logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 879 veces)

CLYcuerva

  • Recien Llegado
  • *
  • Mensajes: 5
    • Ver Perfil
    • Distinciones
LA LINIA
« en: 30 de Mayo de 2019, 19:43:36 »
1

La Linia es un lienzo para los aristócratas, es donde los artistas dibujan una carcajada poderosa, dionisíaca, propia de dioses; y es en esta carcajada donde pueden encontrar la potencia liberadora de toda farsa, de todo aquello “humano, demasiado humano” que embrutece hasta al más noble de los seres y convierte a los espíritus más fuertes en auténticos inválidos. Los jugadores ríen a cada turno que pasa, muchas veces sin ser conscientes de que lo hacen; es una carcajada silenciosa, que se eleva por encima de dioses, religiones, valores, ideologías, normas, leyes, verdades… Que ríe al ver pasar a la humanidad entera: ricos, pobres, héroes, mediocres, santos, malvados, reyes, sacerdotes, presidentes, jueces, autoridades de todo tipo, hombres y mujeres comunes, incluso uno mismo… Es una carcajada que se pasea alegre por encima de todo lo sagrado y también de lo profano, nada se le escapa, ni tan si quiera la paz o la guerra, la vida o la muerte. Los jugadores de la Linia, con su carcajada, son inmorales des de que empieza la partida hasta que termina; exploran sus “yoes”, liberan la multiplicidad de su ser y dan vida a todas las caras de su naturaleza en infinidad de personajes, los encarnan de forma orgánica, sin sentirse extraños a estos; aprenden a ser titanes, colosos de su tiempo; se sitúan más allá del bien y del mal y, al jugar, se dicen unos a otros:
“¡HOMBRES SUPERIORES, VAMOS, APRENDAMOS A REÍR!”

Hoy intentaré traerte el relato de una partida de la Linia, pero soy perfectamente consciente que la Linia no es un juego que pueda fragmentarse, es una totalidad, si se pretende extraer solamente una “escena” de la obra, la Linia, el juego, deja de existir, así que me contentaré con acercarte un fantasma de lo que fué.

Seguramente es la primera vez que escucharás hablar de éste juego, y quizá sea la última, así que voy a tomarme la licencia de escribir un pequeño texto introductorio antes de narrar la partida:

La Linia no persigue ninguna meta, NO hay un objetivo en el juego, ni un final de partida (más allá de la destrucción total de todo lo que hay en ésta: la muerte de la partida, el cese de la vida), tampoco existe para entretener, ni para aprender, tampoco está pensado para gozar, criticar, analizar, crear, experimentar… nada de eso, de hecho, si alguna de estas cosas se da en el desarrollo de la partida, se habrá dado de casualidad, podrá celebrarse si se quiere, pero no se debe convertir nunca en el objetivo del juego.
La Linia es un juego, solo hay que jugar, y el jugar es un continuo andar-sin-fin, es vivir; la Linia solo consiste en eso: jugar-vivir. La Linia es un espacio para el libre desarrollo de la vida a través de todo un mundo de representaciones simbólicas, sin ventanas cerradas, sin aire viciado…
No hay situación alguna que pueda ser prohibida en el juego, es decir: no hay acción, por inmoral que parezca, que pueda vetarse en la Linia.

La Linia no empezó con vistas a llegar a ser algo en concreto, ni tan siquiera un juego en sí mismo… tan solo fue el resultado de un modo de jugar completamente genuino, una necesidad de canalizar pasiones, sueños, deseos, esperanzas, en resumen: potencia humana. Fue, sin quererlo, una gran conquista de la vida por parte de un chico miope al que no le entusiasmaba el ocio prefabricado que se le presentaba como propio de su edad, esa teatralización del juego que ofrecen  ciertas historias cerradas y los universos encorsetados del mundo digital o de los juegos de mesa… puro entretenimiento, vacío, en el que, el jugador, no es más que un objeto más de la trama que nunca llega a tomar las riendas de la partida, completamente alienado asiste como espectador de la que se supone que es su historia pero no es nada más que la narrativa o la prisión moral de otro. Conservando sus muñequitos de playmobil y la esencia de su jugar infantil, ese chico llegó a la adolescencia con el mismo juego, madurando a la par, y siguieron creciendo así, los dos de la mano, volviéndose inseparables, convirtiéndose en artista y obra de arte.

Ese artista, hombre de acción, que hace de su vivir el pincel con el que dibuja sus obras. Ese espíritu que no ejerce su poder en la nada, sino en la vida; dándole, así, ese carácter único, efímero, irrepetible, precioso… imprimiendo verdadero valor en sus obras, el valor dado por la exclusividad más perfecta: pues nadie puede poseerlas más que quienes las viven, y están condenadas a la trágica desaparición con la muerte o el cambio de rumbo de aquellos que sacrificaron un trozo de su espíritu, de su vida en ellas.
Ese artista que vive y luego descubre que eso que hacia se ha elevado consigo como obra de arte; él, que solamente realizaba lo inevitable, que solamente dejaba fluir el torrente vital de su ser, luego de ser descubre el valor de haber sido lo que ha sido, se regocija y sigue adelante, acercando su rico espíritu, lleno de grandes obras, a aquellos que ama, que comparten parte de su pasión…

La Linia empezó siendo cosa de uno, luego se sumó otro durante un tiempo y, más tarde, incluso involucró a 6 personas a la vez…

Por todo considero que la Linia es Arte, un arte al que no sé poner nombre, se trata de una obra que en sí, no es sino en cuanto se desarrolla a sí misma; es decir: solo si se juega se produce. No hay guion, ni siquiera cabe la posibilidad de contemplarla, si alguien cree que por observar unos turnos o lo construido a lo largo de la partida ya ha sido testigo de la obra artística va muy equivocado, solo realizándola, solamente participando en la partida, se comprende y se visualiza su verdadero ser, la obra en si misma.
Al carecer de objetivo no es una imagen estática esperando ser plasmada, sublimada, una y otra vez, siendo ajena a la vida, tampoco se trata de una imagen en la vitrina de un museo viendo generaciones pasar, inmutable. Sino que, sin el fluir de la vida, ésta, no es nada: solamente un cadáver.

Si nadie jugara más a la Linia, si se quedara para siempre en un turno concreto, lo que podríamos contemplar es la muerte; y las fotos, escritos, vídeos… de las partidas: ruinas, carentes de sentido para aquellos que no lo vivieron, con tan solo un valor estético, una belleza, carnaza para ese extraño y morboso placer que encuentra el ser humano en la contemplación de la muerte.

A los artistas que la realizaron: ¡estad orgullosos de ello! Y guardad siempre ésta esperanza en un mundo espectacular: Aún quedan héroes capaces de realizar algo auténtico, capaces de controlar las apariencias a voluntad, verdaderos artistas, espíritus libres, capaces de conquistar la vida!

2018
[/b]

La leyenda Cartaginesa cuenta que Cartar (dios de la vida y de la creación) en su juventud se dedicó a esculpir muñecos, animales, plantas… todo ello inmortal, perenne, eterno... lo hizo hasta llenar el mundo con su arte. Aunqué realizó una obra magnífica no estaba satisfecho con ella y temía que pronto no tendría más espacio para poder seguir creando. Ante esta situación decidió traer a su mundo un ser al que transmitió la mitad de su poder y le dio el nombre de Zigum (la nada), Zigum debía de ser el encargado de ampliar las fronteras del mundo, de abrir vacíos que podrían ser llenados por las creaciones de Cartar y librarle, así, del aburrimiento y el fatal destino que veía acercarse con cada una de sus obras. Zigum no resultó ser lo que Cartar esperaba, se dedicó a crear vacíos en su creación a base de acabar con todo lo que había sido esculpido. A pesar de las advertencias y peticiones que Cartar le dirigió, Zigum, no dio muestra alguna de detener su afán destructivo.

Cartar, asustado, concentró a todos los muñecos en el Sur, lo llenó de recursos, dio vida a plantas y animales y eligió a los muñecos, de entre toda su creación, para depositar todo su poder; así pues, Cartar eligió a los muñecos para proteger y seguir su obra, ese es el origen de la vida según los cartagineses, que les otorga el derecho a dominar la creación.

Más allá del mito sabemos, por las evidencias físicas que el juego empezó con 4 muñecos por jugador, todos en la misma zona geográfica: el continente del Sur. Lugar en el que la vida era fácil y sencilla, pues gozaba de un buen clima y gran abundancia de recursos. En la imagen podemos ver a 3 grupos de muñecos distintos; en este periodo se dedican a recolectar y/o cazar y a producir e inventar herramientas simples:

Los contactos entre grupos eran más bien escasos, solo para organizar cacerías de grandes animales (como elefantes).

Algunos de ellos sintieron la necesidad de desafiar la naturaleza y decidieron cruzar el mar; la travesía se complicó, se perdieron y     empezaron a dar vueltas... terminaron por comerse todas las provisiones sin ver tierra aún, entonces, dos de los tres aventureros, conspiraron para terminar con la vida de su compañero y comerse su carne para sobrevivir. Aguantaron un tiempo pero su situación no varió y se vieron forzados a llevar a cabo el despiadado plan. Poco después divisaron tierra y fueron los primeros muñecos que llegaron al continente central, le pusieron el nombre de Costa Nova. Nadie más sabría que llegaron, su hazaña era posible que muriera con ellos, pero tenían cosas más importantes de las que preocuparse: tenían que buscar comida.


Con el paso del tiempo los grupos de muñecos tendieron a agruparse para poder ser más eficientes en sus quehaceres; un grupo muy numeroso situó su asentamiento entre la selva, el río y el mar, en ese enclave desarrollaron la agricultura (esas bolitas rojas que forman un cuadrado) y la primera lengua del juego; con el lenguaje la organización del grupo se volvió más compleja y se produjo una división del trabajo más efectiva, crearon los primeros mitos que dieron sentido a toda su estructura grupal, nació el chamán (conocedor de los secretos del mundo) y los primeros lideres.

Al otro lado de la selva y al otro lado del río (en el continente del Sur), se encontraban dos pequeños grupos de cazadores que aún se mantenían en sus costumbres más primitivas, por entonces no se comunicaban con los demás. Uno de ellos emprendió con éxito una “guerra” contra los monos de la zona.




Mas o menos por el turno 189 el grupo más numeroso construyó el primer edificio de la historia (nacimiento de Cartago): una caseta simple donde instalar el primer horno (destinado a cocer los ladrillos de las futuras construcciones); más o menos al mismo tiempo, el grupo que se situaba al otro lado del río empezó a desarrollar la agricultura y creó la segunda lengua de la historia.



Pronto se producieron los primeros contactos (escasos) entre los dos grupos con lenguaje propio, en primer lugar se dedicaron a aprender el lenguaje del otro para poder comunicarse y luego empezaron los intercambios de objetos, materia prima y/o conocimiento.

El grupo que construyó la primera casa esclavizó a una familia de muñecos (J) y los puso a trabajar talando arboles, la esclavitud sería un motor económico a lo largo del juego, necesaria para emancipar a unos pocos muñecos que pudieran dedicarse a otras cosas (política, guerra, comercio...) que no fueran estrictamente la producción y obtención de recursos.

Justo en ese momento se realizó la primera venta de un esclavo de la historia (a cambio de 10 piezas de madera), el grupo del oeste del río fueron quienes realizaron la compra.


Los temerarios que cruzaron el mar se asentaron al este de la costa y fueron formando un grupo que evolucionó rápidamente, desarrollaron la agricultura, elaboraron su propio lenguaje y construyeron un horno  con el que prepararon ladrillos para su primer edificio.

Los primeros turnos fueron duros, la monotonía del trabajo para garantizar la supervivencia de un grupo cada vez más numeroso (demasiado como para subsistir solamente con la caza y la recolección) junto con el desarrollo del marco que posibilitó el avance técnico y social, dio poco margen a la aventura, al ocio, a los proyectos individuales... Era un cambio lento acompañado de la sensación de que cada grupo vivía aislado de los demás; ésta situación contribuyó a estrechar los lazos entre las familias que formaban los grupos y a formar identidades colectivas en las que reconocerse. La primera identidad grupal se desarrolló entorno a una creencia en un dios creador del mundo (Cartar) que da vida al muñeco de playmobil para que domine toda la creación... Fueron los muñecos que se situaban entre la selva, el río y el mar quiénes forjaron esta creencia y se bautizaron a sí mismo como el pueblo de Cartago (del dios Cartar).

El pueblo de Cartago siguió adelante con la construcción de pequeñas casas donde refugiarse de depredadores y donde almacenar todo lo producido dificultando los robos; desarrolló la escritura y empezó a guardar el conocimiento en una pequeña biblioteca-almacén que construyeron delante del taller de ladrillos.




Poco a poco y pese a dos pésimas cosechas, fueron ampliando la producción agrícola (fuente principal de su alimentación que permitió el aumento de la población y que, por consiguiente, ataba cada vez más el devenir del grupo a esa misma fuente y a toda la organización que se estaba formando entorno de esta).

En ese mundo de los muñecos cada muñeco tenía que comer 1 unidad de comida cada 10 turnos, la comida podía ser carne, pescado, vegetales (rojos o verdes) o pan (producido a partir del vegetal amarillo), si no lo hacían el muñeco fallecía de inanición. Durante su etapa de cazadores recolectores, la baja población de muñecos y la abundancia de recursos en el sur permitía la supervivencia del grupo sin ningún problema, al empezar a cultivar y, por lo tanto, al aumentar la cantidad de alimento disponible, la población pudo aumentar, lo que llevó a necesitar más alimento y con ello más tierras conreadas, a medida que aumentaban las cosechas también aumentaba la población y, sin planearlo, se vieron ligados estrechamente a esa nueva forma de producción, de supervivencia, a ese nuevo estilo de vida; si lo abandonaban les esperaba un horizonte de hambrunas y muerte.

Al mismo tiempo el grupo al oeste del río decidió bautizarse como el pueblo de Petra (pueblo de piedra) en honor a la gran montaña blanca que los protegió de depredadores durante muchos turnos. Construyeron un almacén y desarrollaron su agricultura hasta el punto de poder darles el título de mejores agricultores del momento. Petra se organizó entorno a una familia que ostentaban el título de “señores” de la piedra; pese a que, en apariencia, Petra estaba bajo el mando del patriarca de esa familia, éste solo era el protector del grupo, la realidad era que cada muñeco de Petra era muy libre, una muestra de ello era que las tierras que no estaban siendo usadas podían ser utilizadas por cualquiera que lo necesitara: el territorio de Petra era de “todos”.


Al otro lado del mar también construyeron un almacén y poco a poco planearon la construcción de un gran poblado, para ello contaban con algunos genios de la arquitectura que dejaron unos conocimientos muy valiosos para las siguientes generaciones.




En ese mundo de los muñecos cada individuo tiene una vida limitada, éste, por ejemplo, es de la familia de los triángulos hacia abajo, el numero 227 (en todo el juego no se puede repetir un mismo número en una familia).

Con ésta identificación podríamos saber que nació en el turno 420 y que morirá en el turno 540 si antes no enferma, sufre un accidente, etc. Un muñeco solo vive 120 turnos, ésto produce que en cada cultura que se desarrolla en el juego se hable de la muerte. Ejemplo de ello es Zigum, una deidad de la antigua Akbad (ciudad de otra partida), adorado por marineros y agricultores con mucha devoción, o las tumbas que, en el sur (de otra partida), los campesinos libres levantaron para recordar sus muertos…


La muerte es uno de los factores más importantes del juego, individualiza a cada muñeco, lo hace único y limitado... con la muerte se dinamizan las sociedades, se olvida y se recuerda, con ella nada es eterno.


CARTAGO
[/b]

El pueblo de Cartago avanzaba muy rápido, ampliando casas y cultivos... Con ello fueron apareciendo individuos que podían vivir sin trabajar, esa era la figura del sacerdote a quien se confió el dominio de los poderes sobrenaturales y la conexión directa con los dioses…

En adelante, durante un periodo de tiempo considerable, la población gozó de muy buenas cosechas y no los visitó ninguna enfermedad importante; el número de muñecos creció y se temía menos a la naturaleza que los rodeaba; ésta situación ponía en cuestión el poder del sacerdote y el de los dioses, con lo que empezaba a tambalearse la primera institución de la historia... Eran pocos los que encontraban necesario plegarse a pedir y/o dar las gracias a un dios para vivir, se bastaban con si mismos, con su trabajo; muchos muñecos ya no visitaban al sacerdote, ya no traían regalos con los que contentar a los dioses o con los que pagar la mediación con ellos; el sacerdote que, hasta ese momento, tenia el privilegio de no tener que trabajar, veía asomarse con terror el fin de su forma de vida.



El segundo sacerdote de la historia de Cartago trató de solucionar la crisis, para ello presumió de conocer a un dios más fuerte que Cartar: el dios Zigum; si Cartar era el dios creador, el dios de la vida, Zigum (dios de la muerte) era su antagonista, mucho más fuerte que el otro, pues, pese a los esfuerzos constantes de Cartar, nada vivía para siempre y todo terminaba en manos de Zigum; el sacerdote responsabilizó de la mortalidad de todos el haber adorado al dios débil y propuso postrarse ante Zigum para, así, tener alguna oportunidad de vencer la muerte, el único mal que aún no habían doblegado.

Ésta reforma de la religión cartaginense no dio mucho efecto y el sacerdote, para mantener sus privilegios intactos, pactó con el cabeza de familia de cazadores (grupo armado y numeroso); acordaron que el sacerdote bautizaría con el poder de Zigum la toma del control de Cartago por parte del jefe de los cazadores, legitimando, así, la instauración de un organismo de poder que protegiera a los dioses, la fe del pueblo y su devenir. Así nació la dinastía de los reyes de Cartago.




CLYcuerva

  • Recien Llegado
  • *
  • Mensajes: 5
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:LA LINIA
« Respuesta #1 en: 30 de Mayo de 2019, 19:44:26 »
2

CARTAGO
- Bajo la dinastía R

Los R fueron la única dinastía de reyes de Cartago; bajo su mando, Cartago, experimentó un progreso económico sin precedentes, construyeron barcos de pesca y comerciales, carros para el comercio interior, pagaron a mercenarios que viajaron al otro lado del mar a buscar oro, crearon la primera moneda y organizaron el primer ejercito profesional. Desarrollaron la agricultura a lo largo de todo el río y fundaron la ciudad de Tirvs para controlar los cultivos más lejanos. Terminaron el templo, el palacio de Cartago y la muralla que daba protección a la ciudad.


Muralla y puerta del lado del río, se pueden ver los campos que serían el motor económico de Cartago.

Puerto de Cartago, los barcos y carros son de pescadores y comerciantes de la ciudad.
[/i]

Vista aérea de Cartago, Tirvs y los campos que se desplegaban a lo largo del río del Sur.

