logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - Scherzo

en: 26 de Octubre de 2016, 16:14:07 706 SALÓN DE TE / Sondeos / Re: En busca del jugón maldito

No tengo tope, los que quepan en casa y soporten mi economía, bienvenidos son.

en: 26 de Octubre de 2016, 11:23:26 707 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Filia con los cooperativos

Lo del efecto líder se soluciona si el grupo es consciente de ese problema y todos ponen de su parte, haciendo que cada uno decida sus acciones y que nadie intente tomar el mando de la partida (lo que no quita que en un momento dado se pueda sugerir alguna cosa). Es algo sencillo de lograr y los juegos se disfrutan mucho más. Pero claro, si entre los que juegan hay alguno de los que les gusta llevar el mando de todo o de los que gustan dejarse llevar, entonces no hay nada que hacer.

Los juegos que incluyen traidor minimizan un poco este efecto porque nadie se fía de nadie y cada uno tiende a hacer lo que considera mejor y mira con escepticismo los "consejos" de los demás.
Nunca, nunca, nunca, pero nunca bebáis con un juego bueno ó caro delante.

Potar sobre el Mage Knight duele muchísimo más que sobre el "Carrera de tortugas" o el "love letter", !y las risas son las mismas!.

Bueno hombre, creo que todos controlamos lo suficiente para que eso no tenga que pasar XD Sí que sería una experiencia horripilante...

Yo hasta ese punto no lo he visto, pero sí he sufrido el jugar con personas que confunden jugar a un juego de mesa con salir de farra y beber hasta dejar de controlar. Y yo personalmente juego para divertirme, pero cuando alguien bebe hasta cierto punto, deja de ser divertido (hasta el punto de romper incluso juegos y parecerles gracioso).

Nosotros al principio (hace ya muchos años) solíamos llevar cervezas cuando organizábamos partidas en casa de alguno de nosotros, pero vimos que pasada cierta cerveza la gente estaba más a la charla y las risas (aunque sin llegar a descontrolar) que al juego y vimos que nadie se divertía con el juego ni le prestaba atención, por lo que lo hablamos y decidimos que si quedábamos para jugar, era para jugar, y si quedábamos para tomar algo, mejor nos íbamos a un bar (es como quedar para ver una peli y que luego todos estén hablando y nadie haciendo caso a la peli, para eso no tiene sentido quedar para verla y mejor irse directamente a otro lado).

Así que en lugar de comprar un número indeterminado de cervezas por persona, pasamos a pillar como mucho 1-2 para toda la tarde o directamente no pillar ninguna (la mayoría de las veces). Y la verdad es que nadie las ha echado de menos.

Respecto a si ganas más o menos veces habiendo bebido, pues no te sabría decir, ya que la mayoría de las veces lo que pasaba es que no terminábamos la partida, así que no tengo una referencia.

en: 21 de Octubre de 2016, 10:36:48 709 SALÓN DE TE / Sondeos / Podcasts Premium - Patreons y Pago por escucha

Es un tema complicado. Estoy de acuerdo que es totalmente lícito que alguien quiera cobrar por el contenido que genera, pero eso es algo aplicable tanto a los podcasts, como a los vídeos, como a los blogs o incluso al que publica fotos en Instagram (o los que invierten horas leyendo y expresando su opinión o ayudando a otros en foros). Todo lo que se hace requiere un esfuerzo, unos conocimientos y un tiempo (tanto para hacer el contenido en concreto como el dedicado para aprender a hacerlo). En eso, por los comentarios que hemos ido poniendo, creo que más o menos todos estamos de acuerdo.

El tema es ¿qué pasaría si todo el mundo que publica contenido decidiera cobrar por ello para cubrir esos gastos y esfuerzo que tiene que realizar?, ¿realmente sería mejor?, ¿se mejoraría la calidad del mismo?, ¿Internet habría llegado a ser lo que es si todo contenido hubiera sido de pago?

