La BSK

KIOSKO => Reseñas escritas => Mensaje iniciado por: Fran F G en 23 de Abril de 2013, 10:42:36

Título: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 23 de Abril de 2013, 10:42:36
Crude: The Oil Game
Imágenes enlazadas de BoardGameGeek

(http://cf.geekdo-images.com/images/pic1389675_md.jpg)

En pocas ocasiones el nombre de un juego describe tan claramente su temática, porque Crude: The Oil Game (Crudo: El juego del petróleo) es un juego que trata, precisamente, sobre la extracción de crudo y su transformación, así como todo lo relacionado con su compra y venta.

Pero antes de mancharme las manos explicando en qué consiste el juego (algo normal, teniendo en cuenta que se trata de pringoso petróleo) creo que es interesante hacer un pequeño recorrido por el origen e historia de este juego, porque pocos hay con una tan curiosa, interesante y con un desenlace tan triste como la de Crude.

La primera edición autopublicada

Crude es obra de James J. St. Laurent (al que a partir de ahora llamaré Jim) y es también su único juego publicado. Jim siempre manifestó un gran interés en los números, lo que le llevó a convertirlos en la materia principal de sus estudios y a ser, durante 31 años, el director de investigación de una gran compañía financiera. Con este bagaje en matemáticas y en economía, no es de extrañar que en el momento de ponerse a crear su juego de mesa éstos fueran los temas en los que decidiera basarse.

La primera edición de Crude fue autopublicada en 1974 por el propio autor. No hay mucha información al respecto pero, basándome en las imágenes que están disponibles en BoardGameGeek y en alguna otra que he visto en eBay, parece fabricada íntegramente en papel y cartón excepto, obviamente, los dados de plástico. Según una entrevista con el autor (http://boardgamegeek.com/blogpost/2025/james-st-laurent-talks-about-crude-beginnings-a) (de la cual he extraído gran parte de la información que se ofrece en esta reseña) la producción del juego fue poco menos que un calvario: sufrió retrasos, escasez de materiales y un descenso en la calidad acordada en los materiales. Así que de los 3.000 ejemplares previstos se acabó produciendo una cantidad sustancialmente inferior. Pese a ello, y como se puede apreciar en las fotos de BoardGameGeek que enlazo, esta primera edición del juego no tiene mala pinta en general. Ciertamente es hija de su tiempo y todo es bastante espartano, pero teniendo en cuenta los medios, la época y el tratarse de una autoedición, yo le encuentro bastante encanto.

(http://cf.geekdo-images.com/images/pic53619_md.jpg) (http://www.boardgamegeek.com/image/53619/crude-the-oil-game)
La edición original de 1974, con la caja, los tableros y la caja de componentes

Y en este momento se hubiera acabado la historia. Muy posiblemente casi nadie conocería este juego, yo no hubiera escrito esta reseña y tú no la estarías leyendo. Pero no fue así y esto hay que agradecerlo a...
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 23 de Abril de 2013, 10:42:49
... la edición pirata de Hexagames

Hexagames (http://www.boardgamegeek.com/boardgamepublisher/62/hexagames-i) fue una editorial de juegos alemana, actualmente desaparecida. En 1988 decidieron volver a publicar Crude haciéndole de paso un importante lavado de cara y cambiándole el nombre a McMulti. Todas las fichas de juego (barriles de petróleo y gasolina, torres de perforación, pozos de petróleo, refinerías y gasolineras) pasaron de ser simples fichas de cartón a miniaturas de plástico. Esto puede parecer poco importante, pero si decimos que en total se trataba de casi 300 miniaturas es más fácil entender lo espectacular que resulta el juego una vez desplegado. Excepto por esta adopción del plástico (algo muy acorde al tema del juego; muchos materiales plásticos son derivados del petróleo) y el cambio del aspecto gráfico del tablero y demás elementos, McMulti es exactamente el mismo juego que su predecesor aunque en un traje nuevo.

(http://cf.geekdo-images.com/images/pic2095_md.jpg) (http://www.boardgamegeek.com/images/thing/147/crude-the-oil-game)
Mc Multi, la edición pirata de Crude por parte de Hexagames

Esto podría parecer un sueño hecho realidad para un autor que se autopublicó su juego seguramente con más penurias que alegrías pero... Hexagames no contactó en ningún momento con Jim para solicitar su autorización para publicar Crude como McMulti.

Lo más curioso es que en ningún momento ocultaron el nombre del autor del juego ni se lo atribuyeron a otro. Puede que publicasen Crude como McMulti sin autorización, pero en ningún momento cuestionaron la autoría de Jim. En la entrevista que he citado anteriormente, el autor explica que para cuando supo de la existencia de McMulti ya hacía años que Hexagames había desaparecido del negocio, así que ya no había con quien contactar ni, mucho menos, a quien reclamar. Incluso comenta que le llegaron rumores de que Hexagames había guardado cierta cantidad de dinero para pagarle sus derechos en caso de conseguir encontrarle, cosa extraña porque en el reglamento que copiaron palabra por palabra aparecía su dirección postal así que si hubieran querido encontrarle tenían la información para ello. Así que será algo que quedará como un misterio que jamás podremos desvelar.

Ya dice el refrán que no hay mal que por bien no venga, y en este caso se cumple por completo. Es malo que alguien edite un juego sin pedir permiso a su autor, pero es bueno que gracias a ello el juego consiguiera al fin una distribución y presencia decentes y ello propiciara que fuera conocido.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 23 de Abril de 2013, 10:42:56
La nueva edición de Stronghold Games

Se podría decir, y es algo que comenta Jim en su entrevista, que a fin de cuentas Hexagames le acabó haciendo un favor, porque McMulti, pese a estar editado sin autorización, propició que el juego volviera a ser conocido y se mantuviera su recuerdo. De hecho, durante muchos años McMulti fue uno de los santos griales del coleccionismo de juegos de mesa (http://www.boardgamegeek.com/geeklist/344/item/3739#item3739), uno de esos juegos que se cotizaban a precios desorbitados. Algo debía de tener este juego para ello, así que llamó la atención de los responsables de Stronghold Games (http://www.boardgamegeek.com/boardgamepublisher/11652/stronghold-games) que decidieron que merecía una nueva edición.

(http://cf.geekdo-images.com/images/pic708166.jpg) (http://www.boardgamegeek.com/image/708166/stronghold-games)
El logotipo de Stronghold Games

Podrían haber seguido el (mal) ejemplo de sus homólogos germanos y publicar el juego sin obtener el permiso de Jim. Hacer algo así en los años 80 del siglo anterior pudo funcionar, y funcionó, pero por un lado no está bien y por otro, con la facilidad de obtención de información que permite Internet hoy en día, no parece en absoluto una buena idea.

Stronghold Games consiguió encontrar a Jim y contactar con él (ya decíamos en el caso de Hexagames que si hubieran querido también habrían podido) y juntos se embarcaron en el proceso de actualizar Crude para su nueva y definitiva edición manteniendo al mismo tiempo el sabor clásico del juego original.

Desafortunadamente el juego sufrió varios retrasos en su fecha de salida, principalmente por dificultades en el proceso de fabricación de las piezas de plástico, y la muerte sorprendió a Jim antes de verlo publicado. James J. St. Laurent falleció el día 8 de agosto de 2011 tras luchar durante un tiempo con una enfermedad. Crude fue puesto a la venta por fin en noviembre de 2012 y permanecerá como su legado a la comunidad de los juegos de mesa.

(http://cf.geekdo-images.com/images/pic1576038.jpg) (http://www.boardgamegeek.com/image/1576038/james-j-st-laurent)
James J. St. Laurent
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 23 de Abril de 2013, 10:43:03
Componentes

Crude se puede definir en una palabra: exceso. O, para utilizar un término propio del mundillo, sobreproducción (http://www.boardgamegeek.com/geeklist/11505/item/193601#item193601). Aunque no seré yo quien se queje porque el espectáculo visual que suponen tantos y excelentes componentes forma parte de la experiencia de juego.

El juego incluye dos tableros, ocho cartas de noticias, siete cartas de economía, 120 fichas de dinero de cartón en diferentes valores, tres dados de seis caras y 298 piezas de plástico en forma de torres de perforación, pozos de petróleo, refinerías de petróleo, gasolineras y barriles de petróleo y gasolina.

