logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - Carquinyoli

Yo degradados no sé hacer :S, he visto e intentado aquello de 'arrastrar la pintura' para hacer el degradado, pero no lo consigo.
Lo que hago debe ser algo parecido a una veladura. Si quiero aclarar o oscurecer un poco una zona en concreto (p.ej, en los Legion Devil, las 'luces' de la cresta y pómulos, los codos, en la cola, falanges de los dedos de los pies, etc.), pues aclaro u oscurezco el color base, lo diluyo - aunque no tanto como en un lavado - y lo aplico sobre esa zona.

Cuanto a los pinceles, tengo uno del 2 que es bueno, y se nota. Con este puedo pintar a saco (es gordo), pero la punta es muy buena, y puedo perfilar o detallar casi tanto que con otros pinceles de detalle  muchísimo más pequeños.
Con mi limitadísima experiencia, y pasándome cosas como las que tu dices (mismas horas y resultados dispares), creo que el resultado final no depende tanto de haber aplicado bien una técnica - hablando de mi nivel - sino de haber seleccionado una paleta adecuada de colores. Es decir, una combinación adecuada de colores puede ser la clave de una miniatura molona. Por eso, porqué no tengo ni pajolera de combinar colores (me puedo vestir realmente fatal), de momento y hasta que aprenda y lo interiorice suelo buscar en BGG, en internet y en los libros, fotos de las miniaturas que yo quiero pintar (o parecidas), pintadas por otros. Y luego intento pintar las mías de la misma manera. Cuando he tratado de 'inventar', desastre.
La Elfa de la primera página es casi invención mía, y a la vista está que (junto al mago que era el primer héroe que pintaba) hay una diferencia abismal con el Clérigo, Enana o Orcotrón. Los Legion Devil de la segunda página (más arriba) también los he visto pintados más o menos así en BGG.
O sea, que primero es mejor saber imitar, y luego ya habrá tiempo para la inventiva.

Sobre la paleta húmeda, tengo anotado e imprimido como hacerla, pero nunca me he puesto a ello. Rara vez dispongo de mucho rato para pintar (normalmente pinto a ratos de 30 minutos o 1h), y Tarragona es una ciudad bastante húmeda, por lo que durante el intervalo que puedo pintar no suelen secarse las pinturas. A ver si lo pruebo un día que tenga más tiempo.
Yo quiero pintar como tú! (qué envidia XD). Te han quedado de lujo.

Un saludo!

jaja, muchas gracias, me halagáis :)
De todos modos por aquí el foro hay gente que sabe mucho y pinta genial y rápido. No como yo que tardo una eternidad, y la calidad no es para tirar cohetes, pero para jugar vas que te estimbas! Además de que parece que estoy disfrutando más pintando que jugando xD

en: 29 de Enero de 2014, 10:31:09 859 SALÓN DE TE / BSK / Re:ME PRESENTO ANTE USTEDES!!

Bienvenido mistermalbec!!!

De tus juegos futuribles, el SmallWorld me encanta, y se puede jugar a 2 perfectamente. Sólo que es un juego donde a veces se dan combinaciones de raza+poder devastadoras, y si hay más gente, se puede frenar al que la ha pillado. Aún así, te animo a que te hagas con este juego, para mi uno de los más versátiles que tengo y que escalan mejor. Y siempre divertido.

Más temático y ameritrash, te recomiendo un pedazo de juego exclusivo para 2 jugadores: Claustrophobia. Desconozco si os gustan los juegos con dados, tableros modulares y miniaturas, y un tema mazmorrero de lo más oscuro xD. Investiga un poco a ver qué te parece. Lo he propuesto porqué no he visto que tengas nada parecido, y era para dar un poco de variedad.

Y parecido pero sin nada que ver xD, también te propongo el Catacombs. Es un juego de habilidad (de golpear discos de madera, vaya, las chapas de toda la vida), pero ambientado en una mazmorra. Uno de los dos llevará los malos, y el otro los buenos (y si vienen amigos, os podéis repartir los héroes, pues el juego escala de 2-5).

