logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 47722 veces)

chiqui

Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #285 en: 09 de Julio de 2017, 21:09:43 »
Sobre la distinción entre creador y diseñador inteligente creo que está claro el tema. El primero es la chispa de inicio y el último el motor del cambio. Algunos pueden juntar ambos roles en un mismo ente (para un creacionista ambos serían Dios), otros los separan (para un evolucionista creyente serían Dios y la evolución), e incluso algunos niegan la necesidad del primero.

Respecto al por qué del instinto de supervivencia, es un poco lo que dice Punch: se diría que el instinto de supervivencia es un rasgo que aumenta las probabilidades de supervivencia en los seres vivos que lo tienen.
Está claro que la evolución no solo modela rasgos físicos en los seres vivos, también lo hace en las facetas del comportamiento, aunque solo sea en el comportamiento instintivo/innato.

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #286 en: 09 de Julio de 2017, 22:53:23 »
Bien, mañana respondo

Punch

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1007
  • Oculi de vitro cum capsula
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #287 en: 09 de Julio de 2017, 23:54:36 »
No hay prisa, es comprensible, tienes muchos frentes abiertos ;)

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #288 en: 10 de Julio de 2017, 13:50:44 »
Cita de: Punch
Un día y medio sin conectarme y esto crece a un ritmo enorme, he necesitado un rato para ponerme al día.

delcampo, tengo que seguir oponiendo esto...

Citar
Cita de: Punch en 07 de Julio de 2017, 21:32:18
El cerebro también actua mediante algoritmos, más complejos que los de cualquier máquina existente, pero igualmente algoritmos (sensaciones emociones y pensamientos). El cerebro constantemente recibe multitud de estímulos y elabora respuestas intuitivas en muy poco tiempo, respuestas que consisten en elaborar los datos recibidos y hacer un cálculo probabilístico que llevará a una respuesta. Obviamente no cogemos lápiz y papel, es algo que el cerebro hace sin que nos demos cuenta.

... esto....
Citar
Cita de: Bru en 07 de Julio de 2017, 22:18:07

La respuesta es que la conciencia y la voluntad (que es la segunda consecuencia de la primera), son reacciones químicas que mejoran y empeoran según las circunstancias.  [...]
No hay más que evolución, un conjunto de neuronas que trabajan juntas, mejor que en cualquier otra especie.

... y esto...

Citar
Cita de: Dragonmilenario en 08 de Julio de 2017, 11:14:34

El libre albedrío yo lo entiendo como una especie de instinto más evolucionado, me explico:

Los instintos son comportamientos dados a raíz de un efecto impulsor, cuanto más sencillos, más fáciles de determinar y comprender. Extrapolando esto poco a poco a comportamientos más complejos, entran más variables y nuestra capacidad de discernir y conocer estos procesos se hace más difícil. Si seguimos extrapolando, podemos llegar al ser humano y sus decisiones "conscientes" que no son más que instintos muy complejos, respuestas a muchas variables externas e internas.

... a tu visión de la conciencia. Algoritmos resueltos con natural facilidad por el cerebro en base a la ductibilidad y maleabilidad del comportamiento a lo largo de millones de años en las más diversas circunstancias. Como dice Pinker, todo lo que no sea un reflejo incontrolable es conciencia. Y aunque nuestra capacidad de elección está limitada a nuestra naturaleza, como parece que estamos todos de acuerdo, eso no quiere decir que no tengamos ninguna capacidad de elección, no somos polillas tirándonos de cabeza a la bombilla.


Creo que hay que distinguir cosas que se ven mezcladas:

1) Conciencia es conocer, percibir, toda experiencia de una realidad externa (objeto) y distinta de lo que conoce o percibe (sujeto). Esto incluye la autoconciencia, es decir, el conocimiento o la percepción de sí mismo como un objeto más de conocimiento.

