A mí me encantaría que las distintas comunidades velasen por un contenido ético, pero existe un problema intrínseco a la asunción de poder que también es peliagudo. Al igual que los oligopolios terminan dando al traste con cierta clase de armonía de precios y servicios, la concentración de decisiones en pocas cabezas puede desviar los objetivos impuestos por un colectivo de la ética común y deseable.En preservar esos equilibrios reside el éxito de nuestra sociedad, pero no tenemos un modelo infalible que los vigile todos. Sí parece que, en el contexto actual, la desviación va hacia un individualismo casposo, libertino y destructivo; un poco más de consenso y búsqueda de lo común no nos vendría mal.
Sobre las cotorras argentinas hay otras alternativas al tiro en la nuca. Se pueden desarrollar trabajos de control de puestas, malogrando huevos y eliminando nidos.En Zaragoza se llevo a cabo una campaña, y en un año se dejaron de ver en los parques.Ahora, también te digo, que ahora la que prevalece es la picaraza. Las hay a cientos.Sobre lo otro, me interesa menos. XD
Es decir, presuponemos por las normas que tenemos que los profesionales ya son buenos y están formados (las normas están puestas para protegernos, ya no hace falta que nos preocupemos de eso, ¿no?),
En Yo robot, las máquinas llegan a la conclusión de que la mejor forma de proteger a la gente es que nadie salga de casa. Protección absoluta. No gracias.Las normas existen pero hay países donde hay mas que en otros Los que regulan todos los aspectos de la vida, como pueden ser Corea del Norte o Cuba, no son los mejores ejemplos a los que aspirar, diría yo.
Personalmente no me preocupa que haya una acreditación mínima (no veo que sea necesariamente malo que no la tengan) pero aún así, la acreditación mínima podría ser en base a varios modelos y no solo a uno, ¿no crees? Dicho de otra manera, ¿puede haber varias formas de obtener la acreditación o debe haber sólo una, inamovible y canónica?
Yo no quiero a nadie que vele por mí, gracias. Además, ¿Cómo elegimos a esas personas? Según tú mismo, no podemos saber de todos los temas. Entonces, ¿Cómo estar seguros de saber elegir a la/s persona/s idónea/s para que velen por nosotros? ¿En ese tema sí que sabemos qué es lo que nos conviene?
Yo sobre lo que no sé me cuido, si es importante me informo, pregunto y analizo. Después actúo. Si me "engañan", intento que me reparen el daño causado e informo a los demás de las prácticas para que no engañen a nadie más de mi entorno.
La convivencia pacífica no tiene que ver con las leyes, si fuera así, no habría delitos, pues leyes ya hay. Realmente, las normas las cumplimos en la medida en que estamos de acuerdo con ellas. Así que son los valores los que fomentan la convivencia no las leyes. Si fuera tan fácil que una ley creara la convivencia pacífica, sólo haría falta crear una ley que dijera que es delito que no haya convivencia pacífica, ¿no? Creo que podemos convenir que así no funcionan ni las leyes ni la sociedad.
Lo entiendo y comparto la preocupación ante los problemas que planteas. En mi caso la discrepancia es en las soluciones. Tú opinas que es mejor poner nuevas normas que "protejan" a la gente y que busquen "evitar" estafas o charlatanes. Es una postura muy lógica y que yo mismo habría planteado hace unos años. Ahora pienso que la mejor manera de parar dichas prácticas sería al contrario, quitar normas. Dejar cuantas menos, mejor. No todas de repente, sino poco a poco y que la gente vaya dándose cuenta del poder que tiene. Y de la responsabilidad. Y que también sean conscientes de los peligros, pues los hay. Pero habría que dejar a las personas ser libres para tomar riesgos.Una pregunta graciosa: Se dice que quien hace la ley hace la trampa. Entonces, ¿si no hay ley no hay trampa?Otra cosa, entiendo que se crea que se necesita una formación específica y reglada para ser fisioterapeuta, pero también entiendo que la formación que reciben dichos profesionales en las universidades difieren de un país a otro aunque sea ligeramente. ¿Por qué hay que imponer el nuestro o el de EEUU o el de Alemania? ¿No se podrían tener todos ellos disponibles en este país o en los demás? A lo mejor es una locura lo que digo, no lo sé, pero ¿por qué nos tenemos que limitar a tener un único modelo de formación para fisioterapeutas en vez de tener una variedad de ellos (por ejemplo los oficiales en cada país) y elegir el que creamos que es mejor, según nuestro criterio, sea el que sea dicho criterio? A lo mejor uno le da más importancia a unas técnicas u otro puede ir más enfocado a la investigación o que incluya parte de idiomas para tener una proyección mayor en el extranjero, cosas así.
