logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - JC Denton

Páginas: << 1 [2] 3 4 ... 9 >>
16
Wargames / Re:Escenarios balanceados de torneo - Flying Colors
« en: 30 de Marzo de 2021, 17:37:26  »
Citar
con espacio para meterle reglas caseras como andanadas de cannisters o grapeshots  o reglas para movimiento o campañas

Esas reglas están en la bgg o te las estás haciendo tú? es para un amigo que lo mismo este fin de largo le da un poco a los turcos ensaladilla rusa ;D

17
Wargames / Re:El jugador impaciente
« en: 30 de Marzo de 2021, 16:51:52  »
Pues yo soy de centro moderado con tendencias radicales, y esto qué quiere decir? vaya usted a saber, pero lo explico, tienes AP, te doy una partida, a la segunda le haces esperar a tu prima, todavía recuerdo uno que tenía un AP de la leche en el Bang!, ni más ni menos, bueno, pues siempre que me tocaba a mí, y daba igual lo que yo fuera o fuera él, no paraba hasta matarlo, después ya para mí es cuando empezaba la partida.

En wargame, pues la primera partida la verdad es que ni la cuento, es normal que te pares, pienses, consultes o preguntes reglas o incluso me preguntes que qué haría, no hay problema, pero piano, no me vale eso de, miro mapa de este lado, del otro, del de más allá, te pregunto, otra vuelta al tablero, miro mis cartas o lo que sea, vuelvo a pensar.

Un turno en la partida que sea normal tiene que ser, por lo menos para que yo repita, ves el tablero, consultas cartas, si tienes que preguntar o hablar en alto contigo mismo lo haces, y entre 5 y 10 minutos sea como sea tiene que estar la cosa ya hecha, más de eso es decirme con lenguaje no verbal y a las claras que no quieres jugar conmigo jajajaja, lo dicho, de centro moderado con tendencias radicales.

18
Sesiones de juego / AAR. For the people. Escenario 1861.
« en: 26 de Agosto de 2020, 22:04:19  »
AAR For the people. Escenario año 1861.

Aviso que la redacción se va a hacer con un tono jocoso, o por lo menos pretendidamente desde el punto de vista del confederado, por lo que puede haber comentarios que actualmente se consideren políticamente incorrectos pero que casan perfectamente con el espíritu de los ideales defendidos en esta guerra, si

Primavera.

La Unión, en un movimiento rápido extendió sus mentiras por St. Johsef y Lexington en Misuri y con Franklin y Lewisburg en Virginia, no obstante que unos cuantos campesinos se equivoquen no nos podría importa menos, más cuando el aguerrido y valeroso general A. Johnsson, en un golpe de mano solo a la altura de un genio militar, cual Anibal, estacionado en Dover decide que el río Misisipi solo puede ser Confederado y se hizo con Cairo mientras los unionistas, en una desbandada que solo podía recordar a los niños perseguidos por una madre zapatilla en alto, pierden una división por una de nuestras formidables e irrepetibles tropas, requiescat in pace división de héroes.

Verano.

Los rigores del tiempo no hacen mella en los propositos combativos de nuestras tropas para llegar al objetivo y misión de todo hombre blanco, el de tener bajo control los instintos primitivos de aquellos semihombres o todo aquel que atente contra la libertad natural que proviene del derecho divino de tener sus esclavos negros y poder hacer con ellos lo que crea conveniente. Durante este verano, mientras veía a mis esclavos recoger los copos de algodón como nieve en las pocas ocasiones que el servicio la permitía, pude ver estos fragmentos solo posibles en boca de un ser inferior el segundo y el primero en alguien que por su sangre corre la degeneración de la raza, esa que extirparemos con nuestra justa causa.

“Creo que la experiencia de todos los tiempos y naciones demuestra que el trabajo de ls esclavos, aunque parece costar solo su manutención, es en última instancia el más caro de todos. Una persona que n puede adquirir propiedad alguna no puede tener otro interés que comer el máximo posible y trabajar el mínimo. Es solo mediante la violencia, y nunca por su propio interés, que se puede extraer de esa perosna un esfuerzo superior al suficiente para comprar su propia manutención. […] Y los beneficios de una plantación de tabaco, aunque menores que los del azúcar, son mayores que los del cereal como ya ha sido apuntado. Ambos casos pueden soportar los costes del cultivo con esclavos […]   Un esclavo […] que nada puede adquirir salvo su manutención, atiende a su propia comodidad y ahce que la tierra produzca el mínimo posible sobre dcha manutención. Esta suerte de servidumbre llegó finalmente a ser un completo fastidio (sic)”1

“La tesis de Capitalismo y esclavitud es, pues, una tesis radical. En la misma medida en que presenta crudamente el violento nacimiento del capitalismo muestra el lazo indisociable entre la esclavitud y los prime-ros procesos de acumulación en las dos orillas del Atlántico. Del mismo modo, a la luz de su lectura, la abolición de la trata y de la esclavitud en Gran Bretaña parece menos la obra de los lores anti-abolicionistas ingleses, que de los costes, crecientemente inasumibles, que suponía el monopolio del azúcar de las Antillas británicas frente a los nuevos inte-reses de los capitalistas industriales”2

Este, y el anterior, dos listos, nuestra justa cruzada les demostrará con sangre y acero lo equivocados que están.

Como decía, el verano se presentó con renovados humores, el general Smith se dirigió a Richmond para intentar apoyar a Bragg en la capital que estaba amenazada de forma vil por unos reclutas que a penas podían sostener el fusil que se hacian llamar muy grandilocuentemente el Ejército del Potomac. Reforzamos algunos puertos, fundamental el de Nueva Orleans para el control del Misisipi, aunque los timoratos unionistas ni siquiera se atrevieron a acercarse, pero no adelantemos.

El valiente general Polk ha acumulado fuerzas en Memphis para ver si en un futuro pudiera actuar junto con la caballería de Stuart que estaba en Dover y el fuerte de el Cairo controlado ferreamente por A. Johnston en sus fuertes y tener el Misisipi más que bajo control.

Price, apodado el indómito, con una sola división se había apoderado de algunas ciudades de Misuri y por ahí seguiría dando quebraderos de cabeza a los autoritarios unionistas.

Hablando del demonio estos recibieron sorprendentemente muchos refuerzos en San Luis y el Ejército del Potomac. En Cincinnati, según nuestra inestimable inteligencia, nos ha comunicado que por la acumulación de tropas es más que posible que en un futuro intenten formar un ejército, habrá que evitarlo. Algunos de nuestros mandos estaban preocupados por la gran acumulación de tropas del Ejército del Potomac pero según los partes que nos llegan sus mandos son realmente malos y más políticos meapilas que militares aguerridos y se escuchan rumores de que pueden tener durante esