logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 2998 veces)

D-20TER

  • Visitante
WILDERNESS WAR - WARGAME DE CARTAS. Estrategias
« en: 12 de Febrero de 2009, 22:16:15 »
Lo traigo de a zona de Reseñas, pues entiendo que este es su sitio. Perdón por el despiste. ???

---------
Acabamos con este tema del Wilderness War con unos consejos básicos para los jugadores novatos, a fin de que no se desanimen con el juego. Este compendio de estrategia es fruto de muchas partidas, tanto en directo como por internet, entre nosotros y contra otros contrincantes, tanto españoles como americanos. También es fruto de lecturas y recopilación en foros de juegos.

Hay temas en los que se puede profundizar un poco más, por ejemplo, aperturas clásicas en el escenario Mirabilis (que tengo por ahí calculadas con probabilidades y todo) o la mejor defensa de Louisburg por parte del francés, pero creo que no es el momento adecuado de sacarlo para no cansar a los lectores.

ESTRATEGIA WILDERNESS WAR - IDEAS GENERALES Y ESCENARIO ANNUS MIRABILIS



Estrategia Francesa
 
La primera vez que un jugador novato se pone al mando de Francia en el Wilderness War siente un desasosiego inicial que generalmente se convierte en cabreo y desilusión según avanza la partida. Dependiendo del escenario, aunque se puede hablar de forma general, la cantidad de refuerzos británicos a menudo desmotivan al jugador francés, siendo la frase más escuchada: "este juego está desequilibrado, el francés no tiene nada que hacer". Según nuestra experiencia, NADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD. El escenario Annus Mirabilis (los tres años centrales de la guerra según está diseñado) puede estar en un 60/40 a favor del jugador… FRANCES!!!  En el resto de escenarios, depende un poco más de la llegada de los eventos, pero en general se puede considerar equilibrado.
 
 
Veamos primeramente cuáles son los puntos fuertes del jugador francés:

- Los líderes franceses, especialmente el Marqués de Montcalm, son mucho mejores que los británicos (que llegaban a esos puestos no por su méritos sino por "comprar" los cargos). La movilidad es mayor (se pueden mover con cartas de 1 ó 2) y tienen factores tácticos mejores (+2 en caso de Montcalm). El factor táctico te sirve para intercepciones, evasiones, batallas y sitios. Cuanto más tarden en aparecer los buenos líderes en el bando británico, mayores posibilidades de éxito tendrá el jugador francés.
 
- El apoyo de los aliados indios y los "courier de boix" (tropas irregulares canadienses) son fundamentales para la estrategia francesa, pues absorben bajas durante los combates que en otro caso recaerían en las valiosas tropas regulares. Además, son necesarias para efectuar "raids" en empalizadas y zonas cultivadas británicas. También apoyan los movimientos en las zonas salvajes y permiten jugar las temibles cartas de Emboscada / Ambush
 
El tipo de guerra que Francia tiene que desarrollar es muy diferente a lo que el británico puede y debe hacer. En primer lugar, no hay que acumular todas las tropas y hacer una guerra convencional de enfrentamiento directo contra el jugador inglés. Hay que golpear y a la vez esquivar los golpes ingleses. Inicialmente, los movimientos ingleses son lentos, los generales malos y eso nos puede llevar a acumular algunos puntos de victoria en batallas exitosas y toma de algún fuerte fronterizo. Sin embargo, un enfrentamiento permanente desgastaría mucho a las tropas regulares lo cual a la larga es una situación insostenible para Francia. Las 2 (ó 3 cartas de refuerzo francesas, dependiendo del escenario) así como "Troop Transport" y "Victories in Germany" que recuperan pasos de las tropas regulares francesas (recordemos que las fichas tienen dos pasos, después se eliminan y no se pueden volver a construir si son regulares) son como "oro en paño" para el jugador francés.

