logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 43867 veces)

Celacanto

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 6346
  • Ubicación: Vigo
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Entre los 10 con mayor tiempo conectado Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #195 en: 14 de Enero de 2015, 17:03:09 »
Hay una cosa que pasa con el cine clasico (una perogrulladas) . Y ocurre como cuando te dan historia del arte y te ponen miles de cuadros geniales en una hora y no eres capaz de entender por que son buenos al 100%.

Con el cine pasa lo mismo aparte de que tengan valores excepcionales de por si nos cuesta entender lo que suponieron algunas peliculas en su día. Salvo cuatro locos hay poca gente que se vea habitualmente peliculas clásicas malas o mediocres para poder comparar, en cambio si que estamos acostumbrados a ver peliculas malas o mediocres actuales.

tinocasals

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2114
  • Ubicación: Valencia
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #196 en: 14 de Enero de 2015, 17:07:15 »
Me debo explicar fatal :D, y lo digo en serio, entre el teclado americano y el sueno... :P Las peliculas de Dreyer no tienen absolutamente nada que ver con la tecnica, dudo que el viejo las hubiera rodado de otra forma en 2015. Creo que son ejemplos de buenas peliculas con independencia de la tecnica con la que se rodaron, es decir, en este caso te pongo un ejemplo de buen cine en base a direccion, guion e interpretacion. Pero es buen cine para mi (puedo explicarte porque lo creo cuando las veas) pero realmente para mucha gente no lo es. El ejemplo viene al caso de que incluso dejando de lado las cuestiones tecnicas y recurriendo a peliculas como La Soga que se rueden en una habitacion, en conjunto, me sigue pareciendo major el cine clasico. Pero digo en conjunto y naturalmente es una mera opinion.

No, no. En ningún momento has dicho que Dreyer fuera un ejemplo de técnica. Error mío, necesitaba un nombre y he cogido ese. Pero vamos, mi crítica a la técnica ha quedado clara. Lo de buen cine en base a dirección, guión e interpretación me lo creo más. Vi hace poco 12 angry men, la vieja. El guión me parece buenísimo, la dirección también, aunque no entiendo de esto. La interpretación creo que no pasaría estándares actuales, sinceramente.

Con el cine pasa lo mismo aparte de que tengan valores excepcionales de por si nos cuesta entender lo que suponieron algunas peliculas en su día.

Ahí es donde voy. Es que no tenemos por qué valorar esto, aparte de si tenemos intereses históricos.

Ale, ya me callo con esto que creo que ya ha quedada clara mi postura.

Celacanto

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 6346
  • Ubicación: Vigo
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Entre los 10 con mayor tiempo conectado Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #197 en: 14 de Enero de 2015, 17:21:02 »
Citar

Ahí es donde voy. Es que no tenemos por qué valorar esto, aparte de si tenemos intereses históricos.

Ale, ya me callo con esto que creo que ya ha quedada clara mi postura.

No es eso lo que quiero decir, hay una razon por la cual damos literatura clasica en la escuela. Como minimo te ayuda a entender lo que ocurrio y de donde vienen las cosas.

Trampington

  • Visitante
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #198 en: 14 de Enero de 2015, 17:24:13 »
Hay una cosa que pasa con el cine clasico (una perogrulladas) . Y ocurre como cuando te dan historia del arte y te ponen miles de cuadros geniales en una hora y no eres capaz de entender por que son buenos al 100%.

Con el cine pasa lo mismo aparte de que tengan valores excepcionales de por si nos cuesta entender lo que suponieron algunas peliculas en su día. Salvo cuatro locos hay poca gente que se vea habitualmente peliculas clásicas malas o mediocres para poder comparar, en cambio si que estamos acostumbrados a ver peliculas malas o mediocres actuales.

Ahí le has dao y tienes toda la razón. Lo que vemos ahora de clásico es lo bueno o en todo caso películas mediocres de actores o directores consagrados, pero las películas malas clásicas que se hicieron han desaparecido o son totalmente desconocidas.