Muralla y puerta del Sur de Cartago, ésta fue la primera muralla del mundo, se construyó poco antes de la muralla de Costa Nova.
[/i]

Primer piso del palacio del Rey cartaginés; en la imagen aún no está amueblado, ésta fue la habitación del Rey.
Planta baja del palacio del Rey cartaginés; en la imagen aún no está amueblado; ésta fue la habitación del trono; bajo las escaleras se guardaban las riquezas del Rey.
[/i]
Cartago desde la selva, justo al lado de la muralla se ven a leñadores trabajando, algunos de ellos (la mayoría) son esclavos.
[/i]

La guardia del sur vista desde Tirvs, durante la construcción de la ciudad, ésta unidad del primer ejército profesional cartaginés, se encargó de escoltar los cargamentos con materiales de construcción y de proteger a los obreros que levantaban los edificios de la ciudad, pues existía el peligro de que muñecos enviados por Petra sabotearan la expansión cartaginesa hacia el sur del continente.
[/i]
En el puerto de Cartago, al ser un punto de salida y llegada de todo tipo de productos, se fue formando un mercado espontáneamente. En esa época la monarquía cartaginesa creó una moneda mezclando oro con hierro pero no se usaba mucho, solamente cuando se quería adquirir cualquier cosa en grandes cantidades o productos muy caros... lo más común era el trueque: en la imagen un cazador trata de comprar lechugas con unos patos.
[/i]
Llegados a este punto tengo que sincerarme: el Rey cartaginés y su familia eran míos, yo era el jugador que les daba vida, creo necesario éste apunte porque el lector podrá entrever cierta simpatía hacia la civilización cartaginesa a lo largo de la narración; pero esta simpatía esta justificada: Cartago fue el actor principal de esa partida, sin Cartago nada hubiera sido igual, probablemente estaríamos ante otro tipo de juego, quizá uno con gran cantidad de pequeñas historias, en las que no destacaría ninguna en concreto, y si puedo contar orgulloso que ésta fue una partida memorable es gracias al fracaso de Cartago, y sí, fue un fracaso, pero ese fracaso se elevó por encima de todos los pequeños éxitos que se realizaron en otras partidas, marcando un antes y un después en la historia de la Linia, pues quedaría grabado a fuego en la mente de los jugadores su ejemplo y Caratgo volvería a aparecer una y otra vez en el futuro, como ejemplo, como un intento de llevar a cabo, una vez más, el sueño de ese hermoso pueblo: la unificación y el dominio de toda la creación bajo un solo estandarte y unos valores aristocráticos.

Patriarca de la familia cuadrado en tiempos de la república. El símbolo que puede observarse en el escudo (una espiga de trigo) fue empuñado por su familia en honor a su origen agricultor; unos turnos después de esta fotografía, ese símbolo se convertiría en el estandarte de todo Cartago.
[/i]
TIRVS
[/b]

Cartago empezó a construir Tirvs por mandato real justo después de terminar la muralla de Cartago. El objetivo era tener un emplazamiento que permitiera controlar los cultivos del sur del río y la mina de oro del continente. Para ello se emplearon todos los constructores de Cartago y se contrataron a otros de Petra y, en un tiempo récord, levantaron la ciudad. Gracias a una mejor técnica consiguieron edificios mucho mejores que los de la capital, esto, junto a las oportunidades de trabajo que ofrecía el emplazamiento, hizo que no fuera difícil poblar Tirvs.

La ciudad se situaba justo al lado del monte Cartar, donde se decía que Cartar creó a los primeros muñecos.
Tirvs se construye al estilo de Cartago, con calles estrechas para facilitar su defensa. Permitía que un solo hombre bloqueara el paso a todo un ejercito.
[/i]

Vista exterior de la casa del gobernador de Tirvs. El gobernador tenia la función de administrar la ciudad en ausencia del Rey (casi siempre), la responsabilidad cayó encima del patriarca de la familia # quien no dejaría de gobernar la ciudad en todo lo que quedaba de juego. Además, al administrar toda la ciudad, el gobernador organizó la explotación de la mina de oro del continente del sur y se guardó para sí una buena cantidad de oro, la explotación fue llevada a cabo por Cartago y Petra, la primera se llevó la mayor parte, y la segunda, pese a quedarse con menos oro, consiguió una cantidad más que generosa.
[/i]

Primera planta de la casa del gobernador. Tal y como se aprecia en la imagen la casa del gobernador fue una de las primeras en amueblarse, pues una de las principales actividades económicas fue la construcción de muebles. Los muebles de Tirvs fueron muy famosos y se exportaron por todo el mundo, llegando incluso al lejano Norte.
[/i]
Planta baja de la casa del gobernador. En la imagen se puede apreciar el típico arco cartaginés en las puertas de la casa.
[/i]
Los cultivos del sur del río fueron propiedad del gobernador de Tirvs, convirtiéndolo en uno de los muñecos más ricos del continente.
[/i]
Tirvs permitió a Cartago ampliar sus territorios y su capacidad productiva; tras construir la ciudad, la potencia cartaginesa vio como aumentaba su población y riqueza, sobretodo lo segundo, a la par que aumentaba el deseo de conseguir más; fue ese deseo el que llevó a la monarquía cartaginesa a querer al control total del continente. Solamente seria necesario doblegar a Petra, parecía sencillo, pero ¿lo era?

Interior del templo de Cartago. Tirvs ayudó a afianzar la reforma religiosa de Cartago, su templo fue levantado en honor a Zigum y poco después el templo de "todos los dioses" de Cartago pasó a ser un templo en honor a Zigum. En la imagen se puede ver un esqueleto de muñeco (sacrificio realizado, antes de la instauración de la monarquía, para conseguir buenas cosechas) sentado en el fósil de un cráneo de un dinosaurio, con esta escena los cartagineses pretendían representar a Zigum (la muerte).
[/i]

En el juego son muy importantes los conocimientos que se van desarrollando, un individuo, un grupo, no pueden producirlo todo solamente empezar, deben investigarlo antes. En ésta partida el sistema de investigación era un poco complejo, existían unos conocimientos elementales a partir de los cuales se podía acceder a la investigación de objetos más concretos. Por ejemplo: una espada necesitaba Química I, Técnica III, fuego y horno como conocimientos previos para poder ser investigada, luego con 3 puntos de investigación un muñeco podía inventar la espada y para fabricarla necesitaba 1 de metal, ½ de algodón y 2 energía. Un muñeco tenía 4 de energía cada turno y los puntos de investigación dependían del  nivel de lenguaje y de matemáticas. 

PETRA

Petra era la segunda ciudad más poblada del mundo en tiempos de la monarquía cartaginesa y, aunque los señores de Petra en toda su historia prefirieron mantener un perfil bajo en el continente, confinándose a una parte pequeña del mismo y renunciando a ampliar sus fronteras, fueron desarrollado su ciudad hasta ser un gran obstáculo a las pretensiones imperialistas de Cartago.


Petra, ciudad abierta, sin murallas, símbolo de la buena voluntad de sus gobernantes a explorar las vías del dialogo y del pacto para resolver conflictos y tensiones, fue una economía floreciente; con barcos y carros para el comercio, amplió más allá de sus fronteras sus relaciones políticas y económicas, sobretodo lo segundo; Petra tenia la única mina de hierro del Sur, junto con ello gozaba de los mejores herreros del mundo; Petra disponía, además, de un taller de ladrillos, leñadores muy productivos y pequeños agricultores... su productividad amenazaba el poderío económico de Cartago y eran muy conscientes de ello. El señor de Petra envió emisarios a cruzar el mar y, junto a sus comerciantes, tejió buenas relaciones con el consejo de Demeter y el señor de Costa Nova; todo con la esperanza de que la ilusión de poder de tal alianza hiciera desistir de sus aspiraciones al rey de Cartago. ¿Sería suficiente?

Petra vista desde Cartago.

COSTA NOVA

Costa Nova era la primera ciudad que levantaron aquellos que cruzaron el mar, ciudad que experimentó un progreso aún mayor que el de Cartago, pues en un plazo menor de tiempo igualó en conocimientos a Cartago e incluso superó la ciudad sureña en ámbitos como la arquitectura; bajo el mando del rey Jan se construyó el templo (en honor a todos los dioses: era un sitio donde los muñecos podían rendir culto a su dios, fuera el que fuera, por ejemplo: un muñeco cartaginés podía hacer un sacrificio para dar gracias a Zigum y, a la vez, un costanovense podía realizar otro para pedir, al dios de la naturaleza, unas buenas cosechas), también se construyeron la muralla y el puerto; la muralla era mucho más alta que la de Cartago y el puerto estaba fortificado. Costa Nova gozaba de barcos de comercio y de pesca, un taller de ladrillos, campos de algodón y trigo, herreros y el mayor banco del mundo… además de los mejores constructores del mundo. Costa Nova comerció con los pueblos del hierro, que le proporcionaron armas, conocimientos de metalurgia etc.

Costa Nova. Al otro lado del mar puede apreciarse Cartago, Petra y Tirvs.
[/i]


Durante el periodo de mayor esplendor el rey de Costa Nova mandó construir Demeter (la madre de las ciudades) justo al lado de Costa Nova, La intención era poder explotar una mina de hierro y otra de oro que se encontraban justo al otro lado del río, además de asegurar el control de todo el litoral del continente central. Otro motivo era poder cultivar a lo largo del río y, en última instancia, trasladar el palacio del rey a la nueva ciudad.

El progreso de Costa Nova se frenó con la llegada de unos mercenarios pagados por el rey de Cartago que sitiaron la ciudad (pese a que sus escasos conocimientos militares no les permitió asaltarla) hasta que terminaron de vaciar la mina de oro del continente central (la mayoría de ese oro fue a parar en manos de la familia cartaginesa de los “guerreros de la muerte” (calavera) ya que eran el grupo mayoritario entre los mercenarios y solamente un poco en manos del rey cartaginés; tras la expedición la familia calavera pasó a ser una de las familias más importantes de Cartago), durante ese tiempo la ciudad de Costa Nova perdió población por la hambruna que derivó del sitio y los campos exteriores que fueron quemados por los mercenarios.

Los soldados costanovenses defendiendo las murallas ante la llegada de los mercenarios; si se observa bien puede observarse al rey de Costa Nova (el muñeco con corona) en la muralla alentando a sus guerreros.
Mercenarios de Cartago llegando al continente Central. Parte del oro entregado al rey cartaginés fue como pago por las armas y el alquiler del barco que se ve en la foto.