Bienvenido de nuevo!!
Estoy comprando poco a poco, pero no siempre los que quisiera, me centro más en los que sé que voy a poder jugar, porque con la gente que juego sé que cierto tipo de juegos no lo sacaré nunca, y es una lástima. Por eso casi todos los mios son filiers, partys o sencillos.

Lo más allá es "City of Horror", Juego de Tronos de tablero, Huida de Silver city, la fuga de colditz...

+1
Eso que ha dicho Brandon Lee Eric Draven es una verdad como un templo. No debes comprar sólo para ti sino para tu grupo, pues si no les gusta lo que les enseñas, no lo jugarás. Con el tiempo vas a ver qué tipo de juegos funcionan con tus colegas. Por eso todos te recomendamos que vayas poco a poco.

Eric, Juego de Tronos de tablero ya son palabras mayores ;) (de filler, party o sencillo nada de nada xD)

¿Qué criterios he seguido para agruparlos? Eso me gustaría a mí saber.
-Battlestar Galáctica/ City of Horror

Ambos son juegos muy "sociales", supongo que por eso los has agrupado  ;) . Pero las sensaciones jugando son muy distintas. Ya verás que con el tiempo, y de forma intuitiva, acabas agrupándolos por sensaciones más que por mecánicas.

Un saludete y que disfrutéis de las compras!!!

en: 22 de Enero de 2014, 16:19:25 861 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:Mecánicas que aborrecéis

OFF-TOPIC

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

en: 22 de Enero de 2014, 14:45:20 862 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:Mecánicas que aborrecéis

Ganan las cooperativas por goleada  :D

Que por otro lado es normal... En los juegos no-cooperativos cada cuál toma sus propias decisiones (para bien o para mal, uno mismo decide, uno mismo participa activamente). En los cooperativos siempre hay choque de opiniones, cada uno lo haría a su manera, y si no todos lo ven igual pero almenos las decisiones se reparten, siendo 4 sólo un 25% de veces te saldrás con la tuya. Con lo que en un 75% de ocasiones vas a tener que apechugar con lo que se decida, y esto suele molestar. Porqué puedes participar con tu opinión, claro, pero que ésta sea rechazada en beneficio de otra, suele frustrar.
A no ser que juegues en un grupo con el que entendáis los juegos de una misma manera, creo que cuesta hacerse con los cooperativos. O que os importe un pimiento hacerlo bien (no digo perder, digo hacerlo bien), y disfrutéis sólo con la experiencia.

Las mecánicas de las que huyo son aquellas que eliminan decisiones: por ejemplo, los juegos de preguntas que son simplemente una competición a ver quién sabe más o los de destreza en los que lo único que importa es tu coordinación ojo-mano. Juego para divertirme, no para medírmela con los demás.

En parte coincido (juegos de preguntas), en parte discrepo. Sobretodo en la asunción de que competitividad ligada a los juegos de destreza ¿Por qué jugar a un juego de destreza (habilidad física) es "medírsela con los demás" y jugar a otro tipo (que no sea de destreza o preguntas), donde la habilidad es más "mental" (táctica, estratégica, simbólica, social, abstracta, artística, etc.), no lo es? A mi entender se miden habilidades en cualquier caso. ¿y por qué sólo te puedes divertir con estos y no con los de "habilidad física"?
Extrapolando: entonces cualquier deporte (sobretodo los individuales) consisten en medírsela con los demás? (digo practicados con amigos). No te puedes divertir jugando a tenis 1x1? o a ping pong? o en un one-on-one a basquet? o al excalextric con un amigo? o al Street Fighter en la cónsola? ostras, yo diría que sí, que lo haces para divertirte y el resultado es lo de menos. Ojo, además de que reduciendo todo esto a la habilidad física/destreza/técnica, estás eliminando el componente táctico/estratégico/psicológico siempre presente en cualquier deporte (o actividades que comentaba).

