logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 16176 veces)

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #90 en: 05 de Mayo de 2017, 18:01:04 »
Tampoco quiero que toda mi visión del ser humano sea negativa y pesimista. Aunque con altibajos muy pronunciados si miramos con lupa, si lo vemos a gran escala hay una clara evolución en el bienestar, los derechos humanos y la tolerancia. A veces nos olvidamos de ello porque lo miramos desde la miopía del día a día, o nos dejamos engatusar por alguna idealización irreal de dorados tiempos pasados que nunca existieron, pero ningúna época anterior es comparable a la actual en ese sentido. Es presumible que a pesar de las inevitables fluctuaciones o crisis humanistas por vete a saber qué acontecimientos futuros, la dirección que tomamos vista en perspectiva no es del todo mala. Quizá aún tenemos esperanza...

Pero la mejora de ciertas condiciones materiales y de derechos no cambia nuestra condición en su esencia, y hay que admitir que los problemas, el sufrimiento, las dificultades, predominan en la vida y seguirán haciéndolo, porque están en la base de lo que somos. Aun con todas las comodidades del mundo, caeríamos presa del aburrimiento, de la enfermedad, de malos sentimientos, seguiríamos envejeciendo y muriendo. Es el fondo de la idea budista: el sufrimiento procede del deseo, y somos en esencia deseo.

Punch

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1007
  • Oculi de vitro cum capsula
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #91 en: 05 de Mayo de 2017, 18:12:22 »
Y no te digo que no, si es lo que decía antes al respecto de la utopía de Kalisto:

Es una utopía maravillosa, y ojalá se cumpliera, pero tengo serias dudas de que nuestra biología nos permita a la mayoría disfrutar de forma provechosa de un ocio eterno.

Creo que realmente nuestro principal impedimento para la felicidad es la propia biología. A ver si consigo expresar lo que me pasa por la cabeza más o menos bien... La felicidad es un chute químico, como con cualquier droga el cuerpo se acostumbra, y lo que en un principio era un climax posteriormente es pura rutina, de modo que tener esa cosa (no necesariamente material) ya no nos proporciona felicidad sino estabilidad, y dejar de tenerla (volver a cómo estábamos antes) no nos devuelve a la situación anterior sino que nos hace infelices, porque hemos perdido, no un privilegio, sino la estabilidad. Con esa forma de sentir las cosas tan impresa en nuestros genes es muy difícil tener periodos prolongados de felicidad.

Y ya que estamos en la BSK, por eso las compras compulsivas de juegos, un nuevo juego un nuevo chute para volver a ese estado de subidón.

D0NK1J0T3

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2601
  • Donki para los amigos
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) He estado de copichuelas con WKR y puedo contarlo Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #92 en: 05 de Mayo de 2017, 18:16:40 »
Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.


Y no te digo que no, si es lo que decía antes al respecto de la utopía de Kalisto:

Es una utopía maravillosa, y ojalá se cumpliera, pero tengo serias dudas de que nuestra biología nos permita a la mayoría disfrutar de forma provechosa de un ocio eterno.

Creo que realmente nuestro principal impedimento para la felicidad es la propia biología. A ver si consigo expresar lo que me pasa por la cabeza más o menos bien... La felicidad es un chute químico, como con cualquier droga el cuerpo se acostumbra, y lo que en un principio era un climax posteriormente es pura rutina, de modo que tener esa cosa (no necesariamente material) ya no nos proporciona felicidad sino estabilidad, y dejar de tenerla (volver a cómo estábamos antes) no nos devuelve a la situación anterior sino que nos hace infelices, porque hemos perdido, no un privilegio, sino la estabilidad. Con esa forma de sentir las cosas tan impresa en nuestros genes es muy difícil tener periodos prolongados de felicidad.

Y ya que estamos en la BSK, por eso las compras compulsivas de juegos, un nuevo juego un nuevo chute para volver a ese estado de subidón.
"Que mis enemigos sean poderosos, para que no me sienta mal cuando los derrote" -Provervio Sioux-

Weaker

Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #93 en: 05 de Mayo de 2017, 18:17:33 »
Ahí iba yo Sertorius.