Por otra parte, es muy acertado dedicar unas cuantas cartas por turno a intentar hacer “raids” en los territorios británicos, pues son puntos que a la larga pueden suponer la diferencia entre la victoria y la derrota. De hecho, en el juego de campaña, si somos capaces de hacer un punto de “raid” por año (recordemos que cada año se compone de una estación temprana y una tardía, es decir, dos manos de cartas), al final de la campaña tendríamos 8 puntos de victoria. Acompañar los raids con líderes que puedan llevar pequeños contingentes pero que aporten un +1 al dado puede ser una diferencia importante.


Hay cartas que hay que jugar casi obligatoriamente como eventos, sobre todo al principio de la guerra, como son:

-   “British Ministerial Crisis” que obliga a descartarse de un refuerzo al jugador inglés. Se debería jugar al inicio de una mano.
-    “French Regulars”, traer refuerzos siempre es importante, sobre todo en los escenarios más largos.
-   “British Colonial Politics”, reduce el apoyo de los colonos en el esfuerzo de guerra, puede incluso llegar a evitar el reclutar tropas Provinciales (fichas verdes)
-   “Ambush”, carta fundamental de la defensa en la zona salvaje (wilderness), dobla la fuerza en ataque/defensa del bando que usa la carta y dispara primero, es decir, el que sufre la emboscada se quita las bajas y luego responde con lo que le queda.
-   “Foul Weather”, el  mal tiempo puede truncar ataques, invasiones anfibias inglesas y retornos a los campamentos de invierno. (con el consiguiente desgaste/atrition invernal)
-   “Louisbourg Squadrons”, la acción agresiva de la marina francesa puede retrasar durante un año la toma de Louisbourg, fortaleza francesa que solamente se puede tomar mediante asalto anfibio, da 3 puntos de victoria y la posibilidad de jugar Quiberon Bay por parte del jugador inglés. (todo eso combinado es una bomba)
-   “Surrender”, permite, tanto para el sitiador como para el sitiado, llegar a un acuerdo de  forma que se deja el fuerte o fortaleza (ciudad) intacta, a cambio de que todos los defensores se vayan sin bajas a la fortificación amiga más cercana. Esto puede hacer que se prefiera aguantar el Louisburg durante más tiempo y consuma muchas cartas británicas en su sitio y posterior asalto.

El jugador francés tiene muchas posibilidades de mantener nervioso al inglés mediante los famosos raids y el corte de la cadena de suministros (necesarios para sitiar, construir fortificaciones y reponer bajas). Esto es barato en cartas y se puede hacer con tropas irregulares (fichas redondas) que son fáciles de reponer y su pérdida no cuesta puntos de victoria. Esto puede llegar a desesperar al jugador inglés, especialmente si van acompañadas de un lider hábil que pueda evitar batallas con su factor táctico.



Estrategia Inglesa
 
La aparente superioridad de las tropas inglesas es engañosa. Podríamos resumir la estrategia inglesa con las siguientes frases: El jugador inglés no debe intentar ganar la partida haciendo valer su superioridad en tropas, sino llevando a cabo una labor constante de acoso a los puntos débiles del francés, defendiéndose de los raids todo lo que le sea posible y provocando tensión en localizaciones intermedias para evitar que el francés ejecute su estrategia.

El principal problema del inglés es la ausencia de LIDERES competentes. Al inicio del escenario Mirabilis, únicamente cuenta con un líder ágil, se trata de Johnson.(1-3-1). Este líder, se mueve con cartas de 1, puede llevar 3 unidades (además de cualquier número adicional de indios Mohawks e Iroqueses) y tiene un factor táctico de +1 para los combates, intercepciones, retiradas antes de combate, raids y sitios. Sin embargo, este líder puede realizar funciones dentro de los primeros turnos muy eficaces para estorbar e impedir algunas acciones típicas de la estrategia francesa. Todo ello dependerá de que logre una posición adecuada a lo largo de la cadena montañosa que mira al río Hudson o en otras ubicaciones igual de estratégico-tácticas que el jugador inglés decida.

El resto de líderes con los que cuenta el jugador inglés al principio son bastante deficientes, se mueven con dificultad y los factores tácticos son 0 en su mayoría.