En fin, culpable, he picado y he caído en la polémica. Sin la última frase de la cita (todo lo anterior está OK), seguramente no hubiera dicho nada :P. Pero esa última frase me ha podido... :P

En uno de esos hilos en dónde pedimos recomendaciones, uno de los nombres que sonó fue este, Midgard. Buscaba un juego parecido al Caos en el Viejo Mundo (control de áreas y/o mayorías, muy temático, con una estética muy ameritrashera), de duración contenida (inferior a 2h), que escalara bien entre pocos y unos cuantos jugadores, etc. En ese entonces, el juego costaba 40 pepinos y era feo del carajo. Pero ya se sabe, cuando sales de marcha encuentras más atractivas a tus presas cuanto más alcohol hayas ingerido... aquí igual pero sustituyendo alcohol por descuento: cuanto más descuento acumule un juego, menos feo se ve, así que aproveché la liquidación de LaPcra para comprarlo por 18 euretes.

Pues bien, si el Caos en el Viejo Mundo es un juego diseñado por el señor Eric M. Lang en 2009, resulta que Midgard fue el precalentamiento del mismo autor, en 2007, en lo que sería un juego de mayorías y control de áreas, ambientado en una apocalipsis vikinga, con más hostiones de los que cabría esperar para un euro (sobretodo a 5 jugadores), y con una duración muy ajustada.

Nota: No encontré ninguna reseña en BSK (y bien poquito en BGG), así que me aventuro a hacer una con tan solo 2 partidas, porqué nos ha dado la sensación de que es un juego muy sencillo de explicar y de jugar, y a la segunda ronda todo el mundo ya sabe qué debe hacer y conoce los medios para hacerlo. Eso no implica que sea un juego tonto o simple, más bien al contrario, como veréis a continuación.

Tenemos un tablero con un mapa (que parece la "bota" de Italia), feo a más no poder el jodío, dividido en 3 Reinos (colores azul, gris y marrón). 2 Reinos se dividen en 3 Provincias, y el otro en 4. Y cada Provincia contiene entre 3 y 6 Aldeas. Además, hay dos Reinos Celestiales, Asgard y Vanaheim. A todos estos sitios es donde podemos llevar a morir gloriosamente a nuestros vikingos.

Así, cada jugador dispone de una tropa inicial de 5 Vikingos + 1 Líder Vikingo (son peones de colores, lástima que el juego no incluyera miniaturas) esperando instrucciones de ataque/invasión, subidos en un barco en la costa del mapa. Disponemos de más peones/vikingos en la reserva personal, que mediante unas cartas podremos meterlos en el mapa.

La cuestión es que una de las vías de puntuar en el juego, es mediante mayorías en cada Reino y Provincia (también en Asgard). Para conseguir las mayorías, debemos desembarcar allí a nuestros vikingos, y que sobrevivan a la fase de batalla. Simple, quien tiene más vikingos en una zona, puntúa un número estipulado de puntos. ¿Y si hay empate? pues el Líder Vikingo deshace los empates (se valora en 1,5 vikingos), y si aún así permanece el empate, nadie se lleva la mayoría de esa zona. A cascarla.

¿Y cómo vamos a un sitio u otro?
Pues aquí otra de las gracias del juego. A principio de cada ronda (de 3 en total) se realiza un draft. Cada jugador recibe 6 cartas (1 de oro, 2 de plata y 3 de bronce, con indicaciones de dónde y cómo invadir o atacar determiandas zonas), escoge 1 carta, y pasa las 5 restantes a su izquierda. Y así sucesivamente hasta que todos los jugadores disponen de 6 cartas. Como todo draft, esto se hace así para que, por un lado, todos sepan qué cartas pueden estar en juego, y por el otro, para que cada jugador 'dirija' su estrategia de ataque y conquista.

A grandes rasgos, las cartas sirven para lo siguiente: las cartas más abundantes, las de cobre, permiten reclutar nuevos vikingos e invadir Aldeas (en la carta se especifica qué Reinos puedes invadir). Las de plata, permiten atacar provincias y aldeas, matando vikingos rivales y enviandolos al Valhalla en muerte gloriosa. Las doradas están numeradas y son más potentes cuanto mayor sea el número. De modo que al finalizar el draft, el jugador con la carta dorada de número más elevado será el primero en orden de turno (a partir de ahí en sentido horario). En este juego ser último en orden de ronda te permite tener la última palabra y por tanto alterar mayorías en beneficio propio, mientras que siendo primero te pueden barrer y dejar sin nada. Por eso, el primero es el que a priori tiene la mejor carta.