Lo que yo veo es que mis padres y gente de su generación (nacidos a principios de los 50's) eran muchos gente sin carrera universitaria, sólo con los estudios básicos del momento y alguna formación adicional técnica posterior, y se han ganado suficientemente bien la vida para ir relativamente "holgados", pudiendo tener su pisito en la ciudad y una casita "en el pueblo", o bien viviendo directamente en un pequeño chalé en la parcela y habiéndolo pagado todo en 10 o 15 años (a un interés del 20%, pero pagado en 10 años), con su viajecito anual de vacaciones, etc.
Mi pareja con dos carreras y yo con otra más idiomas y otras formaciones complementarias estamos de alquiler porqué no podemos adquirir un piso (ya ni pensar una casa) de propiedad parecido al de nuestros padres. Y si nos lanzásemos, estaríamos 40 años (no 10 o 15 como ellos) pagando la dichosa hipoteca.
Y nos lo hemos tenido que pensar mucho antes de lanzarnos a tener un hijo...
Para mi esto es estar peor que antes.

Dicen que la sociedad avanza y mejora cuando los hijos viven mejor que los padres. Es cierto que hemos tenido más "comodidades" que ellos, y que hoy día hay acceso a un montón de cosas que antes no había, pero es innegable que disfrutamos de un poder adquisitivo muuucho más reducido que ellos. De aquí lo de, ya no estancarse sino, como dice Sertorius, ir para atrás... ya veremos si es temporal o no.
Efectivamente yo soy otro que está igual. Solo que me lance a la piscina con dos críos ya, pero jodido y de alquiler que solo sube y sube. El sistema va de lujo vamos.
Pero deberíamos dejarnos de offtopic y volver al tema del hilo. Realmente hay una corriente anti intelectual?. Yo ya expuse mis argumentos al inicio, siempre la ha habido y cada vez es mayor.
Hoy pensaba en eso cuando un compañero me hablaba de los viajes de fin de curso de sus hijos de 18 años. El año pasado se fueron , con el colegio, de viaje de fin de curso de primero de bachillerato a Salou. Un destino altamente educacional. No digo que no se lo puedan pasar bien y salir y tal, pero Salou??.
Este año querían irse a Mallorca. Y pensaremos los yayos, venderán papeletas o algo. Organizarán algo para recaudar para el viaje... Pues no. Es "papá dame 500 pavos". Algo pasa en la sociedad y en el sistema educacional. No es que se pierdan valores y toda es perorata de viejos, es que no se lo quieren currar ni un poquito. Y el colegio se los lleva a Salou de fin de curso como premio, no lo disfacemos de aprendizaje... Para que!, Que se note que van directamente a la playa , ni un mínimo de cultura vamos.
A mi la actitud me parece tremenda, no por los chavales, por los educadores, no lo entiendo.

Enviado desde mi Redmi 3S mediante Tapatalk
Hombre, es que los valores con los que nos han criado a muchos han reventado. Por un lado los basados en la religión, porque su discurso es antiguo e irracional. Por otro los del esfuerzo y el trabajo, cuando hay niñatos por ahí ganando pasta como locos por subir vídeos en youtube (No digo que sea fácil, pero vamos, que no son 8 horas de curro al día, ni partirse el cráneo o la espalda, y está casi basado en la suerte exclusivamente, como los Ameritrash). Esto nos deja con los valores o el atisbo de ellos que a cada uno le parezca para transmitir como podamos porque, no nos engañemos, no nos han educado para transmitir, sino para obedecer, con lo que es normal que, unido a dificultad propia de un adolescente de los de antes o muchos de los de ahora, que con 30 palos siguen sin tomar el control de sus vidas,  bien por su propia desidia, bien porque estamos gobernados por ladrones, estemos apañados. Eso unido a que España es un país de 40 millones de enemigos (todos tenemos más razón que el vecino siempre) y que cada uno es muy libre de pensar lo que quiera, pues hace que los jóvenes (pricipal caldo de cultivo del anti-intelectualismo) quieran lo fácil, tener todo y no pensar, porque sirve de muy poco. A medida que se juntan, el que piensa y trata de sacar partido a su inteligencia publicamente, aunque sea por el puro placer de conversar, es relegado.
« Última modificación: 05 de Mayo de 2017, 18:20:39 por Weaker »

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #94 en: 05 de Mayo de 2017, 18:29:28 »
Lo primero decir que el último mensaje de Antonio, un poco más arriba, me parece buenísimo, hay que leerlo, al estar ahora con el puñetero móvil se me había pasado leerlo antes. Y ahora...