2) Inteligencia es en esencia la capacidad para distinguir o comprender causa y efecto, aunque se puede incluir en el caso del ser humano la capacidad de razonar (pensar en conceptos abstractos) y reflexionar.

3) Voluntad es, en un concepto filosófico, algo que va mucho más allá del sentido habitual de voluntad como decisión consciente y/o racional, y en cambio, se extiende a todo querer, consciente o inconsciente, todo lo que huye del dolor y busca el placer, todo impulso vital, el motor de toda acción.

4) Libre albedrío es la supuesta capacidad para elegir acciones de una manera no necesaria, lo cual es en realidad falso. Así como una bola de billar solo puede moverse una vez se golpea con el taco, tampoco tú puedes moverte de tu silla hasta que un motivo concreto te hace levantarte, y con la misma necesidad con la que se mueve la bola. Siempre hay un motivo que es lo suficientemente decisivo para determinar nuestras acciones. Se puede hacer lo que se quiere, pero no se puede dejar de querer lo que se quiere en cada instante, y por eso en todo momento solo nos es posible una única acción, y todo sigue un único curso posible, un destino. Otra cosa es la coexistencia de la libertad y la necesidad, basada en la distinción kantiana entre fenómeno y cosa en sí, pero ya entraríamos en demasiadas complicaciones para este debate.

Cita de: Punch

Pero antes de continuar, llegados a este punto voy a hacer un pequeño inciso antes de continuar.

Nuestros peludos amigos

Creo que estamos estableciendo una relación 1:1 entre conciencia e inteligencia, y aunque sin duda están muy relacionados quizá es un poco menos de lo que se ha pintado. Sin duda el hombre es el único animal capaz de preguntarse por su origen y destino, capaz de adentrarse en los misterios de la naturaleza, de mirar las estrellas y tener sensacion de misterio y plenitud a la vez. Pero eso es gracias a un salto cualitativo en la inteligencia, si definimos conciencia como la capacidad de saber que se está vivo tenemos que incluir en el mismo grupo a todos los mamíferos y algunas aves. Mi perra (por poner un ejemplo concreto y cercano) sin duda no se plantea las cuestiones que aquí escribimos, pero no por ello vive en una nebulosa, como si la vida le llegara a través de de una espesa melaza que no le dejara apreciar su vivacidad. Ella vive la vida con las limitaciones de su inteligencia (como nosotros) pero con plenitud, siente emociones diversas y complejas y sabe que está viva, no lo dice con palabras, como no lo diría tampoco un humano al que no se le hubiera enseñado un lenguaje hablado, pero el pensamiento existe independientemente de las palabras, por lo que son seres de conciencia plena aunque inteligencia limitada.

Otra cuestión sería ya los insectos por ejemplo, donde el escaso cerebro y la elevada automatización de los actos quizá sí permite hablar de una conciencia muy limitada. En el extremo final tendríamos los microbios y las plantas, que carecen de conciencia aún siendo seres vivos. Quizá una IA sería el reverso de estos últimos: conciencia sin vida. 



De lo que hablas aquí es de la conciencia de sí. Aunque parece claro que los animales superiores la tienen, es posible que también en el ser humano sea mayor, en consonancia con la mayor inteligencia. El problema de “medir” la conciencia en este caso es que no ofrece las manifestaciones externas que sí da la inteligencia (la tecnología, el lenguaje, el arte, etc). De todas maneras, creo que los animales viven más en el presente (cosa que se deduce por su comportamiento), es decir, su “autoubicación” está de alguna manera más reducida por una menor perspectiva de pasado y de futuro. La increíble variedad de personalidad en el ser humano, incluso de rasgos físicos corporales o del rostro, quizá tengan que ver con una mayor conciencia individual, mientras que el individuo animal es más un representante fiel de su especie.

Lo que sí creo es que no hay ninguna diferencia esencial entre el ser humano y el resto de animales, sino solo de grado, y no siempre favorable al ser humano (por lo que se refiere a ciertos sentidos en ciertos animales)

Cita de: Punch

Y ahora continúo.