Así, después del draft inicial de ronda, de forma alternativa cada jugador jugará una carta de su mano siguiendo sus indicaciones (Ej. recluta 2 nuevos vikingos, ataca con hasta 2 vikingos una provincia del reino X, invade con una horda de 3 vikingos la provincia Y, etc.), luego el siguiente jugador, y así sucesivamente hasta que todos hayan jugado 4 cartas (5 en la segunda y 6 en la tercera ronda), momento en que se cuentan mayorías, se puntúa, y empieza otra ronda repartiendo más cartas.

Antes he comentado que una de las maneras de puntuar era mediante mayorías. Pero hay dos más :) :

Por un lado, se ganan fichas de Reino (del color que corresponda), tantas como zonas ocupen nuestros vikingos después de la batalla. Hay 3 fichas distintas, puesto que hay 3 Reinos. Cada triplete de fichas distintas (una de cada reino) nos reportará 5 puntos al final de la partida. Ah! si tenemos mayoría en el Reino Celestial de Vanaheim, ganaremos dos de estas fichas a nuestra elección.

Y la otra manera de puntuar, la más salvaje y temática en una apocalypsis vikinga, es mediante las muertes de tus vikingos. Sí, habéis oído bien, puntuaréis más cuantos más de vuestros vikingos mueran :) . Pero ojito, mejor si mueren durante el Ragnarok (la apocalypsis nórdica a la que me refería) y no antes; ahora lo explico. Al principio de cada ronda se colocan 5 Fichas de Destrucción ("doom tokens"), en 5 provincias al azar. Esas provincias serán devastadas por el Ragnarok en la última fase de cada ronda (luego de haber puntuado las mayorías), y los vikingos que estuvieran allí presentes morirán y serán enviados al Valhalla, reportandoos 2 puntos por cada muerte.
Por tanto, los vikingos mueren y van al Valhalla tanto durante las invasiones (a manos bajo las hachas de nuestros enemigos vikingos), como durante el Ragnarok (la furia de los Dioses). En el primer caso no dan puntos al morir, en el segundo caso dan los 2 puntos que comentaba. Peeeero una vez en el Valhalla, todo vikingo ahí presente será revivido por los Dioses, reportandonos 1 punto adicional!! Y además volveran en nuestros barcos para entrar de nuevo a la carga en la siguiente ronda.


NOTAS FINALES Y CONCLUSIONES

Pues eso es todo, un juego de control de áreas y mayorías, dirigido por un draft de cartas, y con mucha interacción y cierta dosis de puteo. Se juega muy rápido, alrededor de 15-20 minutos por jugador. Y escala de 3 a 5 jugadores. Aunque a 5 hay hostiones por doquier, mientras que a 3 la cosa es algo más tranquila. Hay varias maneras de puntuar, lo que ofrece alternativas para la victoria. Es divertido por la elevada interacción y estopa repartida, en un juego que está a medio camino entre euro y ameritrash.
El tablero es feo pero funcional. A la izquierda hay un resumen impreso de las acciones de cada ronda, así como de la puntuación por mayorías.
Hay que tomar siempre decisiones, que no siempre son obvias y dependen de qué estrategia se quiera seguir. Habrá veces que será mejor dar por perdida una mayoría y mover tus vikingos para ganar tokens, o bien para que se los lleve el Ragnarok. Otras en que lucharás a muerte por la mayoría, sacrificando la puntuación por otras vías, etc. Y como siempre en este tipo de juegos, a 5 jugadores hay más caos y más tortas, mientras que a 3 hay algo más de control porqué el mapa está menos disputado.

Quizás no sea un juegazo, pero todo lo que tiene y ofrece funciona, no chirría. Además, es muy simple de aprender y de explicar, con lo que nuevos jugadores lo pillan al instante (basta no hacer el draft en la primera ronda para equilibrar con novatos), de modo que puede ser una buena ruta de acceso al mundillo.