Sertorius

  • Visitante
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #199 en: 14 de Enero de 2015, 19:08:31 »
Estamos mezclando un montón de cosas. Cine clásico con cine antiguo. Progreso técnico con distintos períodos artísticos. Una disciplina artística no es una técnica, que progresa invariablemente con el tiempo. En el arte hay estilos, tendencias, periodos, unos mas ricos que otros en producción artística, otros mas originales o innovadores.

Yo por cine clásico entiendo el cine de estudios norteamericano, principalmente de los 30, 40 y 50. Habéis hablado de Dreyer, por ejemplo, y yo no lo considero un director de cine clásico en absoluto. Es un director maravilloso pero sus películas están muy alejadas del cine clásico. Yo he citado a Lean y alguien podría decirme lo mismo (yo creo que sí lo es, es el canto del cisne del cine clásico , pero esto es muy discutible).

En resumen, que si nos atenemos a lo se entiende normalmente por cine clásico, éste se caracteriza por su amplia producción de cine de calidad. El tiempo lo dirá, pero no creo que el cine de los noventa hasta hoy sea estudiado por los historiadores del futuro como una época excesivamente fructífera u original de la historia del cine. Qué hay buenas películas, claro que sí. Pero yo sí creo que objetivamente se hace peor cine.

Y todo esto es independiente de la técnica. No estoy tan seguro de que los monjes medievales hubieran dejado de hacer miniaturas si dispusiera de una cámara, como se ha dicho. Eso viene a decir que cuanto más figurativa es una obra, mayor es su calidad. Y no es en absoluto así. No han desaparecido los pintores ni los dibujantes  por la llegada de la fotografía. Yo puedo flipar con los efectos de Parque Jurásico o con los decorados de Cleopatra pero os aconsejo que echeis un ojo a pelis completamente cásicas como Them! o La mujer pantera. Son tan buenas que al final te olvidas de las hormigas de corchopan o del píjama de gatete. Creo que mucho del rechazo hacia este cine son en realidad prejuicios
« Última modificación: 14 de Enero de 2015, 19:14:37 por Sertorius »

Gelete

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 16618
  • Ubicación: Madrid - Ourense
  • Trolea, que algo queda.
  • Distinciones Yo compro en Generación X Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro) Eurogamer Colaborador habitual y creador de topics Reseñas (bronce) Entre los 10 más publicadores He estado de copichuelas con WKR y puedo contarlo Juegos de cartas coleccionables Crecí en los años 80
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #200 en: 14 de Enero de 2015, 19:39:12 »
A Dreyer le traje yo a colacion. Entiendo que el debate es entre cine antiguo y modern, no necesariamente clasico americano. Pero vamos si era asi, lo amplio al antiguo y al cine europeo en general, que es el que mas me gusta a mi  ;D
"Hay que juzgar a cada hombre según su infierno" Arland.
"Hay otros mundos, pero están en este" Eluard

(MagicCube)


(Colección)

Celacanto

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 6346
  • Ubicación: Vigo
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Entre los 10 con mayor tiempo conectado Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #201 en: 14 de Enero de 2015, 20:17:09 »
Hace años lei un libro, no recuerdo el titulo ni los autores que era de unos tíos que intentaban definir como era el estilo americano clásico de los estudios de los 30-40-50.

Y bueno pues en la introducción contaban que pronto se dieron cuenta de que no tenia puto sentido hacerlo analizando ciudadano Kane o que bello es vivir...por que eran obras y directores bastante singulares así que para el análisis hicieron una muestra al azar de 100 películas de aquellos tiempos. Y claro el libro estaba muy bien pero remotamente te iba sonando una pelicula.

Sobre si era mejor el cine clasico que el actual, pues como soy gallego hay que responderlo con otra pregunta. ¿Es mejor el románico o el barroco?

tinocasals

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2114
  • Ubicación: Valencia
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #202 en: 14 de Enero de 2015, 21:31:54 »


No estoy tan seguro de que los monjes medievales hubieran dejado de hacer miniaturas si dispusiera de una cámara, como se ha dicho. Eso viene a decir que cuanto más figurativa es una obra, mayor es su calidad. Y no es en absoluto así. No han desaparecido los pintores ni los dibujantes  por la llegada de la fotografía. Yo puedo flipar con los efectos de Parque Jurásico o con los decorados de Cleopatra pero os aconsejo que echeis un ojo a pelis completamente cásicas como Them! o La mujer pantera.

Muchas cosas juntas y offtopic (que no has empezado tú, eh? Quizá yo).

Lo de los retratos medievales (y remarco retratos) no viene a decir que una obra cuanto más figurativa es mejor. Viene a decir que si tu intención es hacer una obra figurativa realista, cuanto más figurativa y realista mejor

Y de hecho, si hablamos de retrato o documental SÍ que han desaparecido los pintores con la llegada de la fotografía, o al menos ha desaparecido su reinado, quedando en un segundo plano. Cierto, mucha gente tiene retratos de su família pintados pero 1. hay una intención artística a costa de perder fidelidad documental (un poco como al que le gusta el lo-fi) y 2. la mayoría aplastante elige la fotografía como tecnología para el retrato.

En el ejemplo de Parque Jurásico lo mismo. En la mujer pantera no hubieran dudado en poner la tecnología actual a su servicio (que claramente no significa llenarlo todo de CGI, The Artist por ejemplo ELIGE ser muda). Otra cosa es que no te importe el corchopán porque la grandeza de un guión o una buena historia eclipse esa tecnología viejuna o incluso que el hecho de que todo tenga un toque clásico te caiga bien por la atmósfera que le da, pero todo esto es metacine.

Yo personalmente critico las pelis según parámetros contemporáneos, por eso necesito que una historia sea muy buena (y las hay) para que pueda eclipsar esos besos ultrarománticos de tornillo con Marlene Dietrich colgando de los brazos de un gentleman mientras suena, diegético, un violín que, objetivamente, no se cree ni perri.

tinocasals

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2114
  • Ubicación: Valencia
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #203 en: 14 de Enero de 2015, 21:35:42 »
Pero vamos, son todo ideas, no estoy muy seguro. Y de cine entiendo cero.

HASMAD

Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #204 en: 14 de Enero de 2015, 22:56:50 »
Vengo de ver Birdman y ... meh. No es una mala peli, es buena y tiene momentos en que divierte y entretiene. En ningún momento se hace pesada y tiene varios puntos de originalidad. Pero en su conjunto... me ha parecido una más. Creo que este año, en líneas generales, ha sido bastante peor que el anterior en términos cinematográficos.

Robert Blake

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 6483
  • Ubicación: Barcelona
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Peregrino en la cuarta dimensión Moderador y usuario en los ratos libres Reseñas (bronce) Elemental, querido Watson ¡Iä! ¡Iä! ¡Shub-Niggurath!
    • Ver Perfil
    • Vendrán lluvias suaves
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #205 en: 15 de Enero de 2015, 09:02:29 »
Estamos mezclando un montón de cosas. Cine clásico con cine antiguo. Progreso técnico con distintos períodos artísticos.
Yo por cine clásico entiendo el cine de estudios norteamericano, principalmente de los 30, 40 y 50.
Más bien es todo el cine producido según las convenciones de Hollywood hasta los años 60. El cine mudo comercial entra en ese paquete. Y el cine de David Lean también.
Y yo diría, o al menos he considerado siempre, que el cine extranjero que adopta esa idiosincrasia comercial, que es la mayoría, también. Al final estamos hablando de unas convenciones determinadas para realizar películas.
Hoy en día se atribuye el concepto de clásico a una manera determinada de narrar: Clint Eastwood o John Carpenter son quizá los últimos realizadores clásicos (y el segundo está ya en dique seco), y el Hollywood actual sigue trabajando mayoritariamente con estructuras narrativas clásicas.
Cuando un médico se equivoca, lo mejor es echarle tierra al asunto.