Admites que alterar la química del cerebro tiene una repercusión directa en el comportamiento del mismo y en nuestro grado de conciencia, admites que el desarrollo del cerebro a dado lugar al grado de conciencia del que disponemos, como mamíferos, desde hace tiempo. Si llegados a este punto dices que la estructura del cerebro y las reacciones que en él ocurren no explican por sí misma la conciencia, volvemos al origen de todo esto, cuando pregunté a kalala (erroneamente) cómo era posible la existencia de un alma racional y no espiritual. Y eso mismo te pregunto a ti, ¿de qué daemonios estamos hablando?


De la conciencia, que también podríamos llamar sujeto. Según el materialismo, la conciencia es un efecto particular, una especie de truco o ilusión de la estructura y actividad cerebral. Pero como dije antes, la ilusión no es ver, sino lo que se ve. Lo que se ve es la materia, la estructura, el cerebro, las reacciones químicas. Todo eso siempre es la representación de una realidad, no la realidad en sí. Es un fenómeno para la conciencia, y por lo tanto ésta ya está supuesta de antemano. La conciencia es una especie de “otro lado” al que nunca se llega porque lo que observa nunca puede ser observado.

En ciencia se admite que nuestra interpretación de la realidad no es la realidad tal cual, sino pasada por un filtro, el filtro de nuestro conocimiento. Entonces la cuestión es ¿qué pone el conocimiento?, y sobre todo ¿qué es la realidad en sí, y cómo es? Hace años leía en una revista de Investigación y Ciencia algo que representa el típico desliz en este tipo de consideraciones. Se decía, hablando de la visión: “El ojo capta las imágenes del exterior...”. Esto resume bien el problema: no hay imágenes en el exterior. No hay color, no hay sonido... ¿hasta donde se puede llegar en la indeterminación de la realidad? Desde Kant se sabe que incluso el espacio y el tiempo no están ahí fuera realmente, como cosas reales, existentes al margen del conocimiento, sino que son las herramientas básicas que todo conocimento tiene a priori para poder construir una experiencia de mundo externo. Sería complejo entrar en la argumentación de la Estética trascendental de la Crítica de la razón pura, por eso lo mejor sería leerlo. El conocimiento representa una realidad que en sí misma es indeterminada, dándole forma y diferenciación. Esa estructura cerebral y esas reacciones químicas son una mera representación de algo incognoscible, una ilusión que frecuente y erróneamente se toma por lo real.

También la ley de causa y efecto la pone el conocimiento como una ley para hacer comprensible nuestro mundo. Es una ley que conecta objetos, que sirve para los fenómenos, es decir, para la representación, pero no para la relación entre objeto y sujeto. El sujeto no está en el espacio ni en el tiempo, porque todo lo que está en ellos son objetos para el sujeto.

Cita de: Punch

En ese estado de la materia está todo nuestro pensamiento, todos nuestros recuerdos. Pero conocer su estructura, aunque sea al detalle, no nos dice lo que hay contenido. Para ello tenemos que conocer el método de cifrado, cosa que actualmente no conocemos. Es como si a alguien del siglo XIX (y si me apuras de este mismo...) le muestras un listado de ceros y unos y le dices que ahí hay un bello paisaje, o una canción. Le resultará increíble de creer porque no conoce el lenguaje binario ni su existencia, pues lo mismo nos ocurre a nosotros a día de hoy con el cerebro, tenemos zonas localizadas por su función, pero no hemos llegado al detalle de saber qué hay exactamente grabado en cada neurona.