Volviendo al principio del hilo, ¿Se parece al Caos en el Viejo Mundo?
Si tuviera que responder con un SÍ o un NO rotundo, tendría un problema. Las sensaciones al finalizar la partida no son las mismas, y esto pesa mucho y decanta la balanza para el NO. Nosotros quedamos para jugar al Caos, pero Midgard saldrá un día que quedemos para jugar a lo que sea... no sé si se me entiende, hay juegos en los que quedas de antemano para ir mentalizado. En el Caos te involucras mucho más, es más temático. En el Caos hay dos vías para la victoria, pero hay que elegir una u otra y preparar muy bien el camino. En Midgard, te vales de las tres vías para puntuar. Midgard es simétrico totalmente, Caos asimétrico. En ambos juegas cartas y colocas guerreros, pero no es lo mismo. En el Caos, una vez conoces a tus rivales, hay estrategias y contraestrategias; Midgard no llega a tanto. Sí, ambos son juegos de control de áreas y mayorías, pero transmiten algo distinto. La respuesta a la pregunta sería Sí pero No. O No pero Sí :)


LO QUE NO ME GUSTA:
- En el draft inicial, el jugador con la carta dorada más poderosa será el primero en orden de turno, y a partir de éste en sentido horario. Errooooor!. Creo que el orden no debería ser horario, sino por orden de carta dorada (o suma de ellas). Y si dos no tienen cartas doradas, iría antes el que tuviera más fichas de Reino (y si aún así empatan, el que tuviera más puntos, luego el que tuviera más peones en el mapa, y finalmente sentido horario). Puede ser que sin coger una sola carta amarilla (que suelen ser buenas) para tratar de ser último, acabes siendo de los primeros todas las veces si el jugador a tu derecha se pilla los oros más potentes. Esto podría houserulearlo yo mismo en nuestras partidas y listo, bueno, ya veremos, tengo que estudiarlo.
- Que el tablero sea bastante feo, y a veces cueste distinguir colores.
- Que no venga con miniaturas de vikingos, sino con peones cutres.
A mi ritmo he conseguido pintar los 5 héroes del D&D Wrath of Ashardalon. Y no sólo eso, he decorado también la base.
Decir que la decoración de la base es algo que se hace muy rápidamente, y aviva mucho la miniatura. Para ello, cogí en dos tupers arena de dos playas distintas (una muy fina y otra más gruesa), y compré un saquito de 'hierba' para miniaturas. Cola blanca y tira millas. Para las fotos de a continuación, no usé la arena fina, sino la gruesa, pintando las "piedras" de negro, luego pincel seco en gris, y más pincel seco en un gris muy aclarado con blanco hueso.

En cuanto a las miniaturas, pues me inspiré en fotos que encontré en BGG. Cómo estoy empezando, básicamente intenté copiar, a ver si conseguía resultados parecidos. La Elfa Paladin y el Mago Dracónido fueron los primeros, y cuando los terminé me gustaron mucho. Pero luego he pintado el Clérigo Humano, la Enana Guerrera y el Semi-Orco Pícaro (a partir de ahora Orco-Tron por motivos obvios), y los dos anteriores me parecen basura al lado de estos 3 últimos, de los cuales estoy muy contento dadas mis nefastas habilidades artísticas. Concretamente me encanta cómo me ha quedado la enana.

Son miniaturas de 28 mm, creo. Y la idea es pintarlas para jugar, no para exponer en mi estantería (pero algunas han quedado tan monaaas, que me va a dar penita meterlas a saco en la caja de juego para guardarlas).

Os dejo las fotos por si podéis/queréis hacer comentarios/críticas:


Foto general de los 5 héroes


Keyleth, la Elfa Paladín. Se parece más a Andrómeda, el Caballero del Zodiaco :)


Este es Heskan, el Mago Dracónido.
Hay una rebaba horrorosa en su brazo izquierdo que no sabía como narices quitar. La piel ahora desearía que fuera algo más amarillenta... puede que le de un fino lavado de verde-amarillento. Así también amagaría un poco el aspecto polvoriento del pincel seco.