Una vez se retiraron los mercenarios, pasados todos los duros turnos de sitio, los costanovenses terminaron de construir Demeter, aún así el rey costanovense nunca pudo llevar a cabo sus planes pues Demeter aprovechó la debilidad de la corona para independizarse y formar un gobierno asambleario, si esto pudo pasar fue en parte por la gran cantidad de inmigrantes del continente del sur que vivian ahora en la ciudad: una parte de una familia cartaginesa muy importante (los L al revés), gente llegada desde Petra (como la familia X) etc. Pese a todos estos reversos de la suerte Costa Nova fue recuperando, poco a poco, su dinamismo anterior.

Costa Nova. En la imagen se pueden ver los nuevos campos costanovenses; si la ciudad antes de la llegada de los mercenarios apostaba por los cultivos de regadío intensos, ahora apostaba por lo contrario. También se ve un barco comercial cartaginés, de la familia L al revés, anclado en el puerto de la ciudad.
[/i]

Tras su independencia la ciudad de Demeter sufrió un grave terremoto que obligó a reconstruir el litoral de la ciudad casi al completo, pero eso no supuso grandes cambios para la nueva urbe, ya que conservaría su potencial como potencia económica.

Las gentes de Costa Nova guardarían largo tiempo en el subconsciente social el trauma que supuso el sitio impuesto por los mercenarios de Cartago y por ello se avinieron con Petra para acordar una alianza que los protegiera de la potencia sureña.

LOS PUEBLOS DEL HIERRO

Lo más seguro es que su origen sea unos muñecos de Costa Nova que quisieron aventurarse más allá del gran bosque, ellos decían que Herrus los creó con fuego y Hierro en la Sierra del Frío, pero no existe prueba alguna de que sea cierto. Los pueblos del hierro dominaron rápidamente el arte de la metalurgia, se asentaron en cuevas y formaron pequeños grupos de cazadores; con el tiempo y pese al penoso clima al que vivían sometidos, una tribu empezó a desarrollar la agricultura y construyó una torre, alguna casa y graneros donde almacenar el excedente. Acumular alimentos fue la mayor preocupación de los señores de esa tribu, sus adivinos habían pronosticado que llegaría un frío que duraría ciclos enteros y que mataría plantas y animales... El miedo a no tener alimentos para la gran noche era el eje de toda su economía; empujados por esa misión superior navegaron por el gran mar hasta llegar al “río caliente” (el mar de Cartago, Costa Nova, Petra y Demeter) y comerciaron muchas veces con Cartago, básicamente compraban grandes cantidades de comida a cambio de oro, carbón y hierro, enriqueciendo la ciudad sureña; también comerciaron con Petra, aunque en menor medida. A raíz de estas relaciones comerciales empezó, entre los sureños, el mito de que los norteños eran muy ricos en oro (y digo mito porqué no tenían más oro que Cartago en ese momento).


En poco tiempo el cabecilla de esa tribu empezó a ejercer control sobre los demás pueblos del hierro y se instituyó una especie de vasallaje hacia el señor de las montañas, que era tratado casi como si fuera un rey. Cada tribu estaba obligada a enviar a un joven a servir en el ejercito del señor, y, además, debían darle la mitad del excedente de las cosechas.
Casa del señor de las montañas
[/i].

Los pueblos del hierro desarrollaron distintas formas de vida: una tribu se dedicó a la caza, otra a la agricultura, otra se convirtieron en mercenarios… mientras, su población iba en aumento y se producían migraciones hacia el Sur, hacia el continente central, donde levantaban pequeños asentamientos como la torre justo al lado del gran bosque, punto en el que se bifurcaba la ruta entre Costa Nova y Demeter hacia al norte.

La torre era un enclave de gran importancia estratégica.

El gran bosque. Esta barrera natural separaría el continente central en dos grandes regiones: por un lado la parte que da al mar, donde encontraríamos a Costa Nova y Demeter, y por el otro la Plana, una región enorme y con gran importancia histórica, como veremos más adelante.

CLYcuerva

  • Recien Llegado
  • *
  • Mensajes: 5
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:LA LINIA
« Respuesta #2 en: 30 de Mayo de 2019, 19:45:11 »
3

CARTAGO VS PETRA
[/b]

Y llegamos a la guerra entre Cartago y Petra; para entender los orígenes de su detonante, más allá de las ansias imperialistas de los reyes de Cartago, debemos analizar un poco la situación socioeconómica del Sur.

Cartago se había apropiado de todas las tierras que rodeaban el río, mientras que Petra conservó la propiedad de las tierras del valle de las montañas blancas, entre las dos ciudades se habían repartido todo el continente.

Los reyes de Cartago ostentaban la propiedad de todos los campos de su territorio (junto a la propiedad de todas las semillas que se habían acumulado hasta el momento) y de la selva, y, con ello, el derecho exclusivo de cultivar y obtener madera, derecho conseguido mediante la coerción de la comunidad por la fuerza cuando, con la ayuda del sacerdote, instauraron el régimen monárquico; despojados de la oportunidad de ganarse la vida por sí mismos, cultivando donde quisieran u obteniendo los recursos que necesitaran, los muñecos se vieron forzados a trabajar por el rey en las condiciones que a éste le daba la gana, solamente unas pocas familias consiguieron montar negocios ajenos a la corona. El rey cartaginés necesitaba grandes riquezas para pagar los costes del ejercito que mantenía su poder y los lujos en los que vivía, es por eso que ofrecía a sus trabajadores unas pésimas condiciones: trabajar todos los turnos, solo descansando para comer; todo a cambio de 1 moneda cada dos ciclos, con la que solo podían pagar dos comidas (justo las que tenían que realizar en esos dos ciclos).

Más de 300 turnos de diferencia.
[/i]

Por el otro lado, en Petra, se podía cultivar donde uno quisiera, pero, al no poder regar con agua del río solamente se podía cultivar grano (y se necesitaba madera para poder encender fuego y cocerlo) y algodón; además, el señor de Petra, confiscó todas las semillas de la tribu acumuladas hasta el momento, se apropió del horno que permitía hacer pan, de la mina de hierro y los arboles de Petra; también decretó un impuesto sobre el excedente obtenido de los cultivos (la mitad), por ello, los muñecos de Petra, en general, vendían su fuerza de trabajo al señor de Petra por 1 moneda cada dos ciclos de turnos. No existía escapatoria para los vasallos del rey cartaginés ni para los del señor de Petra. Solamente unos pocos conseguían embarcar en un navío y cruzar el mar hacia el continente central, donde tenían que enfrentarse al aislamiento que suponía hablar otra lengua y/o la crudeza de una vida que empezaba de cero, lejos de los suyos.

En Cartago los grandes cultivos exigían una gran cantidad de trabajadores y entre ellos empezaron a forjarse lazos de amistad y compañerismo que, poco a poco, propiciaron que salieran encima de la mesa inquietudes comunes acerca de su situación y empezaron a organizar grupos con los que presionar mediante pequeñas huelgas por un aumento de salario (3 monedas) y unos turnos de descanso (5 turnos cada 2 ciclos); en un inicio el rey cartaginés amenazó a los huelguistas con el uso de la fuerza y estos desistieron en sus reivindicaciones. Pero la situación era penosa, y cada vez se resistía menos; con el tiempo el movimiento huelguista se extendió a casi todos los agricultores y a parte de los leñadores, algunas voces clamaban: "¡si el rey decide usar la violencia quemaremos todos sus campos!", "debemos comprar armas a Petra, rebelarnos contra el rey y apropiarnos de sus tierras"... aunque la mayoría abogaba por la huelga para mejorar sus condiciones materiales. A pesar de la voz reformista (mayoritaria) del movimiento, el rey fue advertido de las ideas más radicales... por ello, ante el fantasma de una rebelión, el rey de Cartago decidió esclavizar a los trabajadores del campo y ejecutar a los más revoltosos.

Para ello pagó a los mercenarios de la familia Calavera que se prestaron encantados para tal empresa. Mientras trabajaban, los agricultores vieron salir de la ciudad a los mercenarios, los más radicales de ellos escaparon a Petra y fueron perseguidos hasta la ciudad, el rey cartaginés pidió al señor de Petra que entregara a los fugitivos, éste, en un inicio, decidió no acceder a las peticiones del rey de Cartago, pero, ante las amenazas de su vecino, accedió a sus demandas. Las calles de Petra ardieron de indignación, y la población de la ciudad asaltó el almacén de armas de su señor y se dispusieron a defender a los agricultores fugitivos. Cartago vio entonces la oportunidad de conquistar Petra y movilizó todo su ejército hacia la ciudad vecina. El señor de Petra cogió todo lo que pudo y escapó a Demeter, donde la familia X de esa ciudad, al enterarse de las noticias, decidieron coger su barco y cruzar el mar en la otra dirección para ayudar a los trabajadores en pie de guerra.

De camino hacia Petra la guardia del Sur de Cartago se enfrentó a una insurrección de leñadores que, ante las noticias de lo que estaba ocurriendo con los agricultores cartagineses, habían decidido levantarse contra el rey cartaginés y se dirigían hacia Tirvs para tomar el control de la ciudad. Con la ayuda de otros leñadores que se sumaron a la represión por las promesas del rey Cartaginés de mejorar sus condiciones laborales y, en el caso de la familia J, liberarlos de la esclavitud, la guardia del Sur masacró a los insurrectos justo antes de que llegaran a Tirvs.

Reunión clandestina de trabajadores de Cartago en Petra.