(http://cf.geekdo-images.com/images/pic1410231_md.jpg) (http://www.boardgamegeek.com/image/1410231/crude-the-oil-game)
Todos los componentes de la nueva edición de Stronghold Games

Las fichas de dinero son de cartón bueno y grueso, no se trata de incómodo y poco práctico dinero de papel. Aunque, como siempre pasa en los juegos en los que se manipula mucho dinero, lo más cómodo es sustituirlas por fichas de póquer.

Sobre las piezas de plástico hay dos aspectos curiosos. El primero es que en el reglamento se indica que las cantidades son aproximadas, aunque en mi ejemplar venía la cantidad exacta de cada tipo, ni una más, ni una menos. Supongo que en un juego con tantas piezas y habiendo tenido problemas precisamente en la producción de éstas, se han querido curar en salud porque el que falte o sobre alguna pieza no afecta en absoluto a la jugabilidad. Y el segundo es que algunas de las piezas de plástico son casi idénticas a las de McMulti. El pozo de petróleo, la gasolinera y los barriles, basándome en las fotos que hay en BoardGameGeek, son muy, muy parecidos por no decir iguales. En la torre de perforación y en la refinería sí se aprecian claramente las diferencias. No sé si han intentando copiar el diseño de las piezas de McMulti, si han conseguido de alguna forma rocambolesca los moldes originales o si se trata de moldes estándar fácil de obtener.

(http://cf.geekdo-images.com/images/pic252622_md.jpg) (http://www.boardgamegeek.com/image/252622/crude-the-oil-game)
Las miniaturas originales de Mc Multi

El diseño gráfico utiliza una gama de negros, rojos oscuros y marrones claros que en conjunto queda muy elegante y, al mismo tiempo, le otorga un aspecto setentero que hace recordar la época en la que apareció originalmente Crude.

La caja tiene un formato inusual (al menos para mí) porque parece ser la típica caja cuadrada tipo Catán pero realmente es rectangular, aunque por tan poco que la primera vez que saqué los componentes estuve un momento pensando que no los podía volver a meter dentro porque no conseguía hacer encajar uno de los dos tableros. Otra cosa poco habitual es que no se incluye una bandeja de plástico para los componentes, sino una caja de cartón ondulado que se cierra mediante pestañas.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 23 de Abril de 2013, 10:43:09
El juego

En Crude se representa la industria petrolera en todos sus procesos, empezando por  la búsqueda y extracción del petróleo crudo, pasando por su refinado hasta la venta del producto final (gasolina) en el mercado de consumo. El grado de abstracción es lo suficientemente alto como para que el juego siga siendo jugable pero, al mismo tiempo, lo suficientemente bajo como para que no sea fácil cambiarle el tema sin tener que hacer ajustes importantes. Se hace un especial hincapié en los aspectos económicos de la industria petrolera, no en vano se podría decir que era una de las especialidades profesionales del autor, así que del tema sabía un rato largo.

Queda claro entonces que Crude es un juego económico, así que el objetivo de los jugadores durante la partida es conseguir cuando más dinero mejor. Cada jugador empieza con una cantidad de dinero que depende del número de jugadores en la partida (desde 200$ con cuatro jugadores hasta 300$ con dos) y ganará el jugador que tenga más dinero en efectivo cuando se produzca el fin de la partida.

Una partida de Crude empieza con una ronda especial de compra. Durante esta ronda los jugadores utilizan su capital inicial para comprar lo que en el juego se conoce como activos. Es decir: torres de perforación, refinerías de petróleo y gasolineras. No se pueden comprar pozos de petróleo (para ello habrá que encontrar petróleo más adelante) ni barriles de gasolina o petróleo.

Tras la compra viene la colocación de estos activos sobre el tablero. Cada jugador tiene a su disposición uno de los cuatro cuadrantes de los que consta el tablero de operaciones. Cada cuadrante está dividido en seis filas y seis columnas numeradas de uno a seis, lo que resulta en un total de 36 casillas. Sobre estas casillas coloca, en la disposición que quiera, los activos que ha comprado.