Igual en esa utopía no tan lejana podríamos hacer lo que realmente quisiéramos. Algunos se harían diseñadores de ropa solo por que les apetece o de videojuegos, o estudiarían el pensamiento o la arquitectura, pero solo por puro impulso, no por obligación de ganarse el pan. Algo , a mi parecer, mucho más sano y que daría mejores frutos.

Es una utopía maravillosa, y ojalá se cumpliera, pero tengo serias dudas de que nuestra biología nos permita a la mayoría disfrutar de forma provechosa de un ocio eterno.

Ya lo comenté en otro hilo sobre el futuro (no recuerdo como se llamaba) y también en alguna reunión de amigos, y siempre me llaman loco.

Dentro de bastantes años, cuando la robótica llegue a su punto culminante, no hará falta trabajar. El ser humano se dedicará por completo a las artes y la investigación y la humanidad llegará a su punto máximo de avance.

Los robots serán capaces de realizar todas las labores que ahora consideramos trabajo: desde agricultura, hasta educación, pasando incluso por la cadena de montaje de otros robots o la reparación de los mismos. Todo estará automatizado, y el ser humano se podrá dedicar a cosas más interesantes para el alma, como un medio de evolución social y mejora de las condiciones.

Por supuesto todo lo que consideramos ahora normal como la envidia, la codicia o el acopio innecesario desaparecerá pues no habrá necesidad de usar dinero. En esta sociedad utópica las personas serán mas conscientes de sus necesidades y el consumismo será solo un recuerdo de una época oscura. Tan oscura como nos parece ahora a nosotros la Edad Media.

Eso si antes no aprieta Trump el botoncito rojo con el cartelito que pone "no tocar".

No querríamos vivir en un país de Jauja donde los pichones vuelan ya asados y no hay que esforzarse en nada. Todo lo bueno en la vida lo es porque existe lo malo. Por eso valoramos y distinguimos la belleza, frente a la fealdad, o nos admiramos de la heroicidad de quien dedica su vida a ayudar los demás, frente a la posibilidad de la maldad y la vileza. Es necesaria la debilidad para que demos valor a la defensa del débil, es necesario el sufrimiento para que valoremos el sacrificio por los demás. Es necesaria la situación difícil para valorar la valentía, el coraje, y la capacidad de superación. Es necesario que las grandes obras cuesten trabajo, para dar valor al esfuerzo. En suma, el bien necesita del mal. Esto lo vieron muy bien aquellos autores que hablaban de “un mundo feliz”, deshumanizado y distópico. No hay una solución feliz para el ser humano. Por eso en la historia ha habido intentos de “inventar el ser humano” de una manera racional, que han concluido en grandes fracasos. El comunismo es quizá el mejor ejemplo. La razón puede fallar, el instinto y millones de años de evolución no. A pesar de los cambios sociales, somos los mismos en esencia, por lo que no dejaríamos atrás sentimientos que son muy humanos, sino que en todo caso los aplicaríamos a situaciones distintas. Nuestras formas de vida, en todo su despliegue histórico, es a grandes rasgos el resultado de lo que queremos ser, aunque no lo sea de forma individual. Incluso nosotros mismos somos de alguna manera la expresión de nuestro propio querer, por ejemplo: tenemos un determinado cerebro por la voluntad y la necesidad humana de conocer, tenemos brazos y manos que crean objetos por nuestra necesidad de manipular el entorno, órganos sexuales por el deseo del sexo y la reproducción, etc.

Punch

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1007
  • Oculi de vitro cum capsula
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #95 en: 05 de Mayo de 2017, 18:56:55 »
Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.

Eso es una perogrullada. Por supuesto que tienes razón, pero no estás cuestionando realmente lo que he dicho.

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #96 en: 05 de Mayo de 2017, 19:21:18 »
Y no te digo que no, si es lo que decía antes al respecto de la utopía de Kalisto:

Es una utopía maravillosa, y ojalá se cumpliera, pero tengo serias dudas de que nuestra biología nos permita a la mayoría disfrutar de forma provechosa de un ocio eterno.

Creo que realmente nuestro principal impedimento para la felicidad es la propia biología. A ver si consigo expresar lo que me pasa por la cabeza más o menos bien... La felicidad es un chute químico, como con cualquier droga el cuerpo se acostumbra, y lo que en un principio era un climax posteriormente es pura rutina, de modo que tener esa cosa (no necesariamente material) ya no nos proporciona felicidad sino estabilidad, y dejar de tenerla (volver a cómo estábamos antes) no nos devuelve a la situación anterior sino que nos hace infelices, porque hemos perdido, no un privilegio, sino la estabilidad. Con esa forma de sentir las cosas tan impresa en nuestros genes es muy difícil tener periodos prolongados de felicidad.

