logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - cartesius

¿Cómo es posible que nadie haya escrito este hilo todavía? :P  ¡Cómo se nota el “efecto whatsapp”! :D  Vale que por el grupo de whatsapp de las CLBSK todos hayamos manifestado lo GRANDÍSIMA que ha sido la ORGANIZACIÓN y LO BIEN QUE LO HEMOS PASADO, pero yo al menos quisiera dejarlo por escrito en el foro ;) Recordad además que es vital dar envidia a los que no pudieron ir jeje :P

Organización: de 10, no de 11! A las CBSK vamos a jugar, divertirnos, jugar, charlar, jugar, socializar, y más jugar. Pues los organizadores además de todo eso tienen el gran marrón de que todos podamos hacerlo y eso supone sacrificio, mucho sacrificio!! Me quito el sombrero ante ellos! Chapeau!

La comida: como siempre. No da para el banquete de una boda pero para mi gusto, sigue siendo aceptable.

El sorteo: TREMENDO! BRUTAL!!! y no lo digo porque fui uno de los afortunados en pillar cacho del lote “premium”. Las sensaciones de este nuevo formato me parecieron sencillamente magníficas!! Qué forma de apretar el culo cuando iban quedando los últimos números para el lote “menos premium” :D Y agilidad, mucha agililidad! A mí al menos se me pasó rápido. Y profesionalidad, mucha profesionalidad con ese photocall. Qué currado todo, carajo!

Las partidas: este año opté por una modalidad mixta entre juegos largos (Triumph & Tragedy, 1844), que ahora me cuestan sacar, y juegos más cortitos. Muy contento con cada partida que jugué, a destacar la del T&T, que cada vez me gusta más. ¡Muchas gracias a todos los que compartieron mesa conmigo! Espero que estuviese a vuestra altura, porque yo con vosotros me lo pasé ¡GENIAL! ;)

Los ronquidos: ejem… pasolacabra! :P

La gente: qué os voy a contar, pequeñines… la excelente organización permite que las CLBSK sean lo que son, pero los que la hacen grandes sois vosotros, que sois todos unos cracks!! :-* Este año intenté variar más los grupos de juego. Sin llegar a los niveles de Xai y Reuner, creo que no se me dio mal del todo 0:-)

La pega: eché en falta una foto familia con todos los asistentes, pero eso seguro que para las próximas caerá ;)

Hay que empezar a pensar qué hacer para el año que viene porque sospecho que si este año no ha habido plazas suficientes, el año que viene vamos a estar todos “con el F5” al acecho… ;)

¡Un abrazo fuerte para todos!

en: 03 de Junio de 2016, 12:08:35 77 KIOSKO / Reseñas escritas / 1854. Impresiones tras una partida

Lo prometido es deuda ;) Ayer estrenamos el 1854 de la reciente edición de Lookout/Mayfair y aquí me tenéis otra vez para daros la plasta. De nuevo recordaros que son sólo impresiones tras una sola partida.


QUÉ ME GUSTÓ:
Lo que siempre me encanta de “la doble O” (Ohley & Orgler): sus diseños no son sólo diferentes de los clásicos 18, sino que cambian bastante entre sí. En este 1854 me aventuraría a decir que su seña de identidad es el minipa de St Pölten y Steyr. Es un mapa “satélite” al propio mapa del juego. Es como un mini partida de 18XX :), donde operan las compañías locales que al principio pueden parecer una tontá pero luego te das cuenta de que tienen más importancia de lo que parece :)

Los túneles son otra insignia: a diferencia de los túneles del 1844 dónde su colocación está restringida a ciertas zonas montañosas, en 1854 los podemos poner en cualquier parte del mapa (con ciertas reglas). Esto permite zafarnos de bloqueos de otros jugadores, evitar los pueblos pequeños que lastran el revenue de las rutas y desarrollar nuestra red ferroviaria con más rapidez. También cuestan un pastizal :D

Como en el 1844, también hay dos tipos de trenes, aunque su compra es más limitada: los normales y los plus. Los trenes plus sólo lo pueden correr las locales pero *creemos* (lo comentamos en la partida pero no llegamos a ponerlo en práctica) que esto da juego para que se puedan hacer pirulas entre los diferentes tipos de compañías de un mismo jugador.