(http://cf.geekdo-images.com/images/pic1538499_md.jpg) (http://www.boardgamegeek.com/image/1538499/crude-the-oil-game)
Aquí se pueden apreciar los cuadrantes del tablero, con forma de triángulo, en los que juega cada jugador

Cuando todos los jugadores han comprado y colocado sus activos iniciales se pasa al desarrollo normal de la partida. En este sentido el orden de turno es muy clásico. El turno de un jugador se divide en cinco fases que debe resolver en orden y, a continuación, el turno pasa al siguiente jugador que repite las mismas cinco fases. Los jugadores van jugando turnos hasta que la partida termine.

La primera fase es de mercado. En ella el jugador puede comprar y vender petróleo y gasolina. Para ello hay dos mercados diferentes, el interno y el externo. Los dos funcionan exactamente igual, con exactamente los mismos valores. La única limitación es que durante su turno un jugador sólo puede operar en uno de los dos mercados. El funcionamiento de los mercados es sorprendentemente sencillo y eficaz a la vez. Al comprar un barril el precio del siguiente sube automáticamente y al venderlo el precio baja. Por ejemplo, si el barril de petróleo más barato vale seis, al comprarlo el siguiente valdrá siete, el siguiente ocho y así sucesivamente. En el caso de la gasolina el funcionamiento es igual pero el precio sube y baja de dos en dos.

(http://cf.geekdo-images.com/images/pic1410242_md.jpg) (http://www.boardgamegeek.com/image/1410242/crude-the-oil-game)
El tablero de economía, con el mercado externo (izquierda), interno (derecha) y de consumo (centro)

La siguiente fase, la fase de producción, es la más importante y la que tiene más reglas asociadas. Empieza con el jugador tirando los dados de producción, un dado rojo y otro negro, y colocándolos en la fila y columna correspondiente de su cuadrante. Por ejemplo, un resultado de cinco en el dado rojo se colocará marcando la fila marcada con un cinco rojo. Al colocar los dados de esta forma quedan seleccionadas una fila y una columna en la que pueden haber activos. Los activos que están en estas columnas reciben «un impacto» lo que significa que son activados y desempeñan su función. Las refinerías permiten convertir (refinar) un barril de petróleo en un barril de gasolina (algo interesante, porque el precio de venta de la gasolina es superior al del petróleo). Los pozos de petróleo producen (extraen) dos barriles de petróleo. Las gasolineras permiten vender gasolina en el mercado de consumo (tiene un funcionamiento similar a los mercados interno y externo pero ofrece un rendimiento muy superior). Como se seleccionan una fila y la columna, la casilla en la que se intersectan se puede decir que recibe un impacto doble. Así pues, la refinería convertiría el doble, la gasolinera vendería el doble y los pozos de petróleo extraerían el doble. El lector atento se habrá dado cuenta de que hasta ahora no he mencionado las torres de perforación. Una torre que recibe un impacto no tiene ningún efecto, pero si una torre recibe un impacto doble representa que ha encontrado petróleo y se puede sustituir por un pozo de petróleo (pagando su coste) que a partir del siguiente turno podrá empezar a generar pozos de petróleo. Esto viene a simular que encontrar petróleo en el fondo es algo fortuito.

Durante la fase de producción también se hacen otras cosas. Si en la tirada salen dobles es posible que se active una de las cartas de noticias que puede tener efectos positivos o negativos o incluso permanecer en juego modificando alguna de las reglas. También se calcula la diferencia entre los dos dados que se utiliza para avanzar el dado verde en un marcador que tiene ocho casillas. Si el dado verde llega hasta la casilla ocho, entonces se produce un cambio en la economía. Se tira el dado verde y se consulta el resultado en la tabla inferior de la carta de economía, lo que nos dirá qué nueva carta de economía entrará en vigor. Las cartas de economía indican el precio de compra y venta de los activos, la variación de precios en el mercado de consumo y la previsión económica, es decir, una estimación sobre la posible subida o bajada del estado económico actual. De este modo y por ejemplo, al principio de una partida el estado económico inicial siempre es recovery y su previsión económica es de subida así que lo más probable es pasar a expansion lo que provocará que los precios suban, tanto los de compra como los de venta. Mediante estas sencillas reglas las siete cartas de economía reproducen de una forma bastante fiel, desde el punto de vista del juego, el ciclo económico (http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_econ%C3%B3mico).