Y ya que estamos en la BSK, por eso las compras compulsivas de juegos, un nuevo juego un nuevo chute para volver a ese estado de subidón.

Sí, y no sólo eso, sino que además solemos sentir más la infelicidad que la felicidad. El estado de buena salud, por ejemplo, no lo disfrutamos tanto como sufrimos la enfermedad y el dolor, incluso muchas veces nos olvidamos de él.

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #97 en: 05 de Mayo de 2017, 19:23:53 »
Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.


Y no te digo que no, si es lo que decía antes al respecto de la utopía de Kalisto:

Es una utopía maravillosa, y ojalá se cumpliera, pero tengo serias dudas de que nuestra biología nos permita a la mayoría disfrutar de forma provechosa de un ocio eterno.

Creo que realmente nuestro principal impedimento para la felicidad es la propia biología. A ver si consigo expresar lo que me pasa por la cabeza más o menos bien... La felicidad es un chute químico, como con cualquier droga el cuerpo se acostumbra, y lo que en un principio era un climax posteriormente es pura rutina, de modo que tener esa cosa (no necesariamente material) ya no nos proporciona felicidad sino estabilidad, y dejar de tenerla (volver a cómo estábamos antes) no nos devuelve a la situación anterior sino que nos hace infelices, porque hemos perdido, no un privilegio, sino la estabilidad. Con esa forma de sentir las cosas tan impresa en nuestros genes es muy difícil tener periodos prolongados de felicidad.

Y ya que estamos en la BSK, por eso las compras compulsivas de juegos, un nuevo juego un nuevo chute para volver a ese estado de subidón.

Incluso aunque todo el mundo pudiese llegar a ser feliz con tu fórmula, el pesimismo sigue triunfando: seguiríamos envejeciendo, perdiendo facultades inexorablemente, enfermando y muriendo.

Sertorius

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #98 en: 05 de Mayo de 2017, 21:20:39 »
Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.


Eso suena un poco a mezcla de libro de autoayuda y película de Disney.
Además, es presuponer que la felicidad depende únicamente de uno mismo, ignorando miles de factores incontrolables por el individuo, y afirmando en consecuencia que quien es infeliz es porque quiere.



Weaker

Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #99 en: 05 de Mayo de 2017, 21:25:40 »
Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.


Eso suena un poco a mezcla de libro de autoayuda y película de Disney.
Además, es presuponer que la felicidad depende únicamente de uno mismo, ignorando miles de factores incontrolables por el individuo, y afirmando en consecuencia que quien es infeliz es porque quiere.
Esto me recuerda a una encuesta del colegio de mi hija. Nos preguntaban qué queríamos para ella en la vida y daban opciones varias, entre ellas, que fuera feliz. Yo escogí esa y mi mujer me decía que era una opción pésima porque le sonaba a que tuviera una vida insustancial frente a opciones como ser reconocida en la lucha por la justicia y los derechos humanos. Yo le dije que igual la clave de su felicidad era esa, pero no sé si lo entendió bien...

Es sólo una anécdota...

Trampington

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #100 en: 06 de Mayo de 2017, 00:45:05 »
Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.


Eso suena un poco a mezcla de libro de autoayuda y película de Disney.
Además, es presuponer que la felicidad depende únicamente de uno mismo, ignorando miles de factores incontrolables por el individuo, y afirmando en consecuencia que quien es infeliz es porque quiere.
Esto me recuerda a una encuesta del colegio de mi hija. Nos preguntaban qué queríamos para ella en la vida y daban opciones varias, entre ellas, que fuera feliz. Yo escogí esa y mi mujer me decía que era una opción pésima porque le sonaba a que tuviera una vida insustancial frente a opciones como ser reconocida en la lucha por la justicia y los derechos humanos. Yo le dije que igual la clave de su felicidad era esa, pero no sé si lo entendió bien...

Es sólo una anécdota...

¿Tú no tienes la sensación de que nos están vendiendo machaconamente la idea de la felicidad?. Niños felices, sé feliz con este método, la meta es ser feliz, niños aún más felices, sé feliz con nuestros servicios o productos, educar en felicidad, sé feliz, emociones y felicidad, etc...