Imagina que se descubre ese código. Un científico loco está abriendo el cerebro a alguien y accede al pensamiento de ese cerebro. ¿Como se “ve” ese pensamiento, como un pensamiento en el científico? La cuestión es: incluso aunque se descubriese ese código, no se podría abarcar, deducir, intuir, lo que es la conciencia a partir de él, porque la conciencia, al intentar representarse como objeto, pierde su esencia, que es la de ser sujeto. Es siempre un “otro lado” infranqueable, algo de una naturaleza tan diferente al objeto, que intentar llegar a él mediante el objeto sería como intentar obtener una pieza de pan a base de cálculos matemáticos (e incluso entre estos dos hay mas semejanza, ya que son objeto material y objeto intelectual, pero objetos al fin y al cabo,)

Voy a tomar tu ejemplo del listado binario y la bella imagen (de una mujer desnuda, por supuesto  ::)). Ese listado de unos y ceros SOLO puede ser imagen si alguien establece intencionadamente una relación entre esos dígitos y píxeles de colores. Por sí solos, los números no tienen absolutamente nada que ver con imágenes. Son mundos distintos. De igual manera, ese código cerebral de la conciencia, SOLO puede dar lugar a la conciencia si alguien establece una relación entre ellos, por ejemplo, un programa donde se diga, IF x, THEN Conciencia. La conciencia no está de por sí contenida en las reacciones químicas, ni en ningún código, sino que habría que ponerla “a huevo”. Por supuesto, no está puesta por nadie, simplemente es la otra cara de la realidad.

Cita de: Punch

Me resulta raro tener que responderte a esto, delcampo, porque sé que conoces las bases de la evolución, por lo tanto la pregunta es un sinsentido. Una mutación que llevara a un animal a comportarse en plan suicida como los Lemmings del videojuego tardaría poco en desaparecer, es imposible perpetuar comportamientos que vayan en contra de la supervivencia por razones muy evidentes.


Sí, es imposible perpetuarlos. Pero eso solo dice algo sobre lo que no sería posible, y no dice nada sobre lo que existe. No explica por qué hay vida, por qué tiende a perpetuarse, por qué queremos vivir. La biología no suele entrar mucho a desentrañar la noción de instinto porque ahí se entra en un terreno que escapa a sus posibilidades. La voluntad, el deseo, suele ser una última explicación no reductible a otras. Podemos saber por qué queremos una cosa u otra, pero no por qué se quiere en general, qué sentido tiene ese bullicio de gente haciendo cosas, deseando cosas, obcecadas y luchando con vehemencia a diario como si el mundo les fuese en ello.

Cita de: Punch

Y si lo que ocurre es que dudas de la enorme influencia de la genética sobre nuestro comportamiento, te recomiendo que leas estudios realizados sobre gemelos separados al nacer. Son los estudios más fiables al respecto, ya que se trata de genes idénticos y ambiente distinto, y sin embargo llevan una vida sorprendentemente parecida en muchos detalles, preferencias en trabajo y estudios, manías en el vestir y en otras cuestiones, tendencia a drogarse o al deporte y un largo etcétera de comportamientos complejos y en detalles tan mínimos que resulta sorprendente que los dos hagan lo mismo sin haberse conocido en la vida.  Genética pura y dura.


No lo dudo, y lo veo compatible con lo que expongo.
« Última modificación: 10 de Julio de 2017, 17:25:00 por delcampo »

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #289 en: 10 de Julio de 2017, 17:03:05 »
Respecto al por qué del instinto de supervivencia, es un poco lo que dice Punch: se diría que el instinto de supervivencia es un rasgo que aumenta las probabilidades de supervivencia en los seres vivos que lo tienen.

Claro, hay supervivencia porque hay instinto de supervivencia. ¿Pero por qué hay instinto de supervivencia?, o de otra manera, ¿por qué se quiere vivir?

Bru

  • Visitante
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #290 en: 10 de Julio de 2017, 17:36:52 »
Respecto al por qué del instinto de supervivencia, es un poco lo que dice Punch: se diría que el instinto de supervivencia es un rasgo que aumenta las probabilidades de supervivencia en los seres vivos que lo tienen.