A la fase de producción sigue la fase de vecinos. En ella, la fila y columna seleccionadas por la tirada de dados del jugador actual se proyectan hacia los cuadrantes de los jugadores adyacentes. Esto puede producir impactos en los activos de los jugadores vecinos, que actuarán en consecuencia. Como cada jugador sólo recibe la proyección de uno de los dos dados no son posibles los impactos dobles.

La cuarta fase es la de activos, en la cual el jugador puede comprar activos al banco (al precio marcado por la carta de economía actual) y colocarlos en su cuadrante. Durante esta fase también se pueden vender activos, lo que puede ser una buena forma de conseguir dinero si el activo que se vende se compró a un precio inferior a su precio de venta actual o de recuperar liquidez aunque ello suponga perder dinero al vender un activo a un precio inferior al que se compró.

Y por último, la fase final de cada turno es la de declaración de victoria. Si un jugador tiene al menos 750 millones de dólares en efectivo (no se cuenta para ello el valor actual de sus activos) puede decidir que la partida ha llegado a su fin. Tras ello el resto de jugadores juegan un turno cada uno y la partida finaliza. Se hace una liquidación final de activos, se totaliza el capital de cada jugador y se determina el ganador. Hay que ser cuidadoso al decidir anunciar el final de la partida, porque es perfectamente posible que el ganador sea un jugador diferente al que hizo la declaración.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 23 de Abril de 2013, 10:43:16
El parecido con Catán

(http://cf.geekdo-images.com/images/pic946417_md.jpg) (http://www.boardgamegeek.com/image/946417/the-settlers-of-catan)
La caja de la primera edición alemana de Catán de 1995

La primera vez que se juega a Crude es inevitable darse cuenta de un parecido que tiene con Catán pese a que no comparten el mismo tema (uno trata de la industria del petróleo, el otro de colonizar una isla). La regla de producción es muy similar en ambos juegos. En Crude se tiran dos dados, se disponen en una retícula cuadrada y todos los activos que estén en la fila y columna seleccionadas producen. En Catán se tiran dos dados, se suman los resultados y todos los pueblos o ciudades que estén en los vértices de los hexágonos con el número de la tirada producen.

La similitud es innegable, pese a que en Catán la idea está claramente más evolucionada. En Crude cualquier casilla de la retícula tiene exactamente la misma posibilidad de recibir un impacto que cualquier otra (exactamente 1 entre 36) mientras que en Catán, como se suman los resultados, se forma una campana de Gauss (http://es.wikipedia.org/wiki/Campana_de_Gauss) en la que los resultados de los extremos son menos probables que los de la parte central. Sobre las probabilidades leed este comentario de Referee (http://www.labsk.net/index.php?topic=108954.msg1096437#msg1096437).

Crude es anterior a Catán (el primero de 1974, el segundo de 1995) y, aunque me ha costado, he conseguido encontrar una entrevista en alemán a Klaus Teuber (http://www.poeppelkiste.de/frame/frame.htm?/aktionen/interviews/kt.htm) (el autor de Catán) en la que habla de Mc Multi como uno de sus juegos favoritos. ¿Adaptó Teuber la regla de producción de Mc Multi a Catán, aunque fuera de forma inconsciente? ¿Es tan sólo una coincidencia? No creo que lo podamos llegar a saber, pero el parecido está ahí.

Extracto de la entrevista en la que cita a Mc Multi
Es ist doch das Los viele guter, halt etwas komplexerer Spiele, dass sie niemals die Verbreitung erreichen werden, die sie verdient haben. Ich denke da gerade an Aquire, Mc Multi oder Cosmic Encounter um einige meiner anspruchsvolleren Lieblingsspiele aufzuführen.
Nebenbei bemerkt hielt ich die Siedler von Catan, als das Spiel 1995 auf den Markt kam, auch für zu komplex. Ich glaubte damals nicht, dass es diesen Erfolg haben würde.


Traducción de Google Translator
Es la suerte de los buenos, un poco de juegos más complejos que nunca van a llegar a la distribución, que se han ganado. Estoy pensando sólo para Adquirir, Mc múltiples Cosmic Encounter o para realizar algunos de mis juegos favoritos más difíciles.
Por cierto, me pareció que los Colonos de Catan cuando el juego salió al mercado en 1995, también es demasiado compleja. No creía en ese momento que iba a tener este éxito.



Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 23 de Abril de 2013, 10:43:23
Conclusión

No me acostumbran a gustar los juegos económicos por la dificultad y duración de la partida que acostumbran a conllevar. En su momento jugué bastante a Power Grid (editado en español como Alta Tensión), pero siempre fue un juego que me dejaba cansado después de la partida y hoy en día ya no me apetece volverlo a jugar. Sin embargo, en el caso de Crude y pese a ser un juego económico, me llamaba poderosamente el tema de la industria petrolera y me pudo el «urraquismo lúdico»: tantas piezas de plástico mezcladas con dados llamaron inmediatamente mi atención en cuanto lo vi. Ya conocía Crude de cuando era McMulti por las fotos de BoardGameGeek, pero su estatus de santo grial del coleccionismo mantuvo controlado mi interés por él. Desembolsar más de 100€ por un juego que no se ha jugado antes no es algo se pueda hacer a la ligera. Afortunadamente la nueva edición por parte de Stronghold Games me permitió adquirir el juego a un precio razonable (y teniendo en cuenta que me lo regalaron se puede decir que el precio fue completamente razonable...)

Siendo como es un juego económico, Crude no es un juego complicado, sin embargo sí es un juego largo. El reglamento se explica en apenas diez minutos y no acostumbra a generar muchas dudas, pero una partida jugada con el objetivo normal (750 millones de dólares) se puede alargar fácilmente a más de dos horas.

Si no te gustan los juegos largos, ni los juegos con influencia del azar, puede que Crude no sea un juego para ti. Al menos, no será un juego para comprar sin haberlo podido jugar antes. Pero si disfrutas de los juegos no sólo por las reglas en sí, sino también por su aspecto y presentación, por sus componentes, por la experiencia de tener montones de miniaturas de plástico  que disponer sobre los tableros, por toda la manipulación que implica mantener los diferentes mercados del juego, en definitiva, si te gusta no sólo pensar mientras juegas sino también estar haciendo continuamente algo durante toda la partida, puede que Crude sí te guste.

Además de esta reseña, en su momento traduje el reglamento del juego e hice unas cuantas ayuda de juego:

Reglamento (http://www.labsk.net/index.php?topic=102437.0)

Ayudas de juego (http://www.labsk.net/index.php?topic=102438.0)
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 23 de Abril de 2013, 10:43:28
Pues ya está, salvo que encuentre algún error que haya corregir, la reseña ya está publicada por completo.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Kaxte en 23 de Abril de 2013, 14:59:08
Excelente reseña... Me ha encantado que hayas contado toda las historia de las versiones ;)
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Edgecomb en 23 de Abril de 2013, 15:14:37
Fabuloso trabajo. No sé si he leído muchas reseñas mejores.
Me ha atrapado y me ha dejado con ganas de probar el juego.

Felicidades.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Maeglor en 23 de Abril de 2013, 15:27:32
Pues no lo tenía en el radar, pero con la historia de Jim y la descripción del juego me han entrado ganas de probarlo. Gracias por la reseña.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Valdemaras en 23 de Abril de 2013, 17:45:51
¡Pues ya somos dos! :)

Muy buena reseña
Título: Re: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 23 de Abril de 2013, 21:01:48
¡Muchas gracias a todos!
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: seldonita en 23 de Abril de 2013, 23:17:50
Excelente, Fran, muy gráfico y ameno. Gracias por contárnoslo ;)
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: duma en 24 de Abril de 2013, 03:33:39
Fran, esta parte es memorable.....
"y pese a ser un juego económico, me llamaba poderosamente el tema de la industria petrolera y me pudo el «urraquismo lúdico»: tantas piezas de plástico mezcladas con dados llamaron inmediatamente mi atención en cuanto lo vi"
Gracias por la genial reseña.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Scorpionking en 24 de Abril de 2013, 10:16:12
Magnífica Reseña!, ... y yo que quería ahorrar un poco.... y resulta que Crude pasa a mi wishlist de golpe!
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 24 de Abril de 2013, 17:28:07
Pues de nuevo muchas gracias a todos. Hacía tanto tiempo que no escribía una reseña que pensaba que iba a estar oxidado... y algo de ello hay, porque en escribir ésta he tardado casi dos semanas entre que encontraba el tiempo y las ganas para ello.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Jsper en 24 de Abril de 2013, 17:34:06
Excepcional reseña Fran.