En estas condiciones, la estrategia a seguir dependerá mucho de la primera mano de cartas que tengamos. Si tenemos refuerzos de tropas de la metrópoli (regimientos regulares, highlanders o infantería ligera), estaremos en disposición de tomar acciones ofensivas, si no es así, lo mejor será que nos preparemos para una primera temporada dura, en la que nos deberemos defender contra los raids franceses y los ataques a nuestros fuertes fronterizos. A partir de la primera mano de cartas, el inglés debe trazar una estrategia encaminada a garantizar sus puntos, no concediendo puntos de raids – milicia y empalizadas en las fronteras -, y, al mismo tiempo, dando los pasos que le permitan las cartas para tomar Ohio Forks y Louisburg lo antes posible. Paralelamente, nuestra experiencia en el juego ha demostrado que el jugador inglés puede realizar algunas acciones, sobre todo si aparecen los Mohawks u otros indios, similares a las que realiza el francés con sus escurridizos líderes y sus indios. En este sentido, el inglés puede moverse, bien con Johnson o bien con otro lider pequeño que le pueda haber salido en los refuerzos: tipo Murray, por el Wilderness buscando raids en las tribus de indios amigas de Francia o simplemente impidiendo que el francés diseñe una estrategia tranquila. Es lo que denominamos "jugar de francés" siendo el inglés. Este tipo de juego que se concreta en movimientos aparentemente inofensivos por el Wilderness, en ocupar posiciones que persiguen una intercepción en un momento determinado o que permiten realizar un raid en caso de que la partida así lo requiera, se pueden lograr por medio de un general con buena capacidad de movimiento: Johnson, Murray, etc. junto con un indio y alguna tropa "verde" que no cuesten punto de victoria en caso de ser "cazados" y derrotados. Existen múltiples posibilidades para este tipo de estrategia y las localizaciones que debe buscar ese general dependen del desarrollo de la partida, por tanto, no son concretables a priori.

Centrándonos en el escenario Mirábilis y sus condiciones de victoria, si no durante la primera estación, obligatoriamente durante la segunda estación, debemos tener muy claro el camino que queremos seguir. Se puede vencer por puntos de victoria o conquistando dos de los siguientes puntos (Ohio Forks, Niagara, Montreal y Quebec) al final del escenario (año 1759). En este último caso es independiente de los puntos de victoria, pues sería victoria inglesa a pesar de “perder” en puntos de victoria.


Nuestros puntos fuertes son:

-   Mejores y más abundantes tropas, bien sean de la metrópoli y reclutadas en las colonias.
-   Varias posibilidades o ejes de ofensiva: desde las colonias del sur a Ohio Forks, desde Albany hasta Montreal a través de los lagos o hasta Niagara a través del Ontario y asaltos anfibio a través del eje Halifax-Louisburg-Quebec.
-   Movimientos marítimos entre puertos, de forma que podamos llevar refuerzos a determinadas zonas de forma rápida.

Sin embargo, las amenazas que aparecen en el horizonte son importantes:

-   El factor tiempo va en contra del jugador inglés, sobre todo en el escenario Annus Mirabilis, lo cual le obliga a tomar a veces acciones arriesgadas.
-   La defensa contra los raids franceses parece obligada. Para ello lo mejor es la construcción de empalizadas a lo largo de la frontera, el reclutamiento de milicias y la disposición de alguna tropa de provinciales en determinadas zonas que puedan interceptar las partidas de raids francesas.