Claro, hay supervivencia porque hay instinto de supervivencia. ¿Pero por qué hay instinto de supervivencia?, o de otra manera, ¿por qué se quiere vivir?

No hay ninguna razón para querer vivir. En algún momento un ser vivo sufrió una mutación por error en la duplicidad de una cadena de aminoácidos por las proteínas que le llevo a reaccionar así ante el peligro.  Eso hizo prosperar a su progenie y multiplicarse.

Curiosamente hay animales que han sobrevivido por perder ese instinto de supervivencia. En el capítulo de la segunda versión de Cosmos que fue dedicado a la evolución se detalla el origen del perro.  El perro se convirtió en lo que es gracias a la falta de instinto de supervivencia.  Una mutación en la especie alteró su percepción del miedo en una de sus ramas lo que llevó a ese animal salvaje a mezclarse con los humanos de la época, los cuales lo vieron como un animal útil y le alimentaron.  Eso hizo que se expandiera como el bicho que conocemos hoy en día.

Lo que se conoce vulgarmente como "instinto de supervivencia" es una mutación más, como el tener ojos, el respirar oxígeno, y cualquier cosa que hagamos. Estas mutaciones se han producido desde las amebas a las cuales les daba igual la supervivencia, la vida y todo, porque no dejan de ser organismos unicelulares.  Las mutaciones no son por tanto consecuencias de la evolución sino una causas de la evolución.   Son productos de un azar indeferente al todo que como mucho sigue un patrón, quizás un algoritmo, que según el antropocentrismo tiene que acabar por obligación en un ser humano (o una versión similar) y según otras tendencias en una Inteligencia Artificial que no usará las propias reglas de la evolución.


« Última modificación: 10 de Julio de 2017, 17:47:24 por Bru »

chiqui

Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #291 en: 10 de Julio de 2017, 17:45:53 »
Respecto al por qué del instinto de supervivencia, es un poco lo que dice Punch: se diría que el instinto de supervivencia es un rasgo que aumenta las probabilidades de supervivencia en los seres vivos que lo tienen.

Claro, hay supervivencia porque hay instinto de supervivencia. ¿Pero por qué hay instinto de supervivencia?, o de otra manera, ¿por qué se quiere vivir?

Quizás tu pregunta es más acerca del sentido de la vida, o no acabo de entender tu duda. Así que quizás lo que voy a decir no responde en absoluto lo que preguntas. De todas formas intento explicar lo que pienso que no está quedando claro.

Debido a mutaciones o errores en la transmisión de información genética se producen cambios al azar en los rasgos de los seres vivos. Si estos son negativos para la supervivencia acaban desapareciendo por selección natural en contra. Si estos son positivos se seleccionan transmitiéndolos a los descendientes. Como el instinto de supervivencia es beneficioso bastó que apareciera por mutación en alguno de nuestros ancestros (seguramente durante las primeras etapas del desarrollo del sistema nervioso). Y evidentemente al ser beneficioso, una vez apareció, se ha ido seleccionando a favor generación tras generación.

La evolución explica muy eficazmente como se va perfeccionando un rasgo una vez que aparece. La intuición nos dice que algo poco probable no es lógico que apareciera por azar, pero es que ha habido tantas "tiradas de dado" que lo improbable es de hecho lo contrario, que no se produjera.

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #292 en: 10 de Julio de 2017, 18:43:14 »
Cita de: Bru
No hay ninguna razón para querer vivir.

Es lo que creo. Solo se quiere, no hay más razón. En la voluntad (en un sentido filosófico amplio) terminan muchas explicaciones, y es lo que lleva a pensarse como esencia de la existencia.

Cita de: Bru
En algún momento un ser vivo sufrió una mutación por error en la duplicidad de una cadena de aminoácidos por las proteínas que le llevo a reaccionar así ante el peligro.  Eso hizo prosperar a su progenie y multiplicarse.