Personalmente lo veo hasta obsesivo esta idea que parece que "tenemos que ser felices" y me da la impresión de que nos están vendiendo la moto del conformismo.

Robert Blake

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 6483
  • Ubicación: Barcelona
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Reseñas (bronce) Moderador y usuario en los ratos libres Peregrino en la cuarta dimensión Elemental, querido Watson ¡Iä! ¡Iä! ¡Shub-Niggurath!
    • Ver Perfil
    • Vendrán lluvias suaves
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #101 en: 06 de Mayo de 2017, 03:27:03 »


Como no me sé expresar mejor que vosotros (qué envidia la facilidad de palabra que tenéis), sólo cito y enfatizo en negrita la reflexión de Kalisto59, que comparto de forma absoluta, y sólo puntualizo algo después de la cita.

Yo siempre he notado en nuestro país un esfuerzo por aborregar a la población y ofrecer una educación cada vez mas mediocre. Eso no quiere decir que la educación no sirva para sacarse una carrera y ser ingeniero aeronáutico, sino que solo sirve para eso. No educa al individuo y nos aleja, cada vez mas del hombre ilustrado, de la persona interesada en el conocimiento como forma de construir su propia persona y de enriquecerse.
No se si es una psicosis mia, igual lo es, pero esto de "educar mal" y no querer ir a mejor lo noto desde siempre.
Lo de los medios de comunicación ya lo he dicho muchas veces. Ahora mismo la información no vende, la basura si, el amarillismo tambien. Todos los que curramos en los medios de comunicación ( o casi) sabemos que La Sexta, que es quien tira del carro ahora, ha transformado la información seria en un producto masticado, inmediato y facilmente digerible mas cercano al amarillismo que al periodismo. Es lo que decían por ahí arriba, no se constrastan las fuentes, ¡para que!, no hay tiempo. Es un desastre absoluto que se refleja en lo que ocurre en la politica. La población desinformada y mal informada, aborregada, la politica desbocada, corrupta, pero tirando para adelante sin problemas. Y en la tele, debates absurdos que parecen el salvame y que la gente ve como si fuera el colmo de lo intelectual. Este país necesita del cuarto poder como agua de mayo, pero se ha ido y no sabemos a donde. Los editores y directores de medios de comunicación solo están preocupados del dinero que entra y de que todo tire para adelante, seguir vendiendo y punto, nada mas.
Lo mio no es que estar desencantado, es que ya estoy mucho más allá.
Este aborregamiento y mediocridad nos lleva a una población perfecta para el capitalismo desacerbado. Comprar como locos, tener lo último, gastar y gastar. Asi que, supongo, todo es intencionado, aunque pueda parecer un paranoico por decirlo.

Es que creo que hoy no se educa, sólo se enseña, que es muy distinto. Enseñan a aprobar exámenes. Enseñan a pasar curso. Enseñan qué hacer para cumplir, no para mejorar la especie o, al menos, la persona (es que creo que ni siguiera dan los medios para ello).
Y respecto al párrafo final, si tú estás paranoico, entonces yo también porqué lo veo igual.

También coincido con lo que comenta vendettarock. Las RRSS hacen mucho ruido, hasta tal punto que algunos creen que no hay vida fuera de ellas. Pero a mi me da que tampoco son tan mayoría como aparentan. De hecho siempre ha habido y habrá muchas minorías muy ruidosas.

Yo voy a discrepar un poco. Creo que antes se "enseñaba" más que ahora. Al menos en las escuelas. En mis tiempos de estudiante sólo importaban las notas. Hoy se tiende a educar más. Importa el alumno, y cómo encaja en la sociedad en la que vive. El problema surge fuera de las escuelas. En un porcentaje elevado, los padres han dejado de educar como lo hacían antes. Y ahí empieza casi todo.

El aborregamiento parte de los adultos, creo yo. Hemos sido nosotros los que nos hemos enganchado a tele5, los que no leemos, y los que hablamos gritos cuando las cosas no salen como queremos. Los niños imitan lo que ven.
Cuando un médico se equivoca, lo mejor es echarle tierra al asunto.

Robert Blake

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 6483
  • Ubicación: Barcelona
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Reseñas (bronce) Moderador y usuario en los ratos libres Peregrino en la cuarta dimensión Elemental, querido Watson ¡Iä! ¡Iä! ¡Shub-Niggurath!
    • Ver Perfil
    • Vendrán lluvias suaves
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #102 en: 06 de Mayo de 2017, 03:31:23 »


Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.


