vivo, negro, blanco y naranja. O si ponen verde, que sea verde claro o muy vivo.
Colores que nunca deberian de poner: violetas/lilas/rosas, marrones, verdes oscuros, verdes lima (amarillentos).
Juegos en los que los colores me tocan los huevos: Ampliación de catán (marrón/verde? demasiado oscuros los dos), Railroad tycoon (azules/violetas si uno de los dos fuera mas clarito, se hubiera solucionado), Terra mystica (amarillo/verde dificil solución, porque si oscurecen demasiado el verde puede tener el mismo problema con el marrón), Dungeon Petz (verde?/marrón?rojo? aquí no tengo ni idea de la elección de colores porque anda que no podían elegir otros colores), Ubongo (solo veo 3 colores en las puñeteras gemas, mismo problema de elección de colores azul/violeta verde/amarillo rojo/naranja?), Goa (un infierno los colores elegidos para las especias, menos mal que han puesto pegatinas, aunque con la mala suerte que las puse mal (cambiadas)), Troyes (el verde/naranja con poca luz, se confunden), Fantasma Blitz (Otro que con poca luz cuesta diferenciar el ratón de la botella en las cartas) y muchos más que ahora mismo no me acuerdo.

Y como a Betote, a mi en el cole los profes tambien me trataban de tonto. Puta ignorancia.  >:(
« Última modificación: 15 de Junio de 2013, 16:51:54 por SGuerrero »

Silverman

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1562
  • Ubicación: Barcelona
  • Estrambótico practicante
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: MINI-GUÍA para evitar problemas a los daltónicos
« Respuesta #33 en: 15 de Junio de 2013, 22:42:14 »
Grandes aportaciones Uaxuctum.

Tienes tota la razón SGuerrero, mira que costaría lo mismo imprimir tonalidades opuestas en los juegos, pero me temo que si no protestamos los jugadores no se darán por aludidos los editores.

Saludos.
Semper fidelis