Curiosamente hay animales que han sobrevivido por perder ese instinto de supervivencia. En el capítulo de la segunda versión de Cosmos que fue dedicado a la evolución se detalla el origen del perro.  El perro se convirtió en lo que es gracias a la falta de instinto de supervivencia.  Una mutación en la especie alteró su percepción del miedo en una de sus ramas lo que llevó a ese animal salvaje a mezclarse con los humanos de la época, los cuales lo vieron como un animal útil y le alimentaron.  Eso hizo que se expandiera como el bicho que conocemos hoy en día.

Lo que se conoce vulgarmente como "instinto de supervivencia" es una mutación más, como el tener ojos, el respirar oxígeno, y cualquier cosa que hagamos. Estas mutaciones se han producido desde las amebas a las cuales les daba igual la supervivencia, la vida y todo, porque no dejan de ser organismos unicelulares.  Las mutaciones no son por tanto consecuencias de la evolución sino una causas de la evolución.   Son productos de un azar indeferente al todo que como mucho sigue un patrón, quizás un algoritmo, que según el antropocentrismo tiene que acabar por obligación en un ser humano (o una versión similar) y según otras tendencias en una Inteligencia Artificial que no usará las propias reglas de la evolución.

Bien, es la visión materialista científica. Desde otra perspectiva, reaccionar ante un peligro solo es un cambio en el modo de buscar la continuidad de la existencia, un modo derivado de la aparición del conocimiento. Pero también una ameba o cualquier otro organismo unicelular, aun sin conciencia, busca mediante su organización y comportamiento su propia perpetuación. Según el concepto de voluntad como fundamento de la existencia (es decir, siguiendo la filosofía de Schopenhauer), todo ser es la expresión de una voluntad, y esto rompe la barrera entre ser vivo y ser inerte. Cualquier movimiento, cualquier reacción, cualquier tendencia a permanecer, aun sea de una partícula física, es en esencia la misma fuerza que mueve al ser humano, y aún más, todo en esencia, en sí mismo, es esa misma voluntad que solo se hace múltiple cuando es representada. De esta manera, la voluntad es lo originario, y la conciencia surge a posteriori precisamente como voluntad de conocer (debido a la creciente complejidad de los seres vivos), momento en el cual apareció el mundo como representación, después de eones de mero afán ciego en un mundo sin tiempo ni espacio. Entonces la voluntad se conoce a sí misma, de un modo completamente diferente a su propia esencia, esto es, como fenómeno, dependiente de la materia, sometida a la causalidad, al espacio y al tiempo.

En cualquier caso, la evolución queda coja desde un punto de vista puramente materialista. Es necesario para su comprensión ese motor de vida que es la propia voluntad de vivir, y que no se puede reducir a ninguna causa material conocida, aunque se afirme que debe tenerla.

Del caso del perro todo lo que se puede decir es que probablemente perdió miedo al contacto con humanos, pero eso no significa que perdiese el instinto de supervivencia. Un perro tiene intuitivamente miedo de morir o de sufrir daño, por ejemplo, si se encuentra cerca de un precipicio. También posee, por supuesto, instinto sexual, o necesita buscar alimento para no morir, etc.
« Última modificación: 10 de Julio de 2017, 21:35:09 por delcampo »

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #293 en: 10 de Julio de 2017, 19:07:29 »
Respecto al por qué del instinto de supervivencia, es un poco lo que dice Punch: se diría que el instinto de supervivencia es un rasgo que aumenta las probabilidades de supervivencia en los seres vivos que lo tienen.

Claro, hay supervivencia porque hay instinto de supervivencia. ¿Pero por qué hay instinto de supervivencia?, o de otra manera, ¿por qué se quiere vivir?

Quizás tu pregunta es más acerca del sentido de la vida, o no acabo de entender tu duda. Así que quizás lo que voy a decir no responde en absoluto lo que preguntas. De todas formas intento explicar lo que pienso que no está quedando claro.