La batalla de Petra se complicó para Cartago, pese a su aparente superioridad militar el pueblo de Petra conocía todos los rincones de su ciudad y los defendía eficazmente, la lucha se encarnizó, poco a poco los cartagineses perdían su ventaja y con ello la moral del ejercito iba decayendo. La población de Petra aún no era consciente de que empezaban a ganar la batalla y decidieron pedir ayuda a su señor; enviaron un mensajero a Demeter, un miembro de la facción más conservadora de la ciudad que sí era consciente de que la batalla estaba decantándose en favor de Petra, informó de todo a su señor, le explicó que estaban a punto de conseguir una gran victoria y el señor de Petra decidió regresar a la ciudad con su guardia personal, consiguiendo, así, la imagen de “salvador” que lo mantendría en el poder tras la guerra.

La llegada del señor de Petra supuso la desmoralización definitiva del ejercito cartaginés y se dieron las primeras deserciones... Con ello, el pueblo de Petra, sintió que iba a salir victorioso de esa. El rey de Cartago preparó un barco para huir a Costa Nova ante la destrucción total de su ejercito; pero un general cartaginés (de la familia cuadrado) lo descubrió a tiempo y lo debuto antes de que pudiera escapar y negoció rápidamente una paz con el señor de Petra que garantizase la independencia de Cartago.
Batalla de Petra.

La guerra finalizó tras varias negociaciones y propuestas de paz; se decidió que:

1. El rey de Cartago seria ejecutado junto a toda su familia. (Para evitar que, en un futuro, algún descendiente de esa familia reclamara el trono de la ciudad, o que, en la nueva etapa política que se abría, la familia R no fuera un elemento desestabilizador: con la muerte del rey y de toda su familia desapareció cualquier facción monárquica que hiciera peligrar la república).
2. El oro del rey de Cartago seria repartido a partes iguales entre los supervivientes de la guerra.
3. Los campos y 8 casas de Cartago se repartirían entre los supervivientes de las familias cuadrado y espiral.
4. La explotación forestal de la selva seria exclusivamente para 3 miembros de la familia redonda, junto al carro del rey de Cartago y 1 casa.
5. El taller, el horno y una casa serian para 2 miembros de la familia hashtag.
6. La pesca seria exclusivamente para 2 miembros de la familia L al revés, junto al barco del Rey de Cartago y una casa.
7. Las ciudades de Petra, Cartago y Tirvs serian independientes entre sí.
8. Las armas y armaduras se repartirían a partes iguales entre los supervivientes de la guerra.
9. El sistema legislativo de Cartago y la toma de decisiones se haría en una asamblea en la que podrían participar todos los ciudadanos (muñeco que vive en una casa) de la ciudad, y se celebraría cada vez que hubiera algo a decidir (este fue el inicio de la república cartaginesa).
10. Las tres ciudades estarían obligadas a redactar sus leyes, a cumplirlas y a hacerlas cumplir (muy importante a la hora de evitar despotismos e inseguridad jurídica).
11. Las tres ciudades debían prohibir la esclavitud.
12. Las semillas del Rey de Cartago debían repartirse a partes iguales entre los supervivientes de la guerra.
13. El señor de Tirvs debía pagar 2 piezas de oro al señor de Petra.
Ejecución del rey de Cartago

Así pues, los líderes que se creían elegidos por Cartar, el dios de la vida, para dominar la creación, habían fracasado en su intento de controlar el continente del sur y perdieron, con ello, la potencia militar de la ciudad, parte de su poderío económico y el control de territorios como Tirvs; se desintegró su organización política y desapareció de la historia. Se podría decir, a simple vista, que Zigum le volvía a ganar la partida a Cartar, que la historia de Cartago (o la de sus lideres) fue la historia de la guerra eterna entre estos dos dioses, la historia de la mortalidad, de todo lo efímero.
Aunque, pese a todo, la realidad fue: que la vida siguió en Cartago…

La familia X volviendo al continente central con su botín.

UNA PEQUEÑA PAZ

Tras la guerra entre Cartago y Petra, la paz trajo el crecimiento económico generalizado; en Cartago las familias espiral y cuadrado se repartieron la tierra según la capacidad de cultivarla de cada cual y empezaron a amasar grandes fortunas gracias a los comerciantes del Norte que llegaban a las costas del Sur para comprar comida; al mismo tiempo más familias de comerciantes cartagineses se asentaron en Demeter para proteger sus intereses y se reforzó la ruta comercial Cartago-Demeter que enriqueció a ambas ciudades, con ello Costa Nova empezó a verse marginada y su nuevo soberano miraba con celos la joven ciudad vecina (a partir de la caída de la monarquía cartaginesa la familia del rey de Costa Nova la gestionábamos el jugador Jan y yo). Cartago bajo el mando de la asamblea creó el ejercito ciudadano, mucho mayor que el del antiguo rey, dio armas y escudos a las familias de propietarios de la ciudad (únicos ciudadanos con derecho a voto en la asamblea), en principio se adopto esta medida para que los mercaderes pudieran protegerse en alta mar, y para estar preparados ante cualquier ataque extranjero a la ciudad; por el momento, en Cartago, no daban muestras de querer repetir una aventura imperialista.
Campos cartagineses parcelados. Las tabletas que dividen los dos tipos de conreo corresponden a una unidad de propiedad (dos campos), en la tableta se ponía la identificación del propietario (por ejemplo: #12) y si éste traspasaba a otro la propiedad se tachaba su identificación y se ponía la del nuevo propietario.

Interior de una granja cartaginesa en tiempos de la república. Ésta granja en un principio fue de la familia cuadrado. El hijo de los primeros propietarios (el muñeco que se encuentra en la entrada de la casa) cogió toda la fortuna de sus padres y se fue a ver mundo, visitó Cartago, Costa Nova, Demeter, la Torre, la Plana y la Taberna (lugar en el que fundó una pequeña granja antes de morir de viejo), hizo muchos amigos y conoció varios lenguajes; sus nietos lucharían contra Cartago en guerras venideras. Esta es una de las tantas pequeñas historias que protagonizaron los muñecos individualmente. Más allá de las grandes guerras, de los cambios sociales y políticos… la Linia permite forjar pequeñas leyendas, historias individuales que a veces adquieren dimensiones colosales (como la figura de Vasili en otras partidas).
[/i]
Exterior de la graja. Una vez el hijo abandonó el continente del Sur, sus padres quedaron en la ruina y pronto tuvieron que vender la casa a la familia J que, poco a poco, ganaban poder en Cartago. Los primeros propietarios se fueron a vivir a la capital; uno de ellos, para poder vivir, se alisto en el ejercito cartaginés y murió en una guerra en el continente central.
[/i]
Comerciantes cartagineses aprovechando un viaje para pescar. Era una actividad muy común aprovechar los viajes comerciales para pescar, normalmente para el propio sustento.
[/i]

Barco cartaginés propiedad del patriarca de la familia cuadrado, no se aprecia muy bien pero se le puede observar en la proa del navío; este muñeco llegaría a tener una estatua (decorada con oro) en su honor en el puerto de Cartago; murió en la guerra contra Costa Nova.
[/i]
Instante del juego capturado desde Costa Nova, pese a que esta ciudad ya no tenía uno de los puertos más importantes aún se usaba para parte del comercio con el continente central si se quería minimizar el riesgo de ser asaltado por piratas.
[/i]
Barco cartaginés en el que probablemente viajó el muñeco que abandonó a su familia para irse a ver mundo. También era una actividad muy extendida entre los comerciantes la de transportar a viajeros de un lado a otro del mar, no eran muchos los "turistas" en esa época por lo que no existían barcos empleados 100% en el transporte de muñecos, así que aquellos que querían viajar tenían que aguantar y convivir con cargamentos de pescado, grano, muebles…
[/i]

El mar del Sur visto desde la granja cartaginesa.
[/i]

Las puertas de Costa Nova.
[/i]

Tras la guerra contra Petra, Tirvs cambió su nombre a Tas, su soberano (antiguo gobernador cartaginés), conservó unos pequeños campos al lado del río y se dedicó a producir muebles que luego vendía a Cartago. Selló una alianza con la ciudad cartaginesa y, a cambio, recibió armas y escudos de ésta. Por más que fuera independiente estaba ligada cultural e históricamente a Cartago, aunque quisiera, Tas, no podía optar a un lugar estable entre los pueblos del mundo prescindiendo de la potencia cartaginesa.

Tas en tiempos de la república cartaginesa. La población de la ciudad aumentó considerablemente junto con su actividad social y económica.
[/i]

Costa Nova y Demeter no fueron los únicos asentamientos del continente central, unos campesinos se asentaron al norte del continente (en la Plana), mientras que los norteños que habían construido una torre al lado del gran bosque empezaron a edificar un pequeño poblado a su alrededor; mercaderes con carros, llegados de Petra, Cartago y del Norte, empezaron a crear rutas comerciales entre Demeter/Costa Nova y el Norte, el enclave de norteños del centro del continente resultó ser un punto importantísimo de la ruta, era un lugar de descanso y transacciones económicas parecía destinado a ser un pueblo con un gran poderío económico y de haber durado más tiempo el dominio cartaginés quizá lo hubiera sido. El crecimiento económico no parecía tener freno en ningún lado del mundo; el rey de Costa Nova casó a su hijo mayor y heredero al trono, con la hija del señor norteño del enclave central e integró el pueblo al territorio costanovense, con ello no solo ganaba un enclave con perspectiva de llegar a ser un gran punto de poder económico, sino que también añadió un grupo de guerreros numeroso a su ejercito. Demeter empezó a comprender la amenaza que suponían los celos del rey costanovense y decidió comprar armas, escudos y cascos a Cartago para, así, armar a sus ciudadanos. Demeter florecía como ciudad con sus talleres y con la ayuda de las familias cartaginesas que usaban su puerto para sus relaciones comerciales con el continente.