Yo creo que Internet es lo que es precisamente porque hay muchísimo contenido de acceso libre y gratuito, porque muchísima gente lo genera por amor al arte. Yo creo que hacer un contenido de pago no tiene por qué mejorar necesariamente la calidad del mismo, de hecho, en no pocos casos posiblemente sea al contrario. Cuando alguien hace algo porque le gusta, por afición y por amor al arte, lo hace siempre intentando que quede lo mejor posible, porque lo hace por placer y la mera satisfacción de hacerlo y uno no se plantea que eso tenga que ser amortizado (como bien ha comentado más de uno, las aficiones no se hacen para amortizarlas, sino para disfrutarlas), y al no tener "clientes" que pagan, uno no tiene esa sensación de obligación y compromiso de entregar cierta cantidad de contenido periódicamente, sino de hacerlo y publicarlo cuando considera que está listo, y no de tener que sacar contenido aunque sea para rellenar simplemente porque ha de cumplir con esas obligaciones que ha adquirido al estar cobrando. Y sabemos que cuando se cobra, el cliente exige.

Hace algún tiempo estuve llevando una página web dedicada al mundillo de la lucha y me consumía cerca de 5-6 horas diarias, pero lo hacía porque disfrutaba con ello (y me lo pasé bien todos y cada uno de los días que estuve llevándola). Cuando ese tiempo que necesitaba invertir se me hizo imposible poder conseguirlo (para poder sacar tiempo para llevarla me acostaba casi todos los días a las 3-4 de la mañana y me levantaba luego a las 6), no tuve más remedio que, muy a mi pesar, dejarla. También tuve que dedicar mucho tiempo a aprender a manejar software que no conocía, a editar poco a poco las cosas lo mejor que me iba siendo posible, etc. Estoy seguro que cualquier persona que tenga una página, aunque sea un blog, dedica muchas horas y esfuerzo en él, en buscar contenidos interesantes, redactar los artículos..., pero creo que si muchos decidieran hacer de pago sus blogs (o parte de su contenido), éstos acabarían quedándose sin usuarios.

Todos consumimos mucho contenido diferente, si tuviéramos que pagar (aunque fuera poco) por este contenido, tendríamos que terminar acotando el contenido a consumir (muchos "pocos" hacen un "mucho"), lo que nos llevaría a dejar de usar muchas de las páginas web que usamos y por tanto éstas se quedarían sin muchos de sus usuarios (yo por ejemplo tengo unos 30-40 podcasts en mis listas, si todos se volvieran de pago, tendría que dejar de escuchar una gran parte de ellos).

Está claro que a medida que un podcast (y por extensión otro tipo de contenidos) se va haciendo conocido y ganando usuarios, se encuentran con la "necesidad" (ahora comento por qué lo pongo entre comillas) de ir mejorando el equipamiento que utiliza, mejores micrófonos, mejor software de edición, etc.

Pero mi duda es, ¿es realmente necesario?

Yo he visto personas en Youtube que a medida que van consiguiendo usuarios, compran mejores cámaras, mejores micrófonos y demás aparatos para los vídeos. Algunos de ellos al principio graban los vídeos con el propio móvil y un micrófono sencillo, y se veían y se escuchaban perfectamente. Sin embargo, luego comentan que si han comprado no sé qué cámara súperchula que cuesta un huevo y medio pero que realmente la mejora de calidad apenas se nota, porque el vídeo termina subiendo en Youtube a 720p como ya subía con el móvil, y la gente termina viéndolo en ventana pequeña, por lo que esa inversión tan grande, apenas se aprecia. Y lo mismo con los micrófonos, el audio antes de comprar uno profesional se escuchaba perfectamente, con el nuevo micrófono, que también ha costado un ojo de la cara, apenas se nota diferencia. Entonces, ¿era realmente necesario invertir en esos aparatos?, si ya estaba bien como estaba, ¿merecía la pena la inversión? (no digo que no se note alguna mejora, pero muchas veces son sutiles y realmente no compensan esa inversión económica).

No me extiendo más, en mi opinión, como ya he comentado es totalmente lícito que alguien quiera cobrar por el esfuerzo y dinero que dedica en generar un contenido, y no me parece mal. Otra cosa es que piense si es buena idea o no. En este caso de los podcasts, yo soy más partidario de que todo el contenido sea gratuito pero con posibilidad de donación. Para los que hacen el contenido se quitan ese compromiso de tener clientes que pagan por un contenido exclusivo, y para los que lo escuchan siguen teniendo posibilidad de colaborar si así lo consideran, para echar una mano al autor. Es un modelo de monetización que en mi opinión puede funcionar y ser del agrado de ambas partes.
Mi mujer empezo con uno y por ahora solo uno, y ese fue el carcassone, en dos semanas pillemos el colonos del imperio y genial, este le gusta mas que el anterior, y ya ha sido un no parar.
Hoy hemos probado castillos de borgoña a 3 personas y al salir me ha dicho: este hay que comprarlo para jugarlo ya que me ha encantado.