Debido a mutaciones o errores en la transmisión de información genética se producen cambios al azar en los rasgos de los seres vivos. Si estos son negativos para la supervivencia acaban desapareciendo por selección natural en contra. Si estos son positivos se seleccionan transmitiéndolos a los descendientes. Como el instinto de supervivencia es beneficioso bastó que apareciera por mutación en alguno de nuestros ancestros (seguramente durante las primeras etapas del desarrollo del sistema nervioso). Y evidentemente al ser beneficioso, una vez apareció, se ha ido seleccionando a favor generación tras generación.

La evolución explica muy eficazmente como se va perfeccionando un rasgo una vez que aparece. La intuición nos dice que algo poco probable no es lógico que apareciera por azar, pero es que ha habido tantas "tiradas de dado" que lo improbable es de hecho lo contrario, que no se produjera.

Creo que en la respuesta a Bru ya te respondo también, pero de toda maneras: Lo que dices va sobre el origen del instinto de supervivencia, pero no lo explica per se, sino por su negativa. Está claro que si hay instinto de supervivencia, será mejor para la supervivencia, pero ¿por qué el animal, o nosotros, queremos vivir? La respuesta es siempre insatisfactoria: "porque tenemos ese instinto", "porque se seleccionó naturalmente", etc, debido a que realmente no hay una verdadera razón, como dice Bru.

Por otra parte, la supuesta causa material (mutación genética) de ese instinto de supervivencia es una mera suposición, nada realmente identificado. Es una suposición que parte del concepto materialista de la vida, la cual puede ser confrontada con otras perspectivas.

Bru

  • Visitante
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #294 en: 10 de Julio de 2017, 19:12:01 »
"Todo ser es expresión de una voluntad".

Al final sales del armario.  Eres un creacionista delcampo. La filosofía cuestiona todo, pero no la aplicas en esta afirmación.

Edito: En el fondo el punto de discrepancia más claro es que tú piensas en la voluntad como causa de la vida (aunque sea en el sentido Schopenhauer), y yo creo en la corriente de que es una consecuencia de la vida, y que depende de la complejidad que tenga el ser vivo de procesar la información.
« Última modificación: 10 de Julio de 2017, 19:28:44 por Bru »

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #295 en: 10 de Julio de 2017, 19:30:38 »
"Todo ser es expresión de una voluntad".

Al final sales del armario.  Eres un creacionista delcampo. La filosofía cuestiona todo, pero no la aplicas en esta afirmación.

Realmente no. Precisamente ya he refutado antes la idea de una creación del mundo y de la vida, tanto como argumento cosmológico (primera causa) como argumento teleológico (diseño inteligente).

Esa afirmación es una idea de la filosofía de Schopenhauer, que necesitaría investigarse estudiando su obra. No he dicho que me adhiera sin más a ella. Y de toda maneras, no veo el creacionismo en ella.
« Última modificación: 10 de Julio de 2017, 19:36:46 por delcampo »

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #296 en: 10 de Julio de 2017, 19:52:51 »
Bien, es curioso, ahora caigo en la forma en que has podido ver creacionismo en esa afirmación. Y es por la tendencia normal a pensar en la voluntad como dependiente de la inteligencia y la conciencia. Entonces, si se afirma “todo ser es expresión de una voluntad” sería que debe haber un creador inteligente que por voluntad propia crea los seres. No es eso, desde luego. En Schopenhauer, la voluntad es la esencia del mundo (como para el materialista sería la materia). No es una voluntad ajena, de un ser superior, sino que son los propios seres en sí mismos, el fundamento de su propia existencia, sin ningún creador.
« Última modificación: 10 de Julio de 2017, 19:55:10 por delcampo »

chiqui

Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #297 en: 10 de Julio de 2017, 20:53:07 »
Creo que en la respuesta a Bru ya te respondo también, pero de toda maneras: Lo que dices va sobre el origen del instinto de supervivencia, pero no lo explica per se, sino por su negativa. Está claro que si hay instinto de supervivencia, será mejor para la supervivencia, pero ¿por qué el animal, o nosotros, queremos vivir? La respuesta es siempre insatisfactoria: "porque tenemos ese instinto", "porque se seleccionó naturalmente", etc, debido a que realmente no hay una verdadera razón, como dice Bru.