El campesino cartaginés saliendo de Costa Nova rumbo al Norte con un nuevo amigo originario de Tas.
[/i]
Heredero de un taller textil de Costa Nova dirigiéndose al enclave de la Torre donde conocería y se haría amigo de los muñecos de la fotografía anterior; en su pié se puede observar una bolita azul, eso era pescado, seguramente la llevaba por si el viaje se alargaba y debía de comer por el camino.
[/i]

En la Linia los jugadores desarrollan las vidas de muchos muñecos a la vez y pueden tener muñecos que sean grandes amigos con muñecos de otro jugador y, a la vez, otros muñecos que sean muy enemigos de estos.
El enclave de la Torre. En la fotografía se ve justo el momento en el que dos jugadores realizan un intercambio comercial; también se puede observar a los dos compañeros que hemos ido viendo en las fotos anteriores.
[/i]
Las puertas de  Demeter. El carro pertenece a un norteño que ha bajado hasta la ciudad para comerciar.
[/i]
Interior de los talleres de Demeter. Ésta ciudad ofreció durante mucho tiempo una gran variedad de artes.
[/i]

El puerto de Demeter fue el más frecuentado del mundo después del puerto cartaginés. Demeter acogió durante mucho tiempo a cualquiera que lo necesitara entre sus muros, incluso vivieron piratas en la ciudad con total protección.
[/i]
La pequeña población de la Plana vista des de la Torre.
[/i]
Primer poblado de la Plana. Habían muñecos en éste punto tan alejado del mar caliente que para ellos Cartago, Costa Nova, Petra, Demeter... solamente eran historias de extranjeros sin ningún tipo de importancia; nacieron y murieron sin conocer a un solo cartaginés, serían sus nietos quienes tendrían el dudoso honor de conocerlos.
[/i]

El Sur en tiempos de la república cartaginesa.
[/i]



Caballería costanovense preparada para el momento en que cedieran las puertas de Demeter. En ese momento era la mayor caballería del mundo, no parecen muchos, pero teniendo en cuenta la población total de Costa Nova y que la actividad productiva no podía detenerse por completo si no querían morir de hambre, era una movilización militar sin precedentes.
[/i]

Soldados cartagineses entrando por el puerto de Demeter. Este fue el punto más sangriento de la batalla.
[/i]

Soldados costanovenses subiendo a la muralla de Demeter.
[/i]
Batalla acarnizada en los muros de Demeter.
[/i]

Otra perspectiva de la batalla por el puerto de Demeter. Las bolitas plateadas del interior del barco son la moneda de la época, si juntabas 100 monedas y las fundías obtenías 1 pieza de oro y 10 de hierro, el valor residía en la propia moneda (o eso creían quienes la usaban, era una farsa necesaria para que todos esos mundos pudieran entenderse de alguna forma, al menos mientras no encontraran otra forma de hacerlo).
[/i]

El asedio a Demeter.
[/i]

Los habitantes cartagineses de Demeter refugiándose al lado de las salinas de la ciudad. Los de la barca de la izquierda eran piratas que, pese a haber sido protegidos durante muchos turnos en la ciudad, cuando Demeter necesitó ayuda ellos no se la prestaron y la dejaron perder sin remordimientos.
[/i]
La guerra finalizó con la victoria de Costa Nova, que, además de ampliar sus territorios, saqueó la ciudad junto a los mercenarios y cartagineses. Esclavizaron a la mitad de miembros de cada familia de la ciudad que ya nunca más volvieron a ser libres; Cartago empezó a transformarse, violó el pacto surgido tras la guerra contra Petra y aprobó en asamblea permitir la esclavitud en sus tierras… La entrada de esclavos permitió emancipar a más ciudadanos cartagineses del trabajo en el campo, las familias engrosaron sus escudos con esta población (un escudo era la unidad militar de una familia cartaginesa), el poder económico y militar era mucho mayor que el que tubo la ciudad en tiempos de la monarquía. Costa Nova acababa de formar el imperio más grande hasta la fecha. Cartago, pese a haber participado a favor de los intereses costanovenses, empezaron a ver en Costa Nova una amenaza para su desarrollo y libertad, o así adornaron su deseo de nuevas riquezas en los discursos realizados en la asamblea.

CLYcuerva

  • Recien Llegado
  • *
  • Mensajes: 5
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:LA LINIA
« Respuesta #3 en: 30 de Mayo de 2019, 19:45:59 »
4

CARTAGO VS COSTA NOVA

No todas las familias de Cartago querían ir a la guerra contra Costa Nova y las que sí querían no encontraban la excusa para hacerlo. Algunas voces decían que sería más sensato unificar primero el continente del Sur, hablaban de conquistar Petra y someter definitivamente a Tas. Otras, sobretodo el partido anti-Costa Nova fundado por miembros de la familia L al revés (que querían recuperar la libertad de la que gozaban en Demeter poniendo fin al dominio costanovense), decían que era el mejor momento para conquistar posiciones en el continente central, antes de que Costa Nova se recuperara de la guerra y fuera imposible vencerles.

Con lo obtenido en el saqueo de Demeter y el comercio con el continente la asamblea empezó a ampliar la ciudad, pese a la agitación política siguieron comerciando con todos vecinos y parecía que Costa Nova no iba a plantear problemas para el progreso económico de las familias cartaginesas, por el momento se esfumó la idea de ir a la guerra contra el pequeño imperio central o al menos para todos aquellos que no estuvieran entre las paredes de la asamblea.

Al otro lado del mar caliente, el rey de Costa Nova se arruinó al pagar las deudas de guerra con el banco costanovense (propiedad de la familia cartaginesa L al revés); para ingresar más dinero y, así, pagar el ejercito, decidió poner un impuesto a los barcos extranjeros que atracaran en sus puertos; las familias cartaginesas montaron en cólera ante la noticia, retiraron el banco de Costa Nova a Petra, y votaron unanimamente ir a la guerra contra el imperio costanovense. Tas (antigua Tirvs) decidió apoyar a Cartago en la empresa y envió comida, soldados y carros para la guerra. Los barcos cartagineses zarparon rellenos de soldados y recursos suficientes para mantener a todo el ejercito lejos de la capital.

Nueva sede del banco.
[/i]

El color de Cartago era el rojo, algunos dirán que no podíamos haberlo escogido mejor pues su historia está manchada de sangre, para muchos seremos villanos que nada puede justificarlos y yo no voy a tratar de hacerlo. Aún recuerdo cuando hicimos salir los barcos del puerto cartaginés, no nos percibíamos ni como malos ni como buenos, no nos avergonzaba pensar en cómo serían recordadas nuestras acciones, teníamos sed de conquista, ansias de elevarnos más arriba de lo que jamás se había levantado alguien en la Linia. Ésta fue nuestra historia, y de nada serviría lamentarse ahora, pues ella forjó una unión entre todos los jugadores que nunca antes habíamos conseguido, y sin esa unión esa partida hubiese pasado a engrosar la lista de partidas irrelevantes que hemos jugado, hubiera caído en el olvido.

Todas las partidas que hacemos terminan algún día, nada de lo que hacemos en la Linia puede mantenerse para siempre. Y, como no podíamos evitar esto, al menos no permitimos que, en esta partida, este fatal destino fuera justo. Pocos pueden decir lo mismo, es por eso que estamos orgullosos de nuestra historia.
[/i]
Batalla de la playa

El ejercito cartaginés consiguió desembarcar sin problemas en la playa costanovense; las tropas del pequeño imperio central esperaron que se desplegara todo el ejercito enemigo para, así, efectuar una única carga de caballería que los diezmara lo suficiente como para que se retiraran. Los cartagineses leyeron rápidamente la situación: en un inicio se habían agrupado en poco espacio pero decidieron adelantar todos sus lanceros y desplegar un frente muy amplio para evitar que la caballería costanovense los pudiera flanquear.
Soldados cartagineses. Cuentan viejas lenguas que el patriarca de la familia cuadrado, cuando embarcaron los soldados en Cartago, dijo:

“Adelante, démosle a ese imperio una historia que nadie pueda olvidar, forzad que los campesinos y artesanos que lo habitan abandonen sus ocupaciones banales y traten de ocupar un pequeño verso de algún que otro poema heroico… ¡vamos compañeros! ¡Dad rienda suelta a vuestra maldad! ¡Y procuremos, de ésta forma, un glorioso amanecer para los muñecos!”
[/i]
Posiciones iniciales.
[/i]

Retaguardia costanovense.
[/i]

Costa Nova gozaba de mucha ventaja, aunque los soldados cartagineses contaban con algo nuevo, inesperado: estaban hambrientos de épica, nadie se retiraría, incluso había quienes ansiaban una muerte gloriosa... la familia calavera deseaba honrar a Zigum con las cabezas de sus enemigos y la bella muerte en combate de "los guerreros de la muerte"... en el bando costanovense se respiraba cierta tranquilidad y no se olía ni por asomo la misma voluntad de sacrificio que en el ejercito cartaginés.

Con cierta pomposidad Costa Nova ordenó a toda su caballería cargar contra el enemigo, la carga fue espectacular, nunca nadie había visto tantos caballos juntos; pero... ¡sorpresa! Los cartagineses consiguieron aguantar la embestida y empezó una lucha encarnizada por la supervivencia. Asustado ante la ventaja que empezaban a ganar los soldados del sur, el príncipe de Costa Nova ordenó que todo el ejercito que quedaba en Demeter saliera de la ciudad para socorrer a la caballería. Justo en ese momento una familia cartaginesa que vivía allí (L al revés) tomó las armas, cerró las puertas de Demeter y se hizo con el control de la ciudad para entregarla a sus compatriotas; sin haberlo planeado Cartago conquistó Demeter.