Hay también fusiones aunque son muy básicas, sólo entre las locales. Pueden dar pie a negociaciones entre jugadores para ponerse de acuerdo, lo cual siempre me gusta porque no estoy acostumbrado a que haya negociaciones entre jugadores en mis partidas de 18s.

Split de acciones. Es una mecánica curiosa que básicamente convierte las cías. de minor a major, permitiendo incrementar su financiación. Me gustan los 18s donde hay majors y minors porque decidir cuándo hacer esa conversión es muy interesante.

La subasta de las privadas/locales. Es como la del 1830 y, qué queréis que os diga, ¡me encanta la subasta del 1830! :D

En nuestra partida se dio bastante puteo en el mapa. ¡La zona de Viena era una merienda de negros! :D Hacía tiempo que no gastaba todos los tokens de estación de una compañía :)


QUÉ NO ME GUSTÓ:
Si en el 1844 me quejaba del reglamento, ¡en el 1854 ya es para flipar! Hay reglas que no se pueden escribir de forma más ambigua y liosa. Un mismo concepto lo llama de diversas formas, con la confusión que eso supone. Apenas hay ejemplos. Tiene erratas del tipo “consultar en la página XX”, es decir, no reemplazaron “XX” por el nº final de la página… ¿alguien se ha leído ese reglamento? :D

Las majors pueden comprar un contrato de Correo (pagas su coste inicial y después la cía. recibe unos ingresos en cada OR). Esto está bien porque es algo diferente pero realmente es muy plano. Nos hubiera gustado que sólo se pudiese comprar llegando a un destino o bajo otras circunstancias. También parecía bastante evidente comprarse el contrato más caro que el barato (hay uno de 100 y otro 200, que da más pasta recurrente que el de 100), aunque no hay para todas las cías, claro.

Sólo hay 5 privadas y no son muy variadas. No están mal pero a mí me gusta que haya más privadas y diferentes entre sí.

OTROS DATOS:
Es un híbrido entre las ramas 1830 vs 29. Tienen una componente bursátil bastante notoria porque aquí se puede hacer más daño vendiendo acciones, está el split de acciones y se puede pirulear vendiendo trenes para dejar un pufo, pero la construcción en el mapa también tiene su miga.

La explicación de reglas fue 1h. La partida duró unas 5,5h, y también nos quedó otro set de OR :(


CONCLUYENDO:
El 1844 me gustó más pero sin duda este 1854 me ha gustado mucho (el 44 mi top 1 ahora mismo).

Si el 44 no me parecía un buen introductorio, ¡éste ya ni ti cuento! Estuvimos consultando las reglas varias veces.

Si alguien que haya comprado esta edición conjunta del 1844/54 se está preguntando cuál estrenar antes, yo recomiendo el 1844.



Perdonad por el tochaco y  espero que haya sido de vuestro agrado :P

PS: Mensaje para Gixmo: cómpratelos que por 60€ te llevas dos 18XX mu’fregcos!! :D :-*
ya que estamos, alguien ha jugado al 1846?? como lo sacará gmt quería saber más o menos que tal es
Todavía no pero ése también está en la WL desde que se anunció :)

Creo recordar que estará para este verano y dicen que dura menos que la media. Le tengo unas ganas!... :)
Vaya por delante que soy de los que piensan que se suele infravalorar a *ciertos* jugadores noveles donde no siempre hace falta empezar por Catan, para luego saltar a Agricola, para acabar en un TS, TtA, etc. etc (por seguir una escala de eurogames, que tampoco tiene por qué ser ésa). Hay todo tipo de jugadores: a algunos no les des más de un filler sencillo que se saturan, y a otros un World in Flame de entrada les puede parecer perfecto :) La experiencia que vamos acumulando en la afición influye para asimilar mejor los reglamentos, mecánicas, etc. pero siempre defenderé que esto depende más del jugador en sí que del bagaje. Y dicho esto, cuando hablamos de juegos introductorios es porque, *generalizando*, son juegos con los que corremos menos riesgo de que su complejidad de entrada desborde al jugador novel “medio”.