Sertorius

  • Visitante
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #206 en: 15 de Enero de 2015, 10:34:57 »
Estamos mezclando un montón de cosas. Cine clásico con cine antiguo. Progreso técnico con distintos períodos artísticos.
Yo por cine clásico entiendo el cine de estudios norteamericano, principalmente de los 30, 40 y 50.
Más bien es todo el cine producido según las convenciones de Hollywood hasta los años 60. El cine mudo comercial entra en ese paquete. Y el cine de David Lean también.
Y yo diría, o al menos he considerado siempre, que el cine extranjero que adopta esa idiosincrasia comercial, que es la mayoría, también. Al final estamos hablando de unas convenciones determinadas para realizar películas.
Hoy en día se atribuye el concepto de clásico a una manera determinada de narrar: Clint Eastwood o John Carpenter son quizá los últimos realizadores clásicos (y el segundo está ya en dique seco), y el Hollywood actual sigue trabajando mayoritariamente con estructuras narrativas clásicas.

Cierto, yo era solo por aclarar el debate. Aunque siendo cierto que las convenciones narrativas del clásico se extienden a Europa, también es cierto que en el Viejo Continente (incluso en la misma USA) existen tendencias y directores que perteneciendo a la misma época hacían un cine que poco tenía que ver con el clásico. Por limitarme a directores citados vuelvo a Dreyer, que ha citado Gelete y que no es un director cláscio en absoluto (muchos amantes del cine "de autor" o de las vanguardias que desconocen a Dreyer se sorprenderían de su modernidad); o a Lean, del que, por ejemplo, costaría mucho defender Pasaje a la India como Cine Clásico.

Completamente de acuerdo con lo que dices de Eastwood o Carpenter (que lástima que ambos hayan perdido tanto fuelle) y también con lo que dices sobre que Hollywood sigue usando estructuras clásicas. Pero... se ha perdido mucho. No es suficiente con copiar una fórmula. Salvo excepciones (ahora mismo se me ocurre "Cadena perpetua") creo que cuando más falla el Hollywood contemporáneo es cuando intenta hacer grandes películas clásicas. Simplemente ya no le salen.

Robert Blake

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 6483
  • Ubicación: Barcelona
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Peregrino en la cuarta dimensión Moderador y usuario en los ratos libres Reseñas (bronce) Elemental, querido Watson ¡Iä! ¡Iä! ¡Shub-Niggurath!
    • Ver Perfil
    • Vendrán lluvias suaves
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #207 en: 15 de Enero de 2015, 11:01:14 »
Cierto, yo era solo por aclarar el debate. Aunque siendo cierto que las convenciones narrativas del clásico se extienden a Europa, también es cierto que en el Viejo Continente (incluso en la misma USA) existen tendencias y directores que perteneciendo a la misma época hacían un cine que poco tenía que ver con el clásico. Por limitarme a directores citados vuelvo a Dreyer, que ha citado Gelete y que no es un director cláscio en absoluto (muchos amantes del cine "de autor" o de las vanguardias que desconocen a Dreyer se sorprenderían de su modernidad); o a Lean, del que, por ejemplo, costaría mucho defender Pasaje a la India como Cine Clásico.

Completamente de acuerdo con lo que dices de Eastwood o Carpenter (que lástima que ambos hayan perdido tanto fuelle) y también con lo que dices sobre que Hollywood sigue usando estructuras clásicas. Pero... se ha perdido mucho. No es suficiente con copiar una fórmula. Salvo excepciones (ahora mismo se me ocurre "Cadena perpetua") creo que cuando más falla el Hollywood contemporáneo es cuando intenta hacer grandes películas clásicas. Simplemente ya no le salen.
De acuerdo con eso; y esto va ligado, en cierta manera, con lo que comentaba no hace mucho de que en Hollywood se sigue al pie de la letra un cánon de escritura de guiones muy encorsetado. Las historias son (en general) poco orgánicas. Los eventos que acontecen en las historias tienen lugar porque la estructura lo requiere, no porque los personaje los provoquen. También tiene mucho que ver el que muchos directores de hoy en día rehacen las pelis que les gustaban cuando eran niños (no hablo de remakes, hablo de "inspirarte" en aquello que te gustaba). No tienen un discurso, se basan en volver a hacer películas ya hechas, pero tamizadas por un filtro que, en mi opinión, y la mayor parte de las veces, hace que disminuya la calidad. Es como tener copias de segunda y tercera generación en VHS.
Cuando un médico se equivoca, lo mejor es echarle tierra al asunto.