Cartas a tener en cuenta para el jugador inglés:

-   "Fieldworks": Estas cartas también son muy útiles para el francés, evidentemente, puesto que hace bajar al atacante una columna. El inglés debe intentar tener una siempre en la mano para prever ataques del francés.
-   "Foul Weather": También muy útil para ambos bandos. El inglés puede intentar con ella varias acciones: evitar un ataque que no le interesa recibir en ese momento, evitar una retirada, por ejemplo, de Louisburg antes de un inminente ataque inglés para intentar "cazar" allí a tropa francesa inferior. También puede jugarla cuando se acerca el final de la late season para intentar cazar en medio del río Hudson a tropas francesas en retirada por el invierno y así lograr que sufran un desgaste letal.
-   "Lake Schooner": Esta carta es útil si todavía se conserva el primer fuerte inglés en Hudson Carry North y va a comenzar un ataque francés sobre ese fuerte. Con ella evitamos el mismo y nos da tiempo para destruirlo o defenderlo según nos convenga.
-   "George Groghan": Esta carta permite moverse hasta 4 espacios por el Wilderness, lo que es útil si pretendemos alcanzar algún objetivo – por ejemplo, alguna empalizada "desprevenida" del francés – que aparentemente no podríamos por las limitaciones de movimiento en dicha zona.
-   "Governor Vaudreil interferes": Esta carta se ha demostrado a lo largo de las partidas como muy determinante. Permite sustituir a cualquier general por cualquier otro no sitiado. Existen varias posibilidades o combinaciones muy efectivas: mandar a Montcalm a Louisburg, con lo cual deberá gastarse el francés dos cartas al menos en retornarlo a su posición inicial. Jugada con maestría en los últimos momentos de una late season puede producir efectos letales ante una retirada francesa en el río Hudson, es decir, puede producir que el francés no pueda moverse más o no mover a toda su tropa, etc.
-   "Mohawks", "Cherokees" y "Rangers": El inglés debe intentar jugar estas cartas de inmediato para favorecer su estrategia de "jugar a la francesa" con el inglés. Los indios y los auxiliares son necesarios para evitar el –1 del inglés en el Wilderness, para moverse con mayor rapidez,  pero también para buscar raids e intercepciones astutas de tropas francesas. También puede utilizarse para buscar indios y couriers que anden molestando la estrategia inglesa. Los cherokees tienen el inconveniente de la posible carta "Cherokee Uprising", pero aún así se debe sopesar su salida al tablero.
-   "Treaty of Easton": Muy buena carta si en Ohio Forks se están acumulando indios para una defensa de la ciudad ante la llegada de tropa inglesa. Esta carta limpia la zona y permite un ataque inglés más seguro.
-   "Francois Bigot": Está carta es muy útil si pretendemos dejar al francés sin cartas para distintos fines, por ejemplo, provocar que caiga en desgaste ante la llegada del invierno en la late season y otras muchas opciones que aparecen  a lo largo de la partida.
-   "Quiberon Bay": Last but not least. Probablemente la carta inglesa más importante. Si hemos conquistado Louisburg se debe jugar de inmediato y ganar con ello la iniciativa al comienzo del turno, junto con la pérdida de 2 cartas por parte del francés.



Esperemos que disfrutéis con el juego tanto como nosotros.
Amenazamos con hacer un análisis similar con el Hannibal, que también lo tenemos  muy "currao", aunque ya veremos

Saludos

Armando y Javier
« Última modificación: 08 de Febrero de 2014, 20:31:26 por horak »

Kaxte

Re: Estrategias para WILDERNESS WAR - WARGAME DE CARTAS
« Respuesta #1 en: 22 de Enero de 2013, 23:37:08 »
Excelente artículo, lástima que los autores ya no anden por este foro...

churrusquito

Re:Estrategias para WILDERNESS WAR - WARGAME DE CARTAS
« Respuesta #2 en: 29 de Enero de 2014, 22:56:22 »
He vuelto

flOrO

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3786
  • Ubicación: Mallorca
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Juego con mis peques Bebo ron y grog en la posada del Almirante Benbow Juego a todo, incluso al monopoly Sigo subterfugiamente el camino del Ninja Eurogamer Reseñas (bronce) Crecí en los años 80 Napoleón de fin de semana
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:WILDERNESS WAR - WARGAME DE CARTAS. Estrategias
« Respuesta #3 en: 19 de Febrero de 2015, 22:09:27 »
Tras 2 partidas, una con cada bando y la aplastante victoria inglesa en cada partida, este articulo nos va a venir muy buen para jugar como francés.
Gracias