Y con los 18XX pasa lo mismo. No estoy de acuerdo en que casi todos los 18XX sean introductorios. Es cierto que tienen una base común pero yo comparo la complejidad de reglas de este 1844 con el 1830 (que en el fondo es bastante plano de particularidades) ¡y no hay color!

Y de nuevo, vuelvo a lo que decía al principio: ¿que hay jugadores noveles que de primeras les plantas un 1844 y se lo zampan? Seguro, pero es más seguro todavía empezar con otros títulos menos densos.

Me estoy leyendo ahora las del 1854 (que estrenaremos mañana y ya comentaré) y algunos párrafos cuestan :D ¡Y no digamos ya el 18OE! con el que pasé semanas empollándome el reglamento, ¡aquello parecían unas oposiciones! :D

Gixmo, te lo vas a comprar… ¡y lo sabes! :D :P

en: 30 de Mayo de 2016, 17:55:33 80 LUDOTECA / Componentes y Erratas / Re:Erratas Android: Netrunner

Ains... :(
Para los que no lo vean a la primera (a mí me ha costado :P), es daño cerebral, no físico.
¡Buenas!

Ayer por fin, tras cuatro años desde la primera partida :D, pude volver a jugar al 1844 con la reedición que recientemente ha publicado Lookout/Mayfair, así que he pensado en aburriros con una reseña :P

<modo abuelo cebolleta on>

Mi recuerdo tras aquella primera partida fue que 1844 me pareció el mejor 18XX que había probado. Era una época en la que jugábamos a 18XX casi todas las  semanas /meses y donde comenzó mi idilio con los diseñados por “la doble O”:  Ohley y Orgler.

Tras tanto tiempo me “preocupaba” que el 1844 realmente no fuera para tanto y tras la partida de ayer, no sé si será el mejor 18XX (los absolutismos a veces son taaaan relativos!)… pero yo me lo pasé teta! :)

<modo abuelo cebolleta off>

NOTA: En este post he resumido las principales características del 1844 frente al clásico 1830.

DISCLAIMER: Antes de ir al lío, espero que sobre decir que serán impresiones, comentarios a la ligera. Cualquiera que conozca mínimamente los 18XX sabrá que esconden tal profundidad que para reseñar con propiedad son necesarias unas cuántas partidas :)

Qué me gustó:
La diversidad de compañías ofrece varios caminos.

Por un lado, podemos optar por las pre-SBB (la SBB es la compañía estatal que nacionaliza a estas compañías cuando comienza la fase 5) que ofrecen jugosos dividendos de primeras (son como minors con una presidencia que renta al 50%), se financian bastante bien y encima luego sus acciones se convierten en la SBB que, como decía, es la futura compañía estatal que gana pasta a espuertas una vez fundada.

Además hay compañías de Montaña que son bastante pepino. Generan 40 CHF por ronda operativa (OR) lo cual es un huevo! Es como una compañía privada, que no cierra, no cuenta como certificado para el límite y su valor nominal también cuenta para la puntuación final. Muy fresco todo! :D Por si esto fuera poco, colocan en el mapa una estación que genera bastantes ingresos a las rutas que las incluyen.

Y luego están las compañías de Túneles, una de las señas de identidad del juego :)  Son muy caros de poner, pero como las cías. de Montaña, dan 10 CHF/OR y además dan +10 CHF a las ciudades en la rutas que incluye túneles.

Hay también las típicas compañías operativas, de hecho, en total hay un montón de compañías! La consecuencia de esto es que cuando uno se va de compras en la stock round, tenga bastante donde elegir :)

Los dos tipos de trenes (normales vs H) es también una decisión interesante: los H son más baratos pero peores, claro. Además, mola también que antes del típico “rust” de trenes hay como un “rust intermedio” donde los trenes normales pasan a H (y luego desaparecen), haciéndose así peores pero que todavía aguantan :) Esta “transformación” de los trenes hace el juego más dinámico porque los beneficios de las compañías fluctúan más porque trenes que antes molaban ahora molan menos :D

El mapa es duro de coj*n*s! lo cual me gustó basatnte. Todo está plagado de montañas y ríos que hacen que construir cueste un ojo de la cara! Soy más de la rama económica del 1830 que de la de construcción de vías del 1829 (1853), y en este 1844 me atrevería a decir que prima más la construcción, pero el desafío del mapa me gustó mucho: buscar el hueco para los túneles, sortear los terrenos más caros, llegar a las mejores ciudades, etc.

Los que hayan jugado al 1830 seguramente les suene el concepto “stock trashing”: compras acciones de las compañías de otros jugadores para inmediatamente venderlas y hundir así su precio en el mercado. Es una acción estratégicamente acertada pero que aporta poco a la experiencia de juego, además de favorecer que la partida acabe en bancarrota. Pues bien, en este 1844 eso está mitigado.

En resumen, el juego es bastante orgánico, dinámico: los trenes van empeorando, la SBB nacionaliza, las cías. luchan por llegar a sus destinos para conseguir más financiación, se van fundando nuevas compañías porque hay un montón y no todas pueden salir al principio. Y otra cosa que me gustó es que me pareció MUY exigente.

Qué no me gustó
Las compañías regionales no terminaron de convencernos a ninguno (en el sentido práctico) aunque seguramente no supimos jugarlas :D

Es imperdonable que a estas alturas de la película la edición tenga defectos de usabilidad tan clamorosos como que las ciudades de destino no están impresas en los charters y detalles así.

La producción no es mala pero siempre mejorable. Me gusta mucho más la producción del 1830, y eso que son de las mismas editoriales.

El reglamento ha sido mejorado sobre la edición original de Helmut Ohley (lo cual no era nada difícil :D) pero se lo podían haber currado bastante más: hay algunos párrafos que son absurdamente enrevesados.

Otros datos
El repaso de reglas duró una 1/2h. La partida duró unas 6h (sin paradas y sin mucho AP), pero porque quitamos 2K CHF de la banca. Realmente quedaba por lo menos otro set de ORs. No llegamos a la fase 8 (losetas grises).

Fuimos 4 jugadores. Me pareció el nº mínimo porque el mapa es bastante grande. Yo creo que a 5 tiene que mejorar.

No me parece NADA recomendable para iniciarse: el reglamento no es ejemplar (el 1830 está mucho mejor explicado), las características de los tipos de cías. tienen su aquel, y el juego como he dicho es muy exigente.

Concluyendo
¡El 1844 es mucho bien! :D Supongo que antes probaremos el 1854 pero yo ya estoy deseando repetir este 1844 :)
Salmorejo Inc. vuelve más cargada de contenidos que assets una IG en esta sexta entrega de su podcast Por un Puñado de Créditos.

En este episodio nuestro compañero César nos cuenta su participación en el Regional de Barcelona. Josemari nos desgrana su mazo de Gagarin “Executives go to space”. Reseñamos el último datapack Isla Salsette. Y Juan nos cuenta combos de fast advance con Jeeves Model Bioroids.

Deseamos que os guste esta nueva entrega y que nos hagáis llegar vuestras opiniones, las cuales son siempre bienvenidas y agradecidas.



Sumario:
0:00:00 Bienvenida y presentación.
0:02:00 1º Click. La Agenda: Regional de Barcelona.
0:25:50 2º Click. El Mazo: “Executives go to space” de nuestro compañero Josemari.
0:55:49 3º Click. Reseña del datapack: Isla Salsette.
1:44:17 4º Click. El Combo: fast advance con Jeeves Model Bioroid.
2:02:20 Termina La Incursión.

Enlaces:

iTunes
iVoox
Nuestro blog: salmorejoinc.com

Participan: Carte, Josemari, César y Juan.
Logo: Chuvi.
Sintonía de entrada: Daddy and Mommy.
Sintonía de cierre: Cyberfunk.
Anoche me volví a releer las reglas para la partida de esta tarde. Explicar todas las diferencias con el 1830 sería tedioso así que voy a hacer un repaso somero que espero sea suficiente ;)

- COMPAÑÍAS: la principal diferencia, sin duda. En el 1830 tenemos las típicas privadas (cada una con un bonus/”habilidad”) y las públicas/operativas (de las que se compran/venden acciones y operan en el mapa). En el 1844 también tenemos las típicas privadas (bastante parecidas a las del 1830) pero las públicas cambian. Hay varios tipos: regionales, históricas y pre-SBB (la compañía nacional). Cada una tiene sus peculiaridades y algunas además tienen una ciudad de destino que al conectar permiten a las compañías ganar la mitad restante de su financiación. Hay también compañías de Montaña, que son como unas mini compañías operativas.
- TÚNELES: por si hubiera pocos tipos de cías, hay  además las compañías de túneles que permiten a las cías. operativas construir túneles y dan un bonus a la ruta.
- NACIONALIZACIÓN: en la fase 5 se produce la nacionalización de las 5 compañias pre-SBB, que se transforman en la SBB. Esto es bastante interesante puesto que la SBB, si mal no recuerdo, es una cía. muy potente que da muchos beneficios.
- TRENES: están los típicos del 1830 (2, 3, 4, etc.) y luego los 2H, 3H, 4H, etc. donde cuentan los hexágonos que recorren, en vez del nº de ciudades. Además, al final de cada set de rondas operativas se elimina un tren (lo compran inversores guiris) lo que le mete más presión al “rust” de trenes :)
- RONDA DE STOCK: no es tan agresiva como en el 1830. En 1844 vender acciones sólo baja 1 posición el mercado (en el 30 baja 1/acción vendida). Otro detalle curioso es que si al final de la stock round hay acciones de una cía en el bank pool, su valor retrocede a la izquierda en el mercado.
- ORDEN DE TURNO: el priority deal pasa al que tenga más pasta al acabar la stock round, el 2º en el orden de turno pasa el 2º que tenga más pasta, etc.  Aunque esto es opcional porque puede ser un poco lío.
- BANCARROTA: no hay, los jugadores  pueden endeudarse y luego pagar la deuda.

Seguramente me deje algo pero a groso modo eso es todo. Lo más interesante son las compañías porque hacen al juego muy orgánico y dinámico, los jugadores tienen bastantes opciones donde elegir.

Por cierto, sobre la duración, nosotros normalmente lo que hacemos es recortar el dinero inicial de la banca. Hoy vamos a probar a jugar con 10.000 francos suizos en vez de 12K. Si vemos que se hace “corto”, pues igual le enchufamos esos 2K :)

¡Espero haber ayudado!
¡No me puedo creer que nadie haya dicho nada del PARQUE DE BOLAS!!!  :D



A mí la pasta me encanta así que por mí guay aunque no sé seguro si podré ir :(

Calculo que llegaría sobre las 15h, ¿sería muy tarde?

Y por favor, ¡OTRO APLAUSO PARA LA ORGANIZACIÓN! ¡SOIS MUY GRANDES!  :-*

en: 20 de Mayo de 2016, 14:27:42 85 KIOSKO / Curiosidades / Re:BGG - Pic of the week para Cartesius (e hija)

¡Haaaaaalaaa! No esperaba ver esto aquí también :D
¡Muchas gracias!  ::)

en: 23 de Marzo de 2016, 14:10:16 86 KIOSKO / Podcasts / [Por un Puñado de Créditos] Episodio 3. Arquetipos

La incursión de Por un Puñado de Créditos no termina y ya tenéis disponible nuestro tercer episodio. Hemos echado la casa por la ventana para darnos el lujo de grabar con todo el equipo al completo.

Al hilo del programa anterior, repasamos los principales arquetipos de mazos, de corp y de runner. El mazo del programa es de Palana, una corp muy reciente. Reseñamos las cartas del último datapack, Business First (El negocio es lo primero), y no faltamos a nuestra cita de combo del programa.

Como siempre, os deseamos que os guste y que nos hagáis llegar vuestros comentarios.



Sumario:
0:00:00  Bienvenida y presentación.
0:01:25  1º Click. La Agenda del día: Arquetipos de mazos.
0:40:54  2º Click. El Mazo de la semana: Pālanā Foods Everlasting JobStopper
1:09:41  3º Click . Reseña del datapack Business First (El negocio es lo primero).
1:40:34  4º Click. El Combo: Run Amok, Blackguard y Snitch.
2:04:10  Termina La Incursión.

Enlaces:
iTunes
Ivoox
Nuestro blog: salmorejoinc.com

Participan: Carte, Josemari, César, Javi y Juan.

en: 16 de Marzo de 2016, 09:25:31 87 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Android: Netrunner (Dudas)

A la primera pregunta te respondo que no es posible porque en Netrunner no existen respuestas fuera de tu turno a no ser que se trate del proceso de una incursión.
Esto realmente no es así. Tú puedes ejecutar habilidades de pago fuera de tu turno, lo único que el otro tiene prioridad si decide hacerlas también.