Ben

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6417
  • Ubicación: Barcelona
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #208 en: 15 de Enero de 2015, 11:13:39 »
Vista Birdman el domingo en el cine. Muy chula, os la recomiendo :)

---

En cuanto a lo de valorar peliculas es complicado...

Hay quienes las valoran por la técnica cinematrógrafica (no efectos especiales)
Quienes la valoración por la innovación técnica en su momento
Por quienes la valoran por el guión o el mensaje
Por la capacidad mantener el suspense o tensión con un giro al final
Por fidelidad historica, vestuario, realismo..

Supongo que pasa como con los escritores, quienes tienen un vocabulario rico y saben narrar de forma que otros no saben, quienes con un vocabulario llano saben enganchar al lector y lo tienen en tensión, los que hacen un libro sin ninguna filigrana o tensión pero te abren los ojos con un tema o te hacen reflexionar sobre algo.

A mi por ejemplo hay peliculas que me gustan por la sensación artística como puede ser Drive o esta misma de Birdman, y otros por el mensaje o hacerte reflexionar, como Senderos de Gloria o algunas peliculas de Ken Loach o otras por excelentes guiones,ritmo y personajes (algunas de woody allen o uno,dos,tres).

Luego hay peliculas totales, que destacan en todo, como Blade Runner o 2001 odisea en el espacio.

----

Yo también creo como Cristianzgz que el cine clásico está sobrevalorado. Hay gente le han dicho que es bueno, se autoconvence y lo endiosa, a todas las peliculas antiguas o en blanco y negro. Incluso ven los actores y actrices mejores que los de ahora, cuando ahí más gente hoy en dia que se lleva formando desde pequeños. Me van a llover palos, pero es así. Es decir hay cracks y peliculas sensacionales, estoy de acuerdo, pero toda peli, por ser antigua, no es mejor.

Hay peliculas que son importantes por ser la primera que hizo tal efecto, tal forma de rodar, tal desenlae final, hacer lo que nadie hacia o actores que se comian con patatas al resto. Otras que son como se ha dicho una foto perfecta de una época.

Eso no quita que, para los medios que habia y lo que se habia hecho anteriormente eran tremendas. Y algunas hoy en dia se comen con patatas al 98% de lo rodado. Pero al igual que en la ciencia, el futbol o la ciencia todo avanza. Ellos son los gigantes sobre los que se apoyan los artistas de hoy en dia que intentan innovar basandose en ellos. Otra cosa es que la mayor capacidad de medios, permita rodar a mucha gente mediocre y mucho show de efectos especiales que se hace pasar por pelicula.

Por ejemplo una pelicula que creo esta sobrevalorada (y para ser polémico) diria que es El Apartamento. Si hoy la volvieran a hacer alguno la tildaria de pueril y que no aporta nada,  Y sin embargo Uno, Dos, Tres hoy en dia resulta muy interesante de ver, siendo del mismo gran director.