Juegazo el Castles of Burgundy... y si lo pruebas con los tableros que sacaron como 1º expansión en la revista Spielbox y que puedes imprimir bajando el PDF desde la BGG, mejora todavía más:

https://www.boardgamegeek.com/boardgameexpansion/110926/castles-burgundy-1st-expansion-new-player-boards

Aunque nosotros lo hemos jugado eliminando la regla nueva "This rule doesn't apply to new castles; they may be added as before." (se entiende leyendo el resto de reglas), ya que creemos que le da todavía un pasito más en la estrategia a aplicar, metiendo además la decisión de cómo expandirte para habilitar regiones para llegar al resto de castillos (de otra forma uno puede construir castillos directamente, estén o no conectados con lo ya construido).

Merece la pena probar estos tableros adicionales y que cada jugador tenga un tablero diferentes, haciendo que cada uno tenga que aplicar sus propias estrategias y que cada uno tenga sus propios problemas para expandirse.

en: 12 de Octubre de 2016, 11:52:58 711 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:El futuro de los juegos de mesa

Yo el futuro de los juegos de mesa lo veo igual que ahora e igual que hace 20 años, seguirán saliendo juegos de mesa como los de siempre, con su tablero, sus cartas y dados, etc. Otra cosa es que se abran hueco en el mercado otras variedades, como las que habéis mencionado ya algunos de tablets, gafas 3D, etc., pero creo que los juegos de mesa seguirán existiendo tal y como existen ahora. Quizá con más o menos mercado (ahora hay un boom, pero también lo hubo en los años 80 y luego decreció, puede pasar de nuevo), pero ahí seguirán.

Igual que pasa con los libros, el libro electrónico no creo que llegue a sustituir al libro tradicional completamente, al menos no a corto plazo. Por mucho libro digital que haya, a mí me sigue gustando más tener un libro físico. Con los juegos de mesa, igual. A mí jugar en la mesa con los amigos es lo que me gusta, sus equivalentes en el ordenador prácticamente ni los toco.

Pero vamos, que quizá esa respuesta estará más en manos de las nuevas generaciones, las generaciones que nazcan ya con las nuevas variedades de juegos de mesa que se vayan creando, para quienes jugar a un juego de mesa con gafas 3D sea algo normal y no hayan crecido con el juego de mesa de dados, fichitas y tablero. Los que estamos acostumbrados al juego de mesa en su forma tradicional, creo que nos costará mucho sustituirlos por juegos de mesa en 3D.
Lo que no entiendo es por qué con tanta frecuencia se usa el término "coleccionista" como algo peyorativo o incluso con connotaciones relacionadas con la enfermedad. Si algo te gusta y tienes posibilidad de comprarlo, ¿por qué no hacerlo? Hay gente que se gasta su dinero en tabaco, o en salir a beber, o en ir al cine, o en hacer un viaje, o en ir a comer a sitios de comida de diseño, en ir al fútbol... cada uno se lo gasta en lo que le gusta, porque al final, cuando uno hace lo que le gusta, es cuando es feliz. Y si a alguien le gusta coleccionar algo y tiene posibilidad de hacerlo, ¿por qué no va a hacerlo?, ¿por qué recomendarle que deje de hacerlo?

Entendería que se le recomendara si eso le estuviera perjudicando en la vida, que a lo mejor no tuviera dinero para comer y se lo estuviera gastando en juegos de mesa, o que por comprarlos le esté llevando a problemas familiares, o lo que fuera, pero si no, ¿qué problema hay en ello?

Muchas veces nos quejamos de que es una pena que el mundillo de los juegos de mesa siga siendo minoritario, de que es una pena que prácticamente no se pueda vivir de él, etc. pero para que eso cambie, es bueno que haya compradores, porque al fin y al cabo, las empresas que los venden, son negocios, y si no son rentables, cierran. El coleccionista, el que compra con frecuencia juegos, está ayudando a que este mundillo despegue y permita que a su vez puedan salir nuevos creadores de juegos de mesa que vean su sueño realizado, que haya tiendas que sean rentables y puedan durar años vendiendo juegos. Si todos siguiéramos el consejo de comprar uno o dos juegos al año, posiblemente esos dos juegos al año serían los dos únicos juegos que se habrían publicado en el año, porque no habría mucho más donde elegir ya que no sería un negocio rentable para las editoriales.