El Pícaro Medio-Orco Tarak. Empezó pareciéndose a Frankenstein (según mi mujer), y ahora con la armadura negra y azul parece el mítico Tron. Así pues, Orco-Tron para los amigos. El único al que le he pintado los ojos. Los colmillos también (igual que al mago dracónido Heskan).


Quinn, el Clérigo Humano. Trabajazo los ribetes de la armadura, pero me gusta como ha quedado. También me gusta cómo he dejado la capa con sus sombras y luces (seguro que es mejorable, pero me ha quedado mejor que en otras capas que he pintado). Tiene unas rebabas a lado y lado de la cara, que tampoco sabía quitar. Algunos las han aprovechado para simular una máscara...


Y ahí va la última, Vistra, la Enana Guerrera. "A pesar de la capa", es la figurita que más me gusta. Ha sido un trabajo muy delicado ponerle las finas líneas doradas por la armadura roja, pero ha quedado genial. También estoy orgulloso del martillo, con la combinación de plata y dorado, y los bordes envejecidos y abrillantados. El escudo es cutre, no había ningún motivo en él, y sólo se me ha ocurrido tratar de dibujar unas líneas con los colores de la armadura (intenté pintar una forma y fue un despropósito).
En fin, si os apetece ya me comentaréis qué os parecen, y apreciaré toda crítica constructiva que queráis hacer.
¡Gracias!

PD: al clicar en las imágenes deberían enlazarse con la galería del picasa, para verlas más grandes, pero no sé si acaba de funcionar.
Después de dedicar muchas horas a pintar, el deseo es que la pintura permanezca, aguantando golpes, arañazos, caídas y almacenado. Y eso se consigue con el BARNIZADO.

Por lo general, hay dos tipos de barnices, MATE o BRILLANTE. Y además, se puede aplicar en SPRAY o a PINCEL.


1) TIPO DE BARNIZ


La tendencia general parece ser barnizar en mate, salvo cuando el objetivo es algún tipo de gusano o bicho de apariencia viscosa, que entonces el brillante le pega más.

Pregunta: para espadas/cuchillos/martillos y armaduras 'medievales', observo que con el barniz mate quedan 'apagadas'... barnizáis selectivamente estas zonas con barniz brillante??

En general, si queréis dar un aspecto mate a la miniatura pero selectivamente queréis que 'gemmas, cuchillos, armaduras, etc.' brillen, ¿qué hacéis?

2) APLICACIÓN DEL BARNIZ

El barniz en spray es rapidísimo de aplicar, pero tiene dos contras (quizás sólo uno): Es caro (un bote son 14 euros), y no es selectivo. Esto último no creo que sea un problema, pues encima podemos barnizar de nuevo con "el otro" barniz mediante pincel (ya sea para dar brillo, o bien para quitarlo).

Pregunta: ¿Qué tipo de barniz usáis?
(si no os importa, detallad marca y modelo, y para qué lo usáis exactamente). O qué combinación de barnices?


3) OTROS RECURSOS

A parte de los botes comerciales de barniz, tanto en spray como para dar a pincel, hay otros métodos menos... ortodoxos.

3.1) Supongo que comprar pequeños botes en tiendas especializadas tiene un coste. Y habrá quien se pille garrafón en alguna tienda de pintura general o en alguna ferretería y le saldrá a una tercera parte del precio. Si es así, ¿qué tipo de barniz pedís?

3.2) El que yo conozco y he aplicado en una ocasión, es diluir cola blanca en agua (la misma cola que se pueda usar para pegar arena o 'césped' a la base de la miniatura) y aplicar a pincel sobre la miniatura. La cola blanca cuando se seca se torna incolora y confiere una protección extra que el barniz parece que no logra, endureciendo mucho la miniatura. Según leí, el resultado final debía ser brillante, por lo que si no se deseaba el brillo, se podía aplicar una última capa de barniz mate.
La proporción, de cola/agua, varía según el acabado buscado. Cuanta más cola, más duro y brillante pero más se tapan los detalles (hay que tratar de minimizar la cantidad de cola que se queda en los recovecos).
- 1 parte de cola por 9 partes de agua. Mínima imprescindible para dar algo de protección.
- 1 parte de cola por 4 de agua. Confiere más brillo y resistencia a la miniatura.
Aquí es donde lo encontré.
Mi (poca) experiencia con esta técnica alternativa ha sido distinta. Le ha conferido un aspecto muy mate a la miniatura, sin nada de brillo. Quizás, por miedo, diluyera demasiado.