Eso suena un poco a mezcla de libro de autoayuda y película de Disney.
Además, es presuponer que la felicidad depende únicamente de uno mismo, ignorando miles de factores incontrolables por el individuo, y afirmando en consecuencia que quien es infeliz es porque quiere.
Esto me recuerda a una encuesta del colegio de mi hija. Nos preguntaban qué queríamos para ella en la vida y daban opciones varias, entre ellas, que fuera feliz. Yo escogí esa y mi mujer me decía que era una opción pésima porque le sonaba a que tuviera una vida insustancial frente a opciones como ser reconocida en la lucha por la justicia y los derechos humanos. Yo le dije que igual la clave de su felicidad era esa, pero no sé si lo entendió bien...

Es sólo una anécdota...

¿Tú no tienes la sensación de que nos están vendiendo machaconamente la idea de la felicidad?. Niños felices, sé feliz con este método, la meta es ser feliz, niños aún más felices, sé feliz con nuestros servicios o productos, educar en felicidad, sé feliz, emociones y felicidad, etc...

Personalmente lo veo hasta obsesivo esta idea que parece que "tenemos que ser felices" y me da la impresión de que nos están vendiendo la moto del conformismo.

Yo pienso parecido. De hecho, creo de veras que la felicidad no es un objetivo en sí, si no una actitud vital. Obsesionarse con ser feliz a secas debe ser lo más parecido a estar encerrado en una jaula, y no hace más que generar frustración.
Cuando un médico se equivoca, lo mejor es echarle tierra al asunto.

Antonio Carrasco

Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #103 en: 06 de Mayo de 2017, 03:44:10 »
Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.


Eso suena un poco a mezcla de libro de autoayuda y película de Disney.
Además, es presuponer que la felicidad depende únicamente de uno mismo, ignorando miles de factores incontrolables por el individuo, y afirmando en consecuencia que quien es infeliz es porque quiere.
Esto me recuerda a una encuesta del colegio de mi hija. Nos preguntaban qué queríamos para ella en la vida y daban opciones varias, entre ellas, que fuera feliz. Yo escogí esa y mi mujer me decía que era una opción pésima porque le sonaba a que tuviera una vida insustancial frente a opciones como ser reconocida en la lucha por la justicia y los derechos humanos. Yo le dije que igual la clave de su felicidad era esa, pero no sé si lo entendió bien...

Es sólo una anécdota...

¿Tú no tienes la sensación de que nos están vendiendo machaconamente la idea de la felicidad?. Niños felices, sé feliz con este método, la meta es ser feliz, niños aún más felices, sé feliz con nuestros servicios o productos, educar en felicidad, sé feliz, emociones y felicidad, etc...

Personalmente lo veo hasta obsesivo esta idea que parece que "tenemos que ser felices" y me da la impresión de que nos están vendiendo la moto del conformismo.

Sí, en parte sí.

El problema es que la felicidad no es un bien objetivo, que pueda obtenerse o perderse por la acción del individuo. Y eso provoca frustración, porque no siempre depende de la persona el ser feliz. Adolescentes infelices reaccionan a su infelicidad de forma exagerada, percibiéndola como un fracaso personal. Si no eres feliz, eres un fracaso. Si no tengo novio/a soy infeliz; si soy infeliz, soy un fracasado/a. Si no tengo amigos, soy infeliz; si soy infeliz, soy una decepción para mis padres, que siempre me han dicho que su aspiración en la vida es verme feliz. Así, con todo.

Si la adolescencia es un período vital complicado de por sí, con la obsesión de nuestra sociedad por la felicidad la estamos convirtiendo directamente en un infierno.
"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

Sertorius

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #104 en: 06 de Mayo de 2017, 09:46:28 »
https://medium.com/el-saco-del-coco/la-violencia-de-g%C3%A9nero-primera-causa-de-muerte-de-mujeres-en-el-mundo-ef5509ee2b2

Acabo de leer esto. No sabía si ponerlo en el hilo del feminismo moderno o aquí, ya que encajaría en los dos. Lo dejo en éste que está mas activo.

Ejemplo de periodismo actual y de no tener ni la mas mínima vergüenza. Como no vamos a ser cada día mas gilipollas con este nivel de medios.