Y la segunda, yo creo que es una nueva jugarreta de la traducción en español, a no ser que con exponer se refiera a mostrar y volver a voltear una carta instalada y revelar sea mostrar una carta del HQ, del mazo o del descarte.
Existen ambos términos, en inglés y en español :) La diferencia es muy sutil pero existe :)

en: 16 de Marzo de 2016, 09:22:35 88 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Android: Netrunner (Dudas)

¡Hola, tripitongo!

Veamos si puedo ayudarte con tus dos preguntas:

1º) No, el runner no puede. Esa habilidad realmente no se puede hacer “en cualquier momento”. No es lo mismo que no requieren gastar un click a que se puedan hacer en cualquier momento. Realmente hay *ventanas* (oportunidades) para ello. Hay muchas ventanas para ello, y por eso tienes la sensación de que es en cualquier momento pero realmente no es así. De forma resumida, hay una ventana ANTES y DESPUÉS de CADA click de CADA jugador, y luego hay otras cuando el runner hace un run, que vienen muy bien detalladas aquí: http://netrunnerdb.com/en/rules#tsr

En el caso que tu comentas, es verdad que la acción de la corp es un tanto especial porque gasta sus 3 clicks de golpe, pero míralo como si fuera una sola acción. Tras ella, entonces tú tendrías ventana para hacer algo.

Otra cosa importante es el orden de ejecución de estas habilidades de ¿pago, instantáneas? (ahora no recuerdo la traducción, en inglés es paid abilities): cuando hay una ventana para estas habilidades, tiene prioridad el jugador que está en su turno, hace todas las que quiera de golpe y luego le toca al otro jugador. Cuando ha terminado, de nuevo, el jugador en su turno tiene oportunidad de responder y así hasta que ambos deciden no hacer más. Esto que dicho así suena muy complicado, en la realidad casi nunca es tan tedioso porque normalmente un jugador hace una cosa y a veces el otro responde y ya está, pero tenlo en cuenta :)

2ª) Revelar es que la tienes que enseñar al otro jugador. Típicamente suelen ser a cartas que has robado tras buscarlas en el mazo o cuando el runner la accede en I+D (p.ej. Cepo). Exponer, del reglamento:  “el acto de revelar una carta a todos los jugadores. A menos que se indique algo distinto, sólo pueden exponerse cartas instaladas suspendidas. Una carta expuesta vuelve a su estado anterior después de ser expuesta.” Luego aplica sólo a cartas instaladas. Con revelar, esa carta no suele estar instalada.

Espero haberte ayudado.
Por un Puñado de Créditos ya está de vuelta con su segundo episodio y esta vez contamos con un nuevo colaborador salmorejil que no os podéis perder: Juan, el Maestro.

Hablamos de consejos y buenas prácticas para la construcción de mazos, reseñamos el mazo de la semana, César comenta su experiencia en un torneo y, cómo no, ¡hablamos de combos!

Recordad que podéis descargarlo en iTunes y Ivoox, así como consultar más detalles en nuestro blog.

Esperamos que os guste y que nos hagáis llegar vuestros comentarios.



Sumario:
0:00:00  Bienvenida y presentación.
0:01:45  1º Click. La Agenda del día: el Deck-Building-Fu.
0:29:12  2º Click. El Mazo de la semana: Pitchfork (Sure Gamble is a crutch.) (Hayley Kaplan con Artist Colony)
0:56:30  3º Click . Torneo de César en Barcelona.
1:08:58  4º Click. El Combo: 24/7 News Cycle.
1:18:08  Termina La Incursión.

Participan: Carte, Josemari, César y Juan.
Logo y portada: Chuvi.
Vamoooosss!! :-D A ver si me reengancho con esto! :-P
Admito que para ser el 1º episodio quizás hemos sido un poco "hardcore" pero ya estamos pensando en adaptar parte del contenido a un público menos habitual ;)

Gracias por escucharlo, amarillo! Tus críticas serán oro!! :)
Páginas: << 1 ... 4 5 [6] 7 8 ... 12 >>