Pregunta: ¿Y vosotros, usáis algún recurso adicional para el barnizado final?


Cualquier apunte, nota, consejo, sugerencia que podáis aportar será de agradecer.
Me interesa especialmente saber lo que pregunto en el apartado 1, básicamente saber si barnizáis en mate y luego recuperáis el brillo en las zonas brillantes con barniz brillante a pincel, o lo hacéis de algún otro modo cuando la miniatura tiene partes mates y partes brillantes.

¡¡Gracias mil!!

en: 27 de Diciembre de 2013, 17:24:21 866 MERCADILLO / Pintores, escultores y artistas / Re:Pintora profesional a encargo

Magnífica la galería!
A ver si alguno/a se anima y te da trabajo :). Que con tanto juego de minis, piden un buen pintado a gritos!
Suerte!

en: 03 de Diciembre de 2013, 16:57:37 867 KIOSKO / Humor / Re:FRASES GLORIOSAS SOBRE LOS JUEGOS DE MESA

Estoy con wendigo,
Además, y lo digo con todo el respeto, muy a menudo salirse del cauce original del hilo lleva a temas muy interesantes... y mientras no se digan burradas ni se ofenda a alguien, a lo mejor no es necesario borrar los mensajes  :'(
Para mi un deporte es una mezcla de condición física + técnica + estrategia, que varía su proporción en función del tipo de deporte.
Creo que para los juegos de mesa la condición física es despreciable y si tiene algún efecto, es mínimo.

En el tenis de mesa, para mi, que he competido varios años, prima la técnica, seguidito de la condición física, y por último (pero con peso) está la estrategia. Aunque le sumo el componente paciencia (que se podría meter dentro del concepto estratégico). A mi entender, la estrategia se limita a encontrar el punto débil de tu oponente y machacar ahí.
De laaaargo pero de muy largo, de dos jugadores de tenis de mesa con técnica y 'temple' similar ganará el que tenga mejor condición física. No me refiero a una partida de 10 minutos. Me refiero a el mejor de 5.

Por cierto, en pocos deportes he sudado lo que jugando a ping-pong.

Otra vez, para mi, el ajedrez no es un deporte. Vale, si uno está bien físicamente seguramente aguante mejor una partida larga, además de seguir el topicazo de "mens sana in corpore sano". Pero nunca lo veré así. La F1... pfff, ciertamente necesitan estar muy muy en forma los pilotos, necesitan técnica, y una estrategia de carrera... y aún así no lo acabo de ver como deporte. Supongo que el echo de que el piloto esté metido dentro de un trasto y ni se le vea, ayuda a que lo vea así.

en: 29 de Noviembre de 2013, 14:16:07 869 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Discusiones por los juegos de mesa.

Citar
yo personalmente le aria entender a dicho personaje ...

como prueba yo aria en la proxima partida con juego que proponga o imponga acer todo lo posible para sabotear la partida, jugar mal, no comercial, no ablar con nadie, putear siempre al ...



Quiero pensar que a ese teclado le falta una letra  :P :o ;D

en: 20 de Noviembre de 2013, 11:17:47 870 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Sustituciones

Supongo que ya estaréis al corriente de estos hilos en BGG:

Games that Fired other games

Games that got fired by other games

Sustitución, abandono, evolución... llamadle como queráis, nosotros empezamos con el Catan y el Carcassone, y ahora hace años que no ven mesa. Han sido sustituidos... por todos los demás que han venido detrás  ;D
Páginas: << 1 ... 56 57 [58] 59 60 >>