Existen muchas iniciativas privadas que velan por los desfavorecidos como los bancos de alimentos, la iglesia con Cáritas, asociaciones vecinales. Cuando hay un desastre todo el mundo echa una mano como puede, lo hemos visto en filomena y con el volcán, por ejemplo. Esas actividades surgen espontáneas por la gente y no es necesario que una ley nos diga cómo nos debemos ayudar entre nosotros. Y como este ejemplo, existen otros mecanismos que usamos, al margen de la ley, para ayudar a los demás y velar por ellos.Sobre las leyes y la convivencia, bueno, eso ya va con las creencias que tenga cada uno, supongo. Aunque creo que la tendencia actual es tener cada vez más leyes, más específicas, y no veo que eso esté mejorando la sociedad o la convivencia. Más bien al contrario.Si alguien vela por mí, debería tener la certeza de que intenta hacerlo de la manera más honesta posible y tampoco creo que pase eso ahora mismo.
Cita de: alfredo en 30 de Noviembre de 2021, 15:30:20 Lo entiendo y comparto la preocupación ante los problemas que planteas. En mi caso la discrepancia es en las soluciones. Tú opinas que es mejor poner nuevas normas que "protejan" a la gente y que busquen "evitar" estafas o charlatanes. Es una postura muy lógica y que yo mismo habría planteado hace unos años. Ahora pienso que la mejor manera de parar dichas prácticas sería al contrario, quitar normas. Dejar cuantas menos, mejor. No todas de repente, sino poco a poco y que la gente vaya dándose cuenta del poder que tiene. Y de la responsabilidad. Y que también sean conscientes de los peligros, pues los hay. Pero habría que dejar a las personas ser libres para tomar riesgos.Una pregunta graciosa: Se dice que quien hace la ley hace la trampa. Entonces, ¿si no hay ley no hay trampa?Otra cosa, entiendo que se crea que se necesita una formación específica y reglada para ser fisioterapeuta, pero también entiendo que la formación que reciben dichos profesionales en las universidades difieren de un país a otro aunque sea ligeramente. ¿Por qué hay que imponer el nuestro o el de EEUU o el de Alemania? ¿No se podrían tener todos ellos disponibles en este país o en los demás? A lo mejor es una locura lo que digo, no lo sé, pero ¿por qué nos tenemos que limitar a tener un único modelo de formación para fisioterapeutas en vez de tener una variedad de ellos (por ejemplo los oficiales en cada país) y elegir el que creamos que es mejor, según nuestro criterio, sea el que sea dicho criterio? A lo mejor uno le da más importancia a unas técnicas u otro puede ir más enfocado a la investigación o que incluya parte de idiomas para tener una proyección mayor en el extranjero, cosas así.Quizá esta sea una de las cuestiones clave aquí: si podemos confiar en la libertad y criterio de todos los individuos o si deben ser "tutelados". Es obvio que la postura que estoy defendiendo, la segunda, es muy "paternalista", y fundamentalmente tiene que ver con una visión muy "pragmática" de la realidad actual: en un mundo en el que "los atajos" tienen premio y donde está tan poco penalizada la "trampa" desconfío profundamente del individuo. Creo que se entiende que no me refiero a particulares, que no estoy diciendo que "no me fíe de nadie", sino que, en general, lo que veo son picarescas y trampas en muchos ámbitos (productos de todo tipo, servicios etc.) que a quien afectan principalmente es al consumidor-usuario y al ámbito profesional, a los profesionales serios. Creo que entiendo tu premisa: en un mundo "libre" con menos legislación los tramposos tendrían las patas muy cortas porque el estar expuesto a los riesgos de encontrarte con un tramposo haría que todos estuviésemos con la guardia en alto y sabríamos diferenciar mejor lo riguroso de la patraña. "Espabilaríamos" al depender de nosotros y no "del estado-de los vigilantes". No puedo decir que eso sea imposible, me encantaría que funcionase así. Quizá sea pesimismo o que solo veo la parte negativa o que estoy muy sesgado, pero lo que veo en los sectores que tengo cerca es lo contrario: son los tramposos los que crecen y los rigurosos y serios los que o terminan en el ostracismo o terminan "reconvirtiéndose" al lado más comercial y menos riguroso.Respecto a los fisios: no es mi especialidad, pero creo que una formación de una profesión como esta (creo que en la mayoría, pero para concretar y no dispersarnos vamos a centrarnos en las sanitarias que son con las que estamos) hay técnicas en las que se ha confirmado validez y otras que no. ¿Tienen las entidades educativas "margen" para explicar o centrarse en unas técnicas o enfoques o en otros? Entiendo que dentro de la evidencia científica un profesional debe estar formado en lo más actual y con más evidencia científica, especialmente en lo último. Pongo un ejemplo del ámbito de la logopedia, en concreto de la intervención en los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), que lo conozco un poco mejor: Existen metaanálisis y guías de buenas prácticas basadas en ellos que confirman o descartan la utilidad de ciertas técnicas. Por irnos a algo fácil de entender, ciertas pseudociencias como la estimulación sensorial auditiva (traducido: ponerle al niño unos auriculares con ciertos sonidos, músicas o tonos, porque eso "reestructura el cerebro" y "cura" el autismo) o estrategias psicoanalíticas-psicodinámicas (p.e. enrollar a la persona en una manta para que "supere" el trauma que tuvo en el parto que es lo que le está causando el autismo) se ha confirmado que no tienen ninguna base científica. Hay técnicas, como los sistemas de comunicación aumentativa, especialmente para usuarios no-verbales (que han desarrollado poco o ningún lenguaje verbal), que posibilitan la comunicación, pero aún no está claro cuales de ellos son mejores que otros dependiendo del caso, por ejemplo si el sistema PECS por intercambio de símbolos tiene más resultados que el Sistema Bimodal de Benson Schaeffer en el que el usuario y el entorno utilizan signos. En mi opinión un título de Grado en Logopedia, aquí o en Nepal, debe explicar qué cosas no son útil, y formar en ambos sistemas de comunicación para que el logopeda pueda utilizar ambos según criterios científicos (en el momento en que se confirme que una técnica es mejor que otra) o funcionales (p.e. el sujeto tiene mejores capacidades motrices o simbólicas que hacen más fácil que aprenda uno u otro). Supongo que esto estará resultando un poco confuso porque quizá sea demasiado técnico (es un tema que me apasiona y aunque crea que estoy siendo claro seguro que estoy siendo muy abstracto), pero creo que son buenos ejemplos de cómo creo que debería funcionar una formación: qué se ha demostrado que es válido, eso debe incluirse en los planes de estudio. ¿Se puede tener cierto "margen" entre unas universidades y otras donde se preste más atención a ciertos enfoques o técnicas? Creo que sí, siempre que se cubran unos "mínimos". Dicho de otro modo, no debería pasar que en EEUU (o en Extremadura, por decir algo) expliquen como estrategia de intervención para los Trastornos del Espectro del Autismo la terapia auditiva de Berard-Tomatis-Sena (sí, cambian de nombres cíclicamente, ya imagináis por qué) o las Flores de Bach (alcohol infusionado con hierbas a la luz del sol para que absorban toda la energía, porque ya sabéis que la energía del sol y las plantas curan el autismo, es obvio [IRONÍA]) pero podría entender que le dediquen más horas al sistema PECS y alguna menos al sistema de Benson Schaeffer, siempre cubriendo unos mínimos que habiliten al profesional.
Cita de: alfredo en 30 de Noviembre de 2021, 18:25:53 Existen muchas iniciativas privadas que velan por los desfavorecidos como los bancos de alimentos, la iglesia con Cáritas, asociaciones vecinales. Cuando hay un desastre todo el mundo echa una mano como puede, lo hemos visto en filomena y con el volcán, por ejemplo. Esas actividades surgen espontáneas por la gente y no es necesario que una ley nos diga cómo nos debemos ayudar entre nosotros. Y como este ejemplo, existen otros mecanismos que usamos, al margen de la ley, para ayudar a los demás y velar por ellos.Sobre las leyes y la convivencia, bueno, eso ya va con las creencias que tenga cada uno, supongo. Aunque creo que la tendencia actual es tener cada vez más leyes, más específicas, y no veo que eso esté mejorando la sociedad o la convivencia. Más bien al contrario.Si alguien vela por mí, debería tener la certeza de que intenta hacerlo de la manera más honesta posible y tampoco creo que pase eso ahora mismo.Los ejemplos que pones de entidades privadas que velan por los demás, más que ejemplos, son anecdotas. Excepciones. LA iniciativa privada por lo general busca el beneficio propio. Lo que es legítimo, por supuesto. Y no responden ante nadie. Puedes confiar en ellos si quieres, pero garantías cero. Estarán ahí mientras siga siendo rentable su actividad o hasta que quieran. Eso tiene poco de certezaEn el fondo yo creo que la concepción que tenga cada uno de la huminadad va a determinar lo que opina sobre todo este tema, imagino.