Si ahora los juegos de mesa están despuntando más que años atrás es porque se compra más y porque es un negocio más rentable, y eso es porque hay personas que compran. Es cierto que ahora posiblemente hay más personas que conocen el mundillo, pero sigue siendo una afición minoritaria comparada con otras más populares. No sé, yo cuando hablo con algunas personas, dueñas de tiendas del sector, y te hablan de lo complicado que es llegar a fin de mes porque no siempre venden lo suficiente, pienso que lo que faltan son compradores y lo que me gustaría es que más gente se animara a comprar los juegos; y no al contrario, a animar a la gente a que deje de comprar. Me da pena cada vez que cierra una tienda donde se podía ir a jugar y estar pasando un rato agradable con los dueños y los amigos, y casi siempre que sucede es porque no han podido vender lo suficiente.

en: 07 de Octubre de 2016, 01:08:45 713 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:¿Cuál es vuestro juego ideal?

En general me considero un jugón fácil de complacer, tengo la suerte de entretenerme con casi cualquier juego y pocos son los que no me han gustado. Lógicamente, tengo mis preferencias, pero no suelo hacer ascos a prácticamente cualquier juego de mesa, salvo aquellos que impliquen hacer el payasete, paso vergúenza con facilidad y no es lo mío.

1. ¿Temática?
No tengo ninguna preferida en realidad. Aunque quizá la ciencia ficción podría estar ligeramente por encima del resto.

2. ¿Mecánicas?
Me gustan las mecánicas que me hagan pensar, pero que tengan un punto justo, ni muy sencillas ni las que generen parálisis por análisis. Me gusta tener la sensación de ganar o perder por mis aciertos o mis errores. Pero en general, mecánicas de construcción de mazos, de colocación de trabajadores o de evolución de personajes/imperios, suelen gustarme. Y los que son de negociación pura y dura, me suelen gustar poco.

3. ¿Eurogame o Amerigame?
Me gustan ambos, según rachas me apetecen más unos u otros. Ahora estoy en la racha donde le doy más a los euros, pero me empieza a picar el gusanillo de volver a retomar algunos americanos que tenía un poco dejados desde hace tiempo.

4. ¿Número de jugadores?
Para mí el número ideal para muchos juegos es 4, aunque lógicamente depende del juego, ciertos juegos requieren más jugadores o menos. Me parece muy interesante que en la BGG se vote por el número ideal de jugadores para cada juego, es un parámetro que suelo tener bastante en cuenta. A veces un juego jugado con un número de jugadores poco óptimo puede hacer que la experiencia de juego no sea satisfactoria mientras que el mismo juego jugado con el número ideal, puede ser muy entretenido. Un Citadels entre 7 puede hacer que el juego se alargue más de lo deseable, lo que termina derivando en algunas personas sensación de aburrimiento. Sin embargo ese mismo juego entre 3-4 me parece que funciona muy bien. A la inversa, un juego sencillo como el Saboteur creo que funciona mejor si hay 6-7 jugadores, y entre 3-4 se queda un poco soso.

5. ¿Duración?
No me importa la duración del juego, pienso que si me lo estoy pasando bien, me da igual lo que dure. Al igual que con el número de jugadores, pienso que cada juego tiene su duración óptima. Usando el mismo juego de ejemplo de antes, un Saboteur que durara dos horas, posiblemente generaría sensación de que se alarga demasiado. Sin embargo, un Agrícola en 2 horas se me habría pasado volando. Pero bueno, siendo realistas, al final juegos demasiado largos incrementan su dificultad de ver mesa, por lo que quizá la duración ideal podría estimarla entre las 2-4 horas para juegos con cierta chicha. Juegos sencillos entre los 30-60 minutos creo que sería una buena duración. De todas formas, he de decir que las veces que he jugado a juegos largos, la satisfacción que te dejan al finalizar la partida es diferente que en juegos cortos. No sé describirla, pero la sensación que se me queda con un Civilization de 12 horas de partida, no la logro con un juego de 1-2 horas.