Por otra parte, la supuesta causa material (mutación genética) de ese instinto de supervivencia es una mera suposición, nada realmente identificado. Es una suposición que parte del concepto materialista de la vida, la cual puede ser confrontada con otras perspectivas.

Si Bru y yo escribimos casi a la vez y casi el mismo argumento :)

De hecho no habría prácticamente diferencia si la pregunta nos la hicieramos acerca de un rasgo evolutivo físico. El diálogo nos llevaría por el mismo camino y nos toparíamos con el mismo callejón sin salida: efectivamente no hay una verdadera razón

- ¿por que las aves tienen alas?
- porque sus extremidades superiores evolucionaron para permitirles el vuelo.
- Ya pero eso explica el origen de las alas, ¿pero por que tiene alas?
- Pues porque al permitirles volar aumentan sus probabilidades de supervivencia...
- ¿pero por qué querer volar?
- ....


Punch

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1007
  • Oculi de vitro cum capsula
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #298 en: 11 de Julio de 2017, 10:41:20 »
delcampo, te respondo de forma genérica sin citar. Reconozco que hay partes de tus textos en donde me pierdo, entiendo la esencia de lo que quieres decir pero los detalles me abruman, no estoy acostumbrado a leer textos de filosofía. He releído lo últimos y he intentado poner toda la empatía que me es posible en asumir tu punto de vista y a este punto he llegado:

Es indiscutible que a día de hoy el tema del orígen y funcionamiento de la conciencia es un asunto que la ciencia no ha logrado explicar. Sabemos que existe pero no sabemos de qué manera la interacción entre neuronas provoca ese pensamiento no automatizado que está por encima de otros pensamientos y que nos da la posibilidad de elección y de sentimientos subjetivos de los que igualmente no conocemos bien su mecanismo. En definitiva, por qué en lugar de correr automáticamente al ver un león como respuesta a un peligro tenemos un proceso que dice "aquí estoy yo, sé quién soy y que estoy vivo, siento miedo pero puedo elegir si dejarme llevar por él y huir o enfrentarme al miedo y luchar con el león". A día de hoy es un misterio no resuelto aunque no por ello irresoluble.

A partir de aquí lo que cabe es teorizar, que es el principio de cualquier hallazgo. Realmente no hay nada sólido que pueda oponer a tu corriente filosófica, pero hasta aquí llega mi empatía. Me inclino más a confiar en la ciencia como herramienta para indagar en el misterio de la conciencia de los seres vivos que a pensar que hay una chispa mágica relacionada pero a la vez independiente de la actividad neuronal. Esto último me resulta muy parecido al concepto de alma, aunque se trate de una mortal, y mi pensamiento no casa con esas ideas, llámalo "creencia científica" si quieres, no me molesta.

Y llegados a este punto creo que no tengo más que aportar al tema, ya no haría más que repetirme o divagar sin llegar a nada, así que probablemente aquí lo dejo. Digo probablemente porque siempre el tema puede pegar un giro y derivar en otro asunto...

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El hilo de la física cuantica, la I.A de delan y otras pajireflexiones.
« Respuesta #299 en: 11 de Julio de 2017, 19:45:08 »
Lo que te recomiendo a tí y a todos es leer los textos que cité en este mismo hilo hace unas páginas. La Crítica de la razón pura es difícil, pero para el caso que nos ocupa puede bastar con la primera parte, la Estética trascendental. El Mundo como voluntad y representación sí hay que leerlo entero, en sus dos volúmenes.

« Última modificación: 11 de Julio de 2017, 21:12:43 por delcampo »