Y por ejemplo una pelicula que dudo pudieran hacer de nuevo y mejor, seria 12 hombres sin piedad.
Pensator, sobre el cine denominado "cine clásico" se pueden decir muchas cosas pero el calificativo que jamás se le puede poner es de Sobrevalorado, y quien lo utiliza sabe muy poco de cine, y cuando digo muy poco es eso, casi nada.
El cine clásico, en comparación al actual, gana por goleada. por absoluta goleada, por la capacidad que tenian aquellos profesionales del cine, por muchos truños que hallan filmado también, de aunar en una pelicula el concepto de espectaculo cinematográfico y el relato de una história, ya sea de corte dramático o de corte más desenfadado. Incluso en peliculas que se rodaban con menos pretensiones se nota esa característica excepcional, que, por desgracia, los cineastas actuales no saben reflejar aunque de tanto en tanto si saquen películas excelentes.
Aquí no se trata de nostalgia ni memeces descritas por pesonas con escasos conocimientos cinematográficos para justificar lo que no pueden justificar, simplemente porque lo ignoran.
A mi me ha costado 30 años de tragarme peliculas y más peliculas, porque era y es una de mis pasiones y al final el convencimiento es absoluto. tengo una colección de más de 2.000 peliculas. el 90% ya vistas, algunas de ellas hasta 4 o 5 veces y actualmente, salvo aquellas que no se pueden comparar por la evolución lógica que sufre toda sociedad y se refleja en cualquier campo de la misma, el cine "clásico" gana de calle.
Ya me gustaría a mi que fuera diferente ya, me gusta ver cosas diferente y de paso iría más al cine, ya que hoy en dia, salvo las películas de autor o sorpresas tan agradables como LA ISLA MÍNIMA o las lógicas excepciones, lo demás me parece intrascendente.
Si es cierto lo que comentas al respecto sobre valorar una película, sus virtudes técnicas que revolucionaron la industria del cine en su momento, CIUDADANO KANE pero Orson Welles,rodó su siguiente película, EL CUARTO MANDAMIENTO, que además de seguir siendo fascinante visualmente, es un peliculón, una obra maestra sobre la condición humana.
Evidentemente también es importante contar una história y, sobretodo como se cuenta, un ejemplo muy claro que muchos de vosotros nunca sabreis porque muchos pasáis de ver cine antiguo, VIDA INTIMA DE JULIA NORRIS, LA LOBA o LA HEREDERA o igualmente LA CARTA perfecta conjunción de cine negro, cine de suspense y drama. Hoy en dia podos son capaces de dar algo así. HORIZONTES DE GRANDEZA de Wyliam Wyler ejemplo claro de cine épico y drama a la vez, sobresaliendo de igual forma y que, repito, pocos son los cineastas actuales que saben desarrollar.
No, no se trata de nostalgia o de pensar aquello de "cualquier tiempo pasado fué mejor"(menuda chorrada), se trata de ver y ver y seguir viendo cine de todas las épocas y al final, a dia de hoy, la conclusión es clara, desgracidamente, el cine clásico sigue estando por encima claramente del actual. Esperemos que algún dia cambie...

Sólo citarte para comentar que cantidad no suele significar calidad. Y que hayas visto 3.789.999 películas y que tengas otras no da luz verde a decir que los demás saben muy poco o casi nada de cine. Y menos hablando de un tema tan subjetivo
Solo citarte para comentarte que, de la cantidad sale SIEMPRE la calidad. El haber visto 3.789.999 SI  da el derecho de sobre el resto de opinar con MUCHA más objetividad y coherencia que los que carecen de tamaña experiencia y conocimientos( remitirse a mis comentarios realizados), como como en cualquier campo de la vida, la experiencia y los conocimientos adquiridos siempre serán superiores, cuantos más y más años realizados, ¿ sabe igual un dentista o un carpintero con 10 años de experiencia que uno con 30 añadiendo que elde 30 esncima ha estado al corriente de actualizar su trabajo con las nuevas innovaciones y nuevos materiales que salen periodicamente al mercado?
Aparte abría que añadir la extensa bibliografia que tengo en casa sobre el tema.
Por otro lado, en cualquier lista o antológia cinematográfica, por muy subjetivo que pudiera ser el tema, CASI SIEMPRE SE PUEDE COMPROVAR como hay consenso en lo que respecta a  los títulos cinematográficos más representativos al análisis del cine en general.
Y si, por estas y otras muchas razones, por supuesto que tengo todo el derecho del mundo a decir quien tiene o no conocimientos y sabe o no de cine, si a sí lo creo conveniente. lo que tienen que hacer los que carecen de los mismos es ser respetuosos con los que si los tienen, lo cual se ve en un post leeyendo simplemente 3 líneas de su párrafo.
El problema en definitiva es el mismo de siempre; La envidia que provoca en algunos no poder seguir el ritmo de un debate, que lejos de adoptar un papel de espectador o curioso, que es mi manera de actuar cuando no sé de un tema en particular y admiro aquellos que si dan muestras de conocimientos, reacccionan como tú, con rencor, rábia y despecho, es despecho que provoca la ignorancia...