Los cartagineses resistiendo a la carga de caballería.
[/i]

Ante el grave error que acababa de cometer, el príncipe costanovense, ordenó la retirada a Costa Nova; la mitad de su ejercito dio por perdida la guerra y escapó más allá del gran bosque (muchos se fueron a vivir a Eirene), la otra mitad se preparó para el sitio de su capital.
Cartago sabía que, si no cometía ningún grave error, tenia a tocar la victoria y el surgimiento de un imperio.

Asedio a la capital costanovense.

Cartago envió refuerzos al continente central y aisló la capital costanovense por tierra y por mar; compraron material de asedio a la ciudad libre de Eirene y llevaron a cabo varias tentativas de asalto.

Asedio de Costa Nova visto des de el campamento cartaginés. En el juego es muy importante el uso de dados, sobretodo en los combates; es por esto que se pueden ver muchos dados por todos lados.
[/i]

Pasados unos 20 turnos de asedio decidieron llevar a cabo el asalto final, desembarcaron tropas en el puerto, subieron otras por la muralla, mientras el ariete trataba de tumbar las puertas y dejar vía libre a la caballería cartaginesa. El plan funcionó a la perfección y Cartago conquistó Costa Nova, esclavizaron a toda la población y saquearon la ciudad.










Demeter quedó bajo el control de tres familias Cartaginesas (cuadrado, L al revés y redonda), Costa Nova de otras dos (J y calavera) y la torre central bajo control de una familia de Cartago (L al revés). Acababa de nacer un Imperio... Se planeó abiertamente atacar Petra y anexionarse Tas, otros proponían seguir hacia el norte y saquear el oro de los pueblos del hierro... la euforia imperialista era generalizada, parecía que la promesa del viejo dios Cartar iba a cumplirse ¿Sería así? Algunos no dudaban en afirmar que Cartago era imparable, otros nos recordaban la sombra de Zigum, nos recordaban que, Zigum, a falta de enemigos externos que arruinen el sueño de Cartar, siempre tendría a mano la ambición de las familias cartaginesas de controlar el nuevo imperio para arruinar ese sueño.
Soldados cartagineses en el enclave de la Torre. Este fue el punto más alejado que dominó Cartago.
[/i]

TRANSICIÓN A LA ETAPA IMPERIAL

Al finalizar la guerra contra Costa Nova los Guerreros de la Muerte y seguidores de Zigum presionaron a la asamblea de Cartago para invadir la Plana, un territorio extenso que iba desde las llanuras pobladas de agricultores, hasta el gran bosque donde se encontraba la pequeña ciudad de Eirene fundada por los exiliados de la guerra de Costa Nova contra Demeter. Pero los intereses de la mayoría de la asamblea eran otros, mediante cierta presión consiguieron anexionar con amenazas a Tas y luego Petra al imperio, logrando, así, el mayor estado del mundo y de la historia.

Eirene.
[/i]

Poblado más grande de la Plana.
[/i]
Campesinos de la Plana.
[/i]
La Plana.
[/i]

Por su parte, la Plana, había experimentado un crecimiento lento, en una atmósfera de relativa paz; pese a que cada enclave era independiente se había desarrollado todo un tejido de alianzas que unía, en caso de agresión externa, a toda la Plana y, también, la taberna del norte.

La taberna era un enclave norteño que poco a poca se fue divorciando del resto de pueblos del hierro y fue aumentado sus relaciones con la Plana, ya fuera por su pasado mercenario y, por lo tanto, su protagonismo en las guerras centrales, o por las relaciones  de parentesco con los habitantes de Eirene.
La taberna.
[/i]
Granja que depende de la taberna. Fue fundada por un cartaginés.
[/i]

Eirene era, en ese momento, el pueblo más grande de la Plana, y el que gozaba de un mayor crecimiento económico, en parte por el oro norteño invertido en el enclave… tenía los mejores herreros del momento y un gran número de inmigrantes que eran una perfecta mano de obra para los propósitos económicos de los señores de la pequeña ciudad. Se decía que era una ciudad “libre”, por acoger a los refugiados de las guerras sureñas y por no estar bajo el yugo cartaginés pese a encontrarse justo en la frontera del imperio.

En Cartago aumentaron las tensiones entre las familias del Imperio, aquellas que vivían lejos de la capital administrando las ciudades conquistadas cada vez tenían menos ganas de plegarse a los mandatos de la asamblea, y menos teniendo en cuenta que por cuestión de distancia no podían participar en las sesiones… Un ejemplo de ése distanciamiento con la asamblea cartaginesa lo protagonizaron los Guerreros de la Muerte, estos no estaban contentos ante el nuevo modus operandi de la asamblea, no iba con su filosofía el uso de la diplomacia; así pues, por cuenta propia, junto a una Legio de familias cartaginesas (nueva unidad militar cartaginesa, formada por 19 muñecos, 12 que formaban el cuerpo principal, 1 arquero y 6 auxiliares), salieron de Costa Nova para intentar conquistar Eirene. Según ellos con el objetivo de conseguir una gloria suficiente para perdurar en la eterna memoria de los muñecos, y creedme que en su caso era así.
Ejercito cartaginés preparándose para combatir con el ejercito de la Plana. Pese a haber tomado una decisión unilateral la asamblea jamás castigó a los jefes de familia que participaron en esta aventura (demostrando su debilidad).
[/i]

Eirene, gracias a sus espías pudo anticiparse a los acontecimientos y aguardaba la llegada del enemigo con un ejercito de soldados llegado de todos los rincones de la Plana, nunca antes se había reunido ejercito igual, temible, sobretodo, por su caballería, mucho mayor que la del antiguo rey costanovense.
Ejercito de la Plana.
[/i]

Caballería llegada de todos los rincones de la Plana.
[/i]
La batalla empezó cerca de Costa Nova, y se resolvió rápidamente, ante la perspectiva de un combate con numerosas bajas, vistos los primeros turnos de combate, las Legio de familias cartaginesas decidieron pactar una tregua con Eirene y los pueblos de la Plana. Los Guerreros de la Muerte accedieron de mala gana a la tregua y se retiraron a la espera de una mejor oportunidad.
Primer choque de la batalla, la infantería de ambos bandos empiezan a caer como moscas.
[/i]
Las dos caballerías entrando en combate.
[/i]

Legio del nuevo patriarca de la familia cuadrado que pronto sería el emperador de Cartago.
[/i]
Cartago volvía a respirar aires de paz, se terminó de ampliar la capital, los Guerreros de la Muerte que residían en la ciudad construyeron un anfiteatro donde deleitar al publico cartaginés con brutales combates a muerte, los comerciantes veían prosperar sus negocios… La fuerza del imperio parecía contagiar todo lo que vivía en él, se vislumbraba un horizonte de bienestar y riqueza abrumador, parecía un sueño que solo se veía turbado por las crecientes tensiones entre las grandes familias del imperio.

Cartago vista desde Costa Nova.
[/i]

Exterior del anfiteatro de los guerreros de la muerte.
[/i]

Interior del anfiteatro.
[/i]
Planta baja anfiteatro.
[/i]

Exterior de Cartago.
[/i]
Barcos cartagineses rumbo a Demeter para comerciar.
[/i]

Mercader de Tas camino a Cartago para embarcar muebles en el puerto rumbo al continente central.
[/i]

Los Guerreros de la Muerte amenazaban constantemente a la asamblea con la independencia de Costa Nova si no se daba fin a la tregua con la Plana; la familia que gestionaba la ciudad de Petra también amenazaba con separarse pues se había aliado con los sectores más patrióticos de la ciudad para mantener el orden, e incluso el señor de Tas dejaba caer la posibilidad de una secesión justo en el corazón del continente del Sur.

La familia cuadrado, que gozaba del mayor poder en la asamblea, planeaba dar un golpe de estado e instaurar una monarquía para el imperio, para garantizar la unidad territorial y poner fin a las tensiones internas, para ello empezó a tejer un seguido de alianzas con otras familias cartaginesas, hasta que fueron descubiertos y decidieron ejecutar prematuramente el plan… El resultado no fue el deseado, Petra se independizó y luego el enclave de la torre justo al lado del gran bosque que, rápidamente, se puso bajo tutela de Eirene; Tas permaneció en el imperio pero consiguió un estatus especial que lo dejaba como un territorio casi independiente.

Los Guerreros de la Muerte fieles al espíritu cartaginés renunciaron a oponerse al golpe de estado, pues no desean derramar sangre de sus hermanos, aún así se sintieron traicionados por ellos y muchos de ellos abandonaron Costa Nova dirigiéndose al Norte para conquistar un nuevo lugar donde vivir (si se hubieran quedado probablemente Cartago aún existiría).

Empezaba, así, el gobierno del primer emperador de Cartago.


Celebración de la independencia de Petra.
[/i]

Soldado cartaginés en Demeter.
[/i]
Miembro de los guerreros de la muerte en Costa Nova.
[/i]

La primera medida del emperador cartaginés fue la creación de 4 Legios profesionales, desvinculadas de las familias, es decir, un ejercito profesional de 72 muñecos; al mismo tiempo prohibió a los ciudadanos cartagineses y extranjeros tener armas, escudos y armaduras dentro de las fronteras del imperio.
Para que el recaudo de impuestos fuera efectivo decidió organizar un grupo de cobradores de impuestos armados, para ello escogió a los miembros de los Guerreros de la Muerte que residían en la capital y pronto demostraron sus aptitudes en el puesto.
El emperador convirtió todas las tierras de cultivo de Cartago en propiedad del estado y, en los inicios de su mandato, la economía no se vio afectada por los cambios políticos, por eso el progreso material de la superpotencia no se vio turbado; se empezaron a construir los primeros palacios en Cartago y Demeter y, al mismo tiempo, aumentaron las relaciones comerciales con la Plana.