Personalmente el aspecto gráfico que más me gusta es el de la edición pirata  :D
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Eskizer en 25 de Abril de 2013, 01:09:26
Umm dados y toneladas de plástico...un ameritrash vaya!  ;D

Ahora en serio, genial reseña, he disfrutado mucho leyéndola.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 25 de Abril de 2013, 09:18:48
Excepcional reseña Fran.

Personalmente el aspecto gráfico que más me gusta es el de la edición pirata  :D

A ti te debe de gustar la edición de Mayfair de Catán, ¿no?  :D

Pues ya sabes, si te gusta la edición pirata ya puedes ir rompiendo el cerdito porque se sigue cotizando alta.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 25 de Abril de 2013, 09:19:40
Umm dados y toneladas de plástico...un ameritrash vaya!  ;D

Un eurogame con azar disfrazado de ameritrash, pero creado y publicado en EEUU en los 70... o sea, un lío.

Ahora en serio, genial reseña, he disfrutado mucho leyéndola.

¡Muchas gracias!
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 25 de Abril de 2013, 09:20:21
Fran, esta parte es memorable.....
"y pese a ser un juego económico, me llamaba poderosamente el tema de la industria petrolera y me pudo el «urraquismo lúdico»: tantas piezas de plástico mezcladas con dados llamaron inmediatamente mi atención en cuanto lo vi"
Gracias por la genial reseña.

Es que somos como urracas... vamos sobrevolando las novedades hasta que vemos una que brilla lo suficiente para lanzarnos a por ella.  :D
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: kalala en 26 de Abril de 2013, 14:04:44
Enhorabuena, una reseña excepcional
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: agonmir en 27 de Abril de 2013, 15:27:13
Gracias!!
Ahora lo quiero... :o :o
Título: Re: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 27 de Abril de 2013, 16:12:30
¡Gracias!

Referee, que de números sabe muchísimo más que yo, me ha mandado una corrección sobre las probabilidades de los impactos a lo que digo yo. En cuanto me lo autorice lo pongo aquí, porque es muy interesante.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 29 de Abril de 2013, 09:16:45
Aquí va el comentario estadístico de Referee:

Buenas. Gran reseña la que te has marcado, pero mi trasfondo estadístico no me permite dejar de mencionarte un pequeño error, y por eso te lo digo por aquí. No es muy grave, pero si no lo menciono no me quedo tranquilo. :P

Mencionas que cada casilla tiene la misma probabilidad de recibir un impacto, y eso es perfectamente cierto. Pero lo que no es correcto es la continuación, cuando dices que es 1/36. Esa es la probabilidad que tiene cada casilla de recibir un impacto doble.

La probabilidad de recibir un impacto (posiblemente doble) es 11/36. Es decir, 1/6 = 6/36 por coincidir la fila (pongamos el dado rojo), otros 6/36 por coincidir la columna (dado negro, en este caso), menos 1/36 porque estamos contando el impacto doble dos veces.

La probabilidad de recibir un impacto simple es pues 11/36 - 1/36, es decir, 10/36. Otra forma de encontrar este valor, es calcular la probabilidad de no recibir un impacto. Cinco posibles valores de un dado, y cinco del otro, lo que hacen 25/36. La probabilidad de un impacto doble es 1/36, así que tenemos controlado un 26/36. El resto tiene que ser un impacto sencillo, a saber, 10/36.

No es maravilloso cuando las matemáticas simplemente funcionan? Espero no haberte aburrido mucho con esto, y repito que la reseña es genial. Pero ya sabes lo quisquilloso que puede llegar a ser uno a veces, especialmente con estos temas de números, que es lo mío. :)
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: eyune en 13 de Mayo de 2013, 17:14:10
Leñes, que ganas de probar el juego tras la reseña.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: postigo en 14 de Mayo de 2013, 18:36:47
Gran reseña, muy chulo el juego, ¿alguien que se juegue una partida en Madrid?
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 15 de Mayo de 2013, 11:24:34
Gracias, gracias.  :D

Si alguien quiere probarlo en Barcelona siempre se puede intentar montar una partida, pero Madrid ya me queda más lejos.  ::)
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Calvo en 22 de Mayo de 2013, 14:30:32
Ayer lo jugué en la quedada de Puebla, de mano de Maeglor y con Makross y Dariorex, y me dejó excelentes sensaciones.