6. ¿Dificultad?
Quizá en dificultad media sería donde lo dejara. Si el juego es complejo, suele ser más complicado de poder jugarlo y de encontrar con quién hacerlo, y al final terminan en un armario esperando una oportunidad que muchas veces nunca llega. Aunque teniendo ocasión de aprender a base de múltiples partidas, no me importaría que un juego fuera complejo. Muchas veces un juego complejo, una vez se empieza a dominar, no lo parece tanto.

7. ¿Nivel de azar?
Bien medido, no me importa algo de azar, pero que nunca se me quede la sensación de que gano o pierdo simplemente por azar. Me gusta que el juego incluya mecánicas que me permitan ajustar ese azar en mayor o menor medida. También es cierto que juegos que incluyen azar, muchas veces tienen más facilidad para ser rejugables. El Agrícola gracias a las cartas que se reparten al principio creo que obtiene un nivel de rejugabilidad mayor que su hermano el Caverna, a pesar de ser dos juegos que me gustan. El tener que analizar las cartas que me han tocado y planificar una estrategia con ellas adaptándome en cada partida, es algo que el Caverna no me aporta y que me hace querer repetir más veces al Agrícola que al Caverna.

Saludos
Bueno, yo creo que depende qué compares. ¿Es mejor Cristiano Ronaldo que Rafa Nadal? Pues así de pronto, ni idea, porque no los estamos comparando en ningún aspecto. Si es jugando al tenis, el resultado será uno, si es jugando al fútbol, será otro, si es en cuanto a entretenimiento, será otro, si es en cuanto a simpatía, otro distinto, etc.

Los juegos de mesa, cuando los comparamos, normalmente creo que lo hacemos con una especie de medida abstracta que engloba muchas variables, como entretenimiento, toma de decisiones, inmersión, etc. Realmente creo que tampoco los podríamos comparar tal y como lo solemos hacer. ¿Es mejor Twilight Struggle que Jungle Speed?, pues yo creo que sí y no. Según lo que busques en un juego. Si estás buscando un filler rápido que enganche fácilmente a la gente y que se pueda jugar en un rato, el Jungle Speed le da un baño al Twilight Struggle. Pero si buscas un juego con buena toma de decisiones, con partidas densas y posiblemente largas, etc. Pues el Jungle Speed no tiene nada que hacer frente al Twilight Struggle.

En definitiva, mi opinión es que aunque al final lo hacemos, muchos juegos no se deberían comparar, pero como en nuestra vida tendemos a clasificar y etiquetar todo, al final terminamos haciéndolo, y eso nos lleva a clasificaciones como la de BGG.

Yo personalmente suele considerar que todos los juegos que se encuentran en ciertos rangos de la clasificación, es como si estuvieran a la misma altura. Un juego que esté en BGG en el puesto 1 y otro que esté en el 100 para mí están a la misma altura. Estamos hablando de una clasificación de más de 80.000 juegos, prácticamente ser el 1, el 10, el 40 o el 100, es lo mismo. De hecho, suelo estar realmente pendiente de aquellos juegos que estén dentro de los 1000 primeros.

Por eso me parece bien que hayan hecho luego algunas subclasificaciones, como wargames, party games, etc, que ya tiene más sentido compararlos porque empiezan a moverse dentro de ciertos aspectos comunes, y empieza a cobrar sentido el compararlos. Pero fuera de esos subgrupos, creo que realmente no tiene sentido compararlos.
Un juego que tiene cierto nivel de confrontación es el Merchants of the Middle Ages (https://www.boardgamegeek.com/boardgame/348/merchants-middle-ages), al menos a nivel de negociación, ya que es un juego que se presta a ser cabroncete y a vengarse de los otros jugadores por puteos anteriores. Básicamente tú puedes cobrar lo que quieras a los demás jugadores que vayan a utilizar tus carromatos para transportar mercancías, por lo que puedes cobrar mucho a unos y poco a otros, etc. Eso lleva a poder ser muy cabrón, jeje.

en: 24 de Septiembre de 2016, 00:34:36 716 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:Juegos sobrevalorados (Grupo 1)

Mierda, en este grupo no puedo votar, todos los que he jugado de esta lista, me han gustado. Y a los que no he jugado, no los he mirado, por lo que no tengo siquiera criterio para opinar.

en: 22 de Septiembre de 2016, 22:11:59 717 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Se vende juego sin destroquelar...

