Y se me olvidaba, en los bloques olvidate de las tablas de combate, la cosa funciona con impactos, dependiendo de la unidad más fácil sera y más dados tendra. (aquí el 6 es el rey de la fiesta)
Pues yo tampoco diría que los juegos de bloques son sencillos per se.
Salvando las múltiples distancias entre todos ellos tanto el Europe Engulfed como el FAB: The Bulge o la serie Eastfront+Westfront+Eurofront me parecen juegos de una complejidad media y una profundidad estratégica más que notable.
Aunque cierto es que luego hay juegos más sencillos como la mayoría de los de WG, el Hammer of the Scots o el Crusader Rex de Columbia.
Lev, la semana que viene estreno mi Eastfront II con wasabi y estoy que me muerdo las uñas. ¡¡Qué ganas!! ;D
A ver si con suerte este verano andamos los dos con un poco más de tiempo y podemos jugarnos la partida que tenemos pendiente por Vassal desde hace un año. ;)
Lev, la semana que viene estreno mi Eastfront II con wasabi y estoy que me muerdo las uñas. ¡¡Qué ganas!! ;D
A ver si con suerte este verano andamos los dos con un poco más de tiempo y podemos jugarnos la partida que tenemos pendiente por Vassal desde hace un año. ;)
Veamos, pero yo ya no me atrevo a mentar la dicha.
Veamos, pero yo ya no me atrevo a mentar la dicha.
Uno de los haberes del juego (tiene varios) es el sistema de combate, para mi totalmente novedoso, aunque supongo que ya existirá igual en otros juegos de bloques del diseñador Craig Besinque.
[...]
En un combate campal, las unidades dispararán por orden de letra, desde la A a la D, primero el defensor en igualdad de letra. Si la cosa se pone fea es bueno retirarse, pero debes hacerlo antes de disparar tus tropas. Hay que saber cuando hacerlo!
Vale entonces or lo que deduzco dependiendo de los escenarios unos estan con un bando o con otro dependiendo de la epoca en cuestión (sencillo e historico pero como yo soy un zopenco habia pensado que existiria una fase diplomatica con ciudades camabiandose de bando y por un momento me habia dicho Warriors of God con hoplon).
Ojo que eso no le quita el lado divertido ni tan siquiera el realista.
De hecho creo que si no hay un escenario que cubra toda la campaña es en parte porque todo el aspecto diplomático al largo plazo sería complejo y díficl de recrear de forma mínimamente creíble.
Las revueltas espartanas parecen muy potentes pero son un arma de doble filo que a la larga perjudican más que benefician a Esparta ya que cada rebelión sofocada por asalto supone 2 puntos de prestigio para Atenas.
No soy un experto en historia, pero creo que si no hay un escenario de campaña de es porque estuvo la Paz de Nicias? de por medio, que puso fin a una fase de las guerras y duró unos añitos hasta que empezó la invasión ateniense de Sicilia. Quiero decir, que fueron 2 guerras separadas en realidad.
[...] En cuanto a lo que comentas de los puntos de victoria, yo no lo veo. Desequilibraría el juego por completo en favor de Esparta. Bastante perjuicio para el ateniense es tener que chuparse una pérdida de prestigio cada año por las provincias rebeldes como para encima no ganar nada cuando las recupera. Además que lo de sofocar una rebelión o no muchas veces depende de la mayor o menor suerte con las tiradas.