Tiene un puntito de azar, cierto, pero son muchas las decisiones que puede tomar el jugador para reducir o incrementar su dependencia.

Por ejemplo, ayer paco y servidor optamos por iniciar una carrera por la búsqueda de petroleo para minimizar la dependencia de la suerte. Más tarde nos dimos cuenta del error que supuso, no por comprar muchas "torres", si no por que si dos tienen la misma estrategia, el precio del crudo baja, algo qeu aprovechó sobre todo Darío para comprar gasolina barata y refinerías y dedicarse a vender en sus gasolineras a precio de whysky.

Ahora le veo bastantes posibilidades estratégicas al juego, especulativo 100%.

Solo le veo una contra, muy subjetiva, y es que carece prácticamente de interacción directa.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: laniñademisojos en 22 de Mayo de 2013, 14:56:32
Me ha encantado la reseña. Hace unos días vi este juego en ludibay y pensé en comprarlo porque me gustaron sus componentes porque incluso pensé en adaptarlos al alta tensión pero su precio me hecho para atrás. Después esta reseña tan buena y completa estoy frito por jugarlo ;)
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 07 de Junio de 2013, 12:47:45
Ayer lo jugué en la quedada de Puebla, de mano de Maeglor y con Makross y Dariorex, y me dejó excelentes sensaciones.

Tiene un puntito de azar, cierto, pero son muchas las decisiones que puede tomar el jugador para reducir o incrementar su dependencia.

Por ejemplo, ayer paco y servidor optamos por iniciar una carrera por la búsqueda de petroleo para minimizar la dependencia de la suerte. Más tarde nos dimos cuenta del error que supuso, no por comprar muchas "torres", si no por que si dos tienen la misma estrategia, el precio del crudo baja, algo qeu aprovechó sobre todo Darío para comprar gasolina barata y refinerías y dedicarse a vender en sus gasolineras a precio de whysky.

Ahora le veo bastantes posibilidades estratégicas al juego, especulativo 100%.

Solo le veo una contra, muy subjetiva, y es que carece prácticamente de interacción directa.

Casi me olvido de comentar esto, que lo vi en el móvil hace días y en ese momento no me podía poner a escribir.

A mí me dejó la misma sensación en las dos partidas que he jugado hasta ahora. El juego tiene su parte de azar y es posible que la suerte y unas cuantas malas decisiones te cuesten la partida, pero el jugador que gane no lo hará sólo a base de tiradas afortunadas porque hay mucho que pensar y decidir.

Creo que es en BGG que también comentan lo mismo respecto a las estrategias. Si un jugador va a un tipo de estrategia, los demás están casi obligados a ir a otra, porque ir los dos a lo mismo resulta en una guerra de desgaste que puede acabar no beneficiando a ninguno.

La interacción es muy limitada, cierto. Está la fase de vecinos, pero realmente no hay interacción es ella. No lo veo como algo malo en sí mismo, a fin de cuentas muchos eurogames son así. Por buscarle algo bueno, permite un estilo de juego más relajado en el que la interacción se acaba dando en la carrera individual de cada jugador por ser el mejor que sus compañeros.
Título: Re: Crude: The Oil Game (Reseña)
Publicado por: Fran F G en 07 de Junio de 2013, 12:51:51
Me ha encantado la reseña. Hace unos días vi este juego en ludibay y pensé en comprarlo porque me gustaron sus componentes porque incluso pensé en adaptarlos al alta tensión pero su precio me hecho para atrás. Después esta reseña tan buena y completa estoy frito por jugarlo ;)

Es lo bueno/malo de este juego. Lo que llama la atención de él es la cantidad de componentes, pero eso hace que su precio sea bastante superior a lo habitual y eso tira para atrás. Si al final consigues jugarlo, ya comentarás tus impresiones.