La Plana se unificó en una confederación de pequeños conditae, cada conditae tenía su señor y entre todos los señores elegían al Superum (señor de señores) que habitaba la “capital” (la Taberna), con ésta unión política no solo pretendían conseguir una fuerza capaz de resistir a cualquier agresión externa sino que también buscaban el bienestar material, fuerzas para afrontar las malas cosechas, epidemias y demás inclemencias del mundo.

Pequeño conditae.
[/i]

La Plana.
[/i]

Al Norte terminaron de construirse Herru, que pasó a ser la ciudad más poblada del continente, pues la antigua capital de los pueblos del hierro se encontraba prácticamente despoblada a causa de fuertes migraciones hacia el sur y una muy baja natalidad.
En este panorama llegó al Norte el ejercito de los Guerreros de la Muerte que se marchó de Costa Nova, el rey de los pueblos del hierro les entregó la capital y escapó hacia el sur, encontrando refugio en Eirene. El señor de Herru decidió rendir pleitesía al nuevo monarca, pues el ejercito de los guerreros de la Muerte es muy numeroso.



En Cartago se asomaban pequeñas tormentas que podrían complicar el gobierno del emperador, una de ellas era el creciente descontento entre las grandes familias del imperio, sobretodo aquellas que colaboraron con el golpe de estado y se percibían como mal retribuidas por su lealtad. Otra tormenta era la creciente deuda que amenaza con la quiebra de las cuentas del estado, deuda que se contrajo al tener que pagar todo el equipamiento del nuevo ejercito, ejercito que costaba muchísimo dinero para mantenerlo en funcionamiento. El emperador decidió establecer un sistema de sucesión mediante votación: los jefes de cada Legio, una vez muriera el emperador, votarían un nuevo emperador; los jefes de la Legio, a la vez, eran elegidos por todos los miembros de la unidad militar. Con esto pretendía contentar a las familias, al abrir la puerta a que cualquiera de sus miembros pudiera ser el siguiente emperador. Al mismo tiempo planeaba la invasión de la Plana y su saqueo para, así, pagar la deuda del estado cartaginés. Para ello movilizó 3 Legios hacia Eirene, mientras que puso a otra Legio de guarnición de las ciudades de Costa Nova y Demeter y a los Guerreros de la Muerte como guarnición de la capital y a su líder como gobernador en ausencia del emperador, pues decidió ir él mismo a la guerra como jefe de la primera Legio de Cartago.

La Plana, informados por sus espías, organizó un ejercito para evitar que los cartagineses pudieran llegar a Eirene.

Los norteños, por su parte, al saber que la Taberna quedaba desguarnecida decidieron conquistarla y lo consiguieron con gran facilidad. La alianza de la Plana decidieron no enviar tropas a retomarla pues percibían como mayor amenaza la invasión cartaginesa y acertaron de lleno.

CLYcuerva

  • Recien Llegado
  • *
  • Mensajes: 5
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:LA LINIA
« Respuesta #4 en: 30 de Mayo de 2019, 19:46:48 »
5

CARTAGO VS LA PLANA

Fueron muchos los guerreros que murieron en esos turnos, fueron muchos los muñecos que se entregaron al apetito de Zigum… ¡oh! Cartar, tu pueblo nació con todo un mundo para ellos y parece que nunca tuvieron suficiente, sus cuerpos gozaban de salud, de fuerza… eran un pueblo de gran vitalidad ¡envidiable fue su bienestar! Pero de nada sirvió para saciar su espíritu; muchas veces la muerte del otro era alimento para ellos, solo la nada contentaba su sed, un tiempo al menos…  Su carácter mortal convertía toda acción en un instante perdido, un sacrificio inútil, necesitaban más, siempre necesitaban más, hasta que desaparecieron de la faz de la tierra, hasta que fueron devorados por el dios Zigum…
¡Quién pudiera ver las Legio cartaginesas lanzándose contra su enemigo!
¡Quién pudiera ver a todos esos escudos rojos desafiando a la muerte!
Estaban dispuestos a cambiar el mundo, sin complejos; y pese a que eran conscientes de que algún día desaparecerían, sabían de sobra que nadie les podría arrebatar nunca el ser ruinas de un pasado, esa era su mejor baza contra la muerte: la eternidad de una nada siempre presente, la eternidad de las ruinas que se levantan desafiando el mundo de los vivos con un simple susurro:
“Los titanes seguiremos aquí cuando a vosotros nadie os recuerde”.



La primera Legio de Cartago tubo que aguantar ser rodeada por caballería e infantería de la Plana y resistieron hasta el final de la batalla, fueron los últimos en rendirse, lucharon incluso después de la muerte del emperador.
[/i]

La segunda Legio cartaginesa fue la que más sufrió de todas; todos, absolutamente todos los muñecos de esa Legio fallecieron en la batalla.






La batalla se complicó cuando los arqueros de la Plana eliminaron casi a la mitad de la segunda Legio antes de que esta pudiera entrar en combate y quedó claro cual sería su resultado final cuando la caballería rodeó a las otras dos Legio que pretendían flanquear al ejercito de la Plana.


Los dos últimos supervivientes de la segunda Legio justo antes de morir.
[/i]

Tercera Legio de Cartago justo antes de rendirse. Comandada por un miembro de la familia L al revés, se rindió sin recibir muchas bajas.

Murió en combate el emperador pero sus hombres siguieron luchando por Cartago, hasta que el tiempo pasó factura y el cansancio de sus cuerpos les hizo abandonar sus ganas de guerrear…

Primera Legio de Cartago, la Legio del emperador, se le distingue por el casco dorado.
[/i]

Ésta fue la mayor de las derrotas hasta la fecha, los soldados cartagineses huyeron en todas direcciones, el jefe de la Legio que vigilaba Costa Nova aprovechó para independizar la ciudad del resto del imperio, siguieron su ejemplo las élites de Demeter, luego Tas se separó al recibir las noticias del hundimiento de Cartago en el continente central y los Guerreros de la Muerte de Cartago aprovecharon para coronarse como nuevos señores de la ciudad, adueñándose de toda la riqueza del gobierno, aunque no fue tan fácil, primero tuvieron que lidiar con unos cuantos fieles al imperio que tomaron el control del puerto de la ciudad: eran fanáticos de Zigum que pretendian sacrificar al hombre más importante de Cartago (el rebelde Nowe, patriarca de la familia de los guerreros de la muerte) y, así, recuperar el favor de Zigum y la gloria de Cartago. Acorralaron a los guerreros de la muerte en su anfiteatro, pero éstos pudieron resistir hasta la llegada de sus compañeros que volvían del Norte (no sin antes llevarse todo el oro y la comida de la capital norteña), con todo el ejercito de guerreros de la muerte reunido, en poco tiempo liquidaron a todos los fieles y pusieron punto y final al imperio cartaginés.



No todo terminó con el hundimiento de Cartago, aún hubo tiempo de alguna pequeña historia más, pero no tardamos mucho en poner fin al juego.

En el continente central aumentaron las bandas de bandidos, poniendo punto y final a la mayor parte de intercambios comerciales.
[/i]
La inestabilidad política del Sur, la crisis económica, el hambre... forzaron a migrar a muchos muñecos, pero hacia la nada: buscaban algún sitio lo suficientemente alejado de los demás y de los conflictos donde poder asentarse.
[/i]
Aumentaban los fanatismos religiosos. En la imagen podemos ver a los seguidores del Jourisme siguiendo a su profeta por el continente central, en busca de la tierra prometida.
[/i]
Aumentaron los pequeños asentamientos de agricultores y se vaciaron las ciudades.



En esta imagen se aprecia el cambio que introducimos en la Linia, los campos dejaban de ser las bolitas plantadas en el suelo y pasaban a ser los rectángulos de color. Eran más prácticos de colocar y, sobretodo, se podían pisar.
[/i]
Tras la guerra contra Cartago la unión de la Plana se desintegró; un intento de unificarla fue esta boda entre Oriol I el pagés de la Plana y Elena de la Torre. Eirene quedaba fuera de la unión y jamás la respetó, para Eirene la Plana era posesión suya y pasaba de vez en cuando a cobrar impuestos sin ningún problema con la Torre.
[/i]
Agricultor de la Plana que defendió su granja matando a 3 soldados de Eirene que querían cobrarle impuestos.
[/i]

La Plana.

Eirene se vengó de los agricultores que no quisieron pagar impuestos matándolos a todos.
[/i]
Ante las atrocidades que realizaba Eirene en la Plana, Oriol I preparó un pequeño ejercito para atacar Eirene por sorpresa, pero Eirene se enteró de los planes de su vecino y decidió golpear antes. En la foto se ve el momento en el que el ejercito de Eirene invadió la Torre. Si nos fijamos muchos llevaban escudos cartagineses, eso se dió porqué Eirene reutilizó muchas armas de los muertos de la batalla Cartago vs la Plana.
[/i]
Ejercito de Oriol I esperando la llegada del ejercito de Eirene en la Plana. Oriol I ganaría esa guerra, pero sirvió de bien poco, la Plana era más pobre que nunca y pronto terminaríamos el juego (aunque la partida podría durar indefinidamente, solamente el arbol tecnologico daba la posibilidad de llegar más allá de la revolución industrial).
[/i]

Los supervivientes de Eirene migraron al Norte, allí encontraron un territorio bastante despoblado; fundaron una ciudad en la gran llanura (que sería en poco tiempo la nueva capital norteña) y unificaron el Norte en una "democracia" donde solamente podían votar los hombres más ricos del país.
[/i]
Antigua capital del Norte.
[/i]
Familias importantes de Cartago.

- L al revés (símbolo en el escudo: una espada) (Jan).
- Cuadrado (símbolo en el escudo: una espiga de trigo) (Rai).
- Redonda (símbolo en el escudo: una hacha) (Uri).
- J (a partir de la república ya que dejan de ser esclavos) (Joan).
- # (Símbolo al escudo: T) (Robert).
- Calavera (Guerreros de la muerte) (Noé).