Un coleccionista (serio) de sellos o monedas participa en exposiciones y muestra sus posesiones, intercambia con otros similares en actos públicos y privados, tanto a nivel nacional como internacional, pudiendo transportar de un modo fácil sus colecciones. No sé si los coleccionistas de juegos hacen esto o si la finalidad última de cada adquisición es la mera contemplación de una caja.

Mira, ahora que lo mencionas, mis amigos saben que siempre digo que si tuviera el dinero suficiente, haría un museo de juegos de mesa permanente donde expondría todos los juegos que tengo en mi colección, con sus historias y anécdotas, para que se viera la evolución que ha habido a lo largo de su historia. Pero como por desgracia no tengo el dinero necesario para ello (ni de lejos), por lo que de momento sólo la podemos disfrutar mis amigos y yo.

Respecto a lo de que un coleccionista serio de monedas o sellos participa en exposiciones, no sé en qué te basas para afirmarlo, pero mi padre precisamente se ha ganado la vida como numismático y filatélico, y al menos que yo sepa, ni él, ni nadie de su entorno, ha participado nunca en exposiciones (y han tenido colecciones enormes). Hay muchísima gente que colecciona cosas por el mero placer de coleccionarlas, para satisfacción propia, nada más.

El coleccionismo es algo que desde pequeño muchos hemos practicado, otra cosa es que con el tiempo a lo mejor se haya ido perdiendo (aunque no lo creo), pero los cromos que muchos de nosotros hemos tenido de pequeño, son posiblemente la primera colección que hacemos, y en mi época, en el colegio, prácticamente todos los niños coleccionaban cromos. Lo raro era ver algún niño que no tuviera sus cromos de los yogures Yoplait, o los de Dragones y Mazmorras, Mazinguer Z, Telestar o Spiderman. O incluso las canicas, los niños tenían sus bolsitas llenas de canicas de diferentes colores y diseños. No deja de ser una colección, ya que al fin y al cabo, con dos o tres canicas te bastaba para jugar, sin embargo los niños coleccionaban también canicas.

Hoy en día el coleccionismo sigue arraigado en mucha gente, no hay más que ver juegos que arrasan como Pokemon Go, o Diablo II, donde millones de jugadores juegan para coleccionar pokemons u objetos, respectivamente. Por lo que no sé por qué algunos veis como algo tan raro el coleccionar juegos de mesa, no le veo diferencia con respecto a coleccionar cualquier otra cosa, real o virtual. ¿Cuántas chicas coleccionan zapatos, bolsos y vestidos?, ¿y libros, cuánta gente hay que tiene montones de libros en casa?... Al final, quien más y quien menos tiene alguna cosa que se podría considerar colección. Incluso vajillas, ¿cuántas madres y abuelas hay que tienen en casa vajillas a porrón? tazas, vasos, platos...

Y de hecho, el que colecciona sellos por ejemplo, nunca los va a usar para enviar una carta, mientras que los que coleccionamos juegos de mesa, además de coleccionarlos, los utilizamos en la medida que nos es posible. Si tuviera tiempo y gente, jugaría a todos si por mi fuera, pero como no lo tengo, pues juego a los que puedo y el resto siguen en la colección, y quién sabe si algún día algunos podrán ver mesa (hay juegos que tengo que han visto mesa 20 años después de ser comprados, por lo que nunca se sabe :) ).

Pero vamos, no pretendo ni justificarme (no veo tampoco el por qué habría que hacerlo) ni convencer a nadie para que me comprenda. Supongo que quien no lo llega a comprender le pasará como a mí con la gente que hace salto base, escalada libre, puenting y demás deportes de riesgo, que no le veo el sentido a hacer por placer una actividad donde un solo fallo te puede conllevar la muerte o quedarte lisiado de por vida.

Por suerte, para gustos están los colores y cada uno de nosotros somos un mundo distinto, y cada uno disfruta con diferentes aspectos de la vida.

en: 21 de Septiembre de 2016, 22:21:08 718 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:¿Narráis vuestras jugadas? ¿Qué os parece?

