Hoy toca el capítulo 3, un poquito más breve que lo anteriores

Como siempre antes enlazo al Capítulo 2, por si alguien se lo perdió y está interesado:
http://labsk.net/index.php?topic=147448.0Y aquí el capítulo de hoy pero con imágenes (mu bonicas

):
http://eldobleuno.blogspot.com.es/2015/02/capitulo-3-go-el-ajedrez-oriental.html
CAPÍTULO 3.
Go, el ajedrez orientalEl Go se origina en China hace 4000 años aproximadamente, aunque no hay constancia real de esta aproximación.
Denominado Weiqi en China, Baduk en Corea, Igo en Japón, y finalmente Go en Occidente, en donde no fue practicado hasta finales del siglo XIX.
El Go ha atraído e inspirado a emperadores, filósofos, monjes y a grandes figuras del pensamiento tales como Einstein, Alan Turing o Herman Hesse.
Una vieja leyenda cuenta que su creación fue encargada por un antiguo emperador chino a su consejero, entre 2300-2200 a.C. El motivo de este encargo era crear un juego que enseñara disciplina, concentración y equilibrio al hijo de dicho emperador. Otras teorías sugieren que fue inventado por militares chinos, quienes utilizaban piedras colocadas sobre mapas para analizar las batallas y crear estrategias.
Sea como fuese, no se tiene documentación real de su existencia hasta el primer documento de historia narrativa china, el Zuo Zhuan (Siglo IV a.C). En este documento se hace referencia a un evento que se celebró en el año 548 a.C, y en donde se menciona dicho juego.
Otros documentos antiguos que aluden al Go y a su práctica, son las Analetas de Confucio y un par de libros escritos por Ji Mèngke. En dichos escritos se nombra al juego como Yì.
También hay que destacar que alrededor del 600 d.C., el Go se comenzó a considerar como una de las "Cuatro virtudes" que debían ser dominadas por los caballeros chinos.
La expansión del Weiqi hacia Corea (Baduk) y hacia Japón (Igo) sucedió en algún momento entre los siglos V y VII d.C. a través del comercio, conflictos y otro tipo de contactos entre estos países. El Go se mantuvo como pasatiempo entre la aristocracia.
Fué en Japón en donde más se desarrolló a lo largo de los siglos posteriores. Allí se denominaba Igo, que derivó en Go.
Siglo XVII, el general Tokugawa Ieyasu unifica Japón. Ese mismo año proclama al monje budista Nikkai como Godokoro o ministro del Go. Este título se le concedía al mejor jugador del Go, y le permitía entrar en contacto con los consejeros del mismísimo Shogun y por lo tanto a entrar en las vicisitudes e intrigas de palacio.
A partir de aquí se crean 4 escuelas de Go por todo el país. Cada año se disputaría un torneo en donde las diferentes escuelas lucharían por el título de Godokoro. De esta forma la popularidad y el nivel del juego aumentaron hasta conseguir una hegemonía total del nivel del juego en Japón. Además introdujeron el sistema de clasificación de jugadores.
En 1800 la restauración de la era Meiji provocó un declive en la práctica del Go en Japón. Y no fue hasta 1920-1930 que fué recuperado gracias a la creación de La Asociación de Go Japonesa, la Nihon – Kiin, cuando se comenzaron a organizar y patrocinar torneos por todo el país.
Actualmente los torneos son seguidos en columnas importantes de los mejores periódicos y los grandes jugadores de Go son considerados celebridades y personajes importantes.
Los torneos mundiales de Go atraen a jugadores de todo el mundo, aunque siguen predominando los jugadores de Japón, China y Corea.
Por otra parte, se suele comparar al Go con el ajedrez en cuanto a complejidad y profundidad estratégica y podríamos decir que el Go se lleva la palma. Y es que aún en la era de la informática nadie ha sido capaz de crear un programa que haga frente a los maestros del Go, algo que sí sucede con el ajedrez.
*Aprende a jugar a este maravilloso juego aquí:
http://juegosdetablero.tripod.com/instruccion.html**Juégalo online aquí:
http://www.flyordie.com/juegos/go/
En el próximo capítulo nos vamos a Africa y los juegos mancala.
ENLACE AL CAPÍTULO 4:
http://labsk.net/index.php?topic=148228.0