Ben

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6417
  • Ubicación: Barcelona
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Películas que salvaríais en este 2014
« Respuesta #209 en: 15 de Enero de 2015, 11:29:46 »
Ponedme del lado de los que creen que el cine clasico se come al moderno. Simplemente con la imposibildiad existente en su dia respecto a los medios tecnologicos, con ese pequeno matiz, ya se multiplica el valor de lo que se hacia. Por poner un ejemplo, en la escena de los heridos de Atlanta de Lo que el viento se llevo, que tuvo que rodarse con cientos de tios y maniquies, y en general, en el apartado fotografico de toda la pelicula (el incendio es brutal, los colores... estamos en 1936). Es solo un ejemplo, naturalmente que hay excelente cine moderno, pero en mi modestisima opinion el clasico ha dejado un reguero de peliculas y actores incomparable. Hay peliculas pobres, solo faltaba, y muy malas, pero hay una enorme cantidad de obras cuyos guiones, puesta en escena y calidad tecnica aun no han sido superadas. Naturalmente es cuestion de opiniones, y por supuesto que cualqueira puede opinar de cine, solo faltaba, pero como eso es precisamente lo que estoy haciendo yo, ahi lo dejo.

 Una cosa que si queiro decir es que los actores clasicos tambien se formaban desde pequenos, al menos lo hicieron muchos. La mayor parte de ellos provenian del teatro, tanto en el extranjero como Espana (en donde ha habido tambien buenos actores totalmente desconocidos para el publico moderno, ahogados en la mediocirdad del cine comercial espanol de los 60 y 70). Pero desde los tiempos primeros del cine, quitando naturalmetne los primeros destellos de los Melies y similares, el actor se provenia a menudo del mundo del teatro, asi por ejemplo Valdemar Psilander, el actor mejor pagado de Europa, un senor que se suicido en 1917 asi que fijaros si era antiguo...

Volviendo a Ciudadano kane, yo os invito a revisitarla. No quiere decir que os guste, pero no ha habido vez que la haya visto que no haya descubierto algo nuevo. No hay vez que no se me ponga la carne de gallina al pensar que yo tambien tengo un trineo llamado Rosebud o en ese maravilloso dialogo en el que el amigo de Charles Foster Kane, no recuerdo el nombre pero creo que el actor es Joseph Cotten, habla sobre una muchcacha que vio solamente unos segundos subiendo a un tren, cuarenta anos antes, y sobre la vejez y los recuerdos... no se, llamadme carca, pero me cuesta menos encontrar ese tipo de cosas en el cine clasico que en el moderno. Eso si, tomadlo todo como lo que es, una mera opinion.
Pués amigo gelete, para ser una mera opinión por tu parte como dices, te felicito pués lo has clavado. Es la diferencia de los comentarios de personas sensatas y coherentes, pruebas de las cuales has dado bastantes muestras en tus muchos conmentarios en los diferentes hilos donde participas. Suscribo todo cuanto comentas y pongo algunas matizaciones pero solo para aumentar la información correcta que das:
- En lo que el viento se llevó, la escena que citas, la mayoria de muertos y heridos que se ven en esa escena de masas, eran muñecos manejados electricamente.
- La escena se realizó en una única toma, como suele ser habitual en muchas peliculas de escenas con masas dada la complejidad de las mismas.
El incendio de la ciudad de Atlanta es real, se quemaron decorados reales.
El actor que citas en la escena que comentas de ciudadano Kane efectivamente es Josep Cotten (trabajaron juntos en varias peliculas, algunas de ellas magistrales, el tercer hombre, el cuarto mandamiento...)
Y si, estacionado como tú, en la misma acera de las reflexiones cinéfilas, no voy ha utilizar la misma frase que tú sobre que el cine clásico se come al actual literalmente pero casi, en cualquier antología cinematográfica actual,sea cual sea el género cinematográfico, salvo el policiaco y de acción, porque dicho género se va renovando cosntantemente ya que el crimen organizado evoluciona, el número de peliculas " de corte clásico" que salen con respecto a las filmadas los últimos 30 años es abrumador ¿ Será por algo?