Curiosa pregunta, pues yo en parte sí que narro mis jugadas, en general agradezco cuando alguien está haciendo su turno que vaya indicando lo que hace, porque no siempre es evidente lo que está haciendo, y creo que es una forma también de que todos los jugadores puedan comprobar que las cosas se están haciendo bien. En mi grupo hay un chico que acostumbra a hacer sus turnos muy rápidamente y muchas veces no dice nada de lo que está haciendo, y en general genera confusión al resto de jugadores, que no sabe qué está haciendo. Y no es la primera vez que realiza alguna acción por error que no estaba permitida, y la pillamos de milagro, porque le decimos que vaya más despacio y nos diga qué ha hecho, y ahí nos damos cuenta de que algo no cumplía las reglas.

Eso sí, cuando juego con alguna persona que es su primera vez en el juego, siempre intento explicar todo lo que hago y por qué lo hago. Creo que es muy importante para que una persona se enganche a un juego que lo entienda bien, porque es cuando se empieza a disfrutar, y prefiero explicar el por qué hago las cosas, aunque ello suponga desvelar mi "estrategia", antes que jugar sin decir nada y que la otra persona igual se pueda sentir más perdida y no se meta en el juego.

en: 19 de Septiembre de 2016, 17:51:34 719 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Se vende juego sin destroquelar...

Buenas, tras leer el hilo, como coleccionista, me siento aludido en varias ocasiones, y por ello voy a dar mi punto de vista.

Como bien ha ejemplificado alguna persona, coleccionar juegos de mesa no se diferencia en nada de coleccionar sellos, monedas, latas de cerveza o abanicos. Cuando una persona colecciona, lo que para otros es el medio, para el coleccionista es el fin.

Me explico.

Cuando alguien no-coleccionista se compra un juego, pasa a poseerlo (el medio) y lo hace para jugarlo (el fin). Por tanto, no jugarlo es absurdo porque su fin al adquirirlo era ése. Sin embargo, cuando alguien colecciona algo, el medio se convierte en el fin, y el hecho de poseerlo es a su vez el fin para el que lo hace.

Cuando un coleccionista de sellos compra un sello, no lo hace para enviarlo en una carta, cuando un coleccionista de monedas compra una moneda, no lo hace pasa gastarla comprando otra cosa...

En eso consiste el coleccionismo. Y concretando en mi caso (y que seguro que es aplicable a cualquier otra personas que los coleccione), cuando compro un juego lo hago porque el juego me gusta, disfruto simplemente teniendo el juego, viéndolo en colección, para mí son como pequeñas obras valorables en sí mismas, sin necesidad de usarlas. Pero eso no significa que no las quiera usar, al contrario, ojalá pudiera jugar a todos, pero sé que no es posible, por lo que muchos sé que moriré sin llegar a jugarlos. Pero habrán cumplido su función, y los habré disfrutado también, de otra forma, pero igualmente válida.

Y respecto al tema, yo tengo muchos sin desprecintar, porque sólo los abría cuando los iba a usar, ya que precintados se conservan mejor. Pero con el tiempo he visto que eso es un error, porque es cierto que se conservan mejor, pero ya me he encontrado en varias ocasiones juegos que al abrirlos, están defectuosos o les faltaban algunos componentes (así que recuerde, tengo un Twilight Struggle de GMT que me vino sin instrucciones). Por ello, desde hace algún tiempo, suelo abrir los juegos que me compro, aunque sea para comprobar el contenido. Sé que eso en parte lo devalúa de cara a la reventa, pero en mi caso, no tengo intención de revenderlos salvo que no tuviera más opción.

Por otro lado, también me ha pasado que he comprado juegos que me han gustado tras haberlos jugado con la copia de algún amigo, por lo que me lo pillo, pero seguimos jugando con su copia, por lo que no me resulta necesario abrir la mía.

Por último, sólo comentar que si no fuera por el coleccionismo, posiblemente no tendríamos muchos de los museos, exposiciones y bibliotecas actuales que se han nutrido de colecciones personales...  :)

en: 15 de Septiembre de 2016, 11:27:41 720 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:¿Cuál fue el primer juego 'de verdad" que compraste?

Y ojo! Ahora, es ella la que (muchas veces) me pide jugar!!! (¿es o no es una joya?)

Nos lo restriegas por la cara... eso no se hace...
Páginas: << 1 ... 46 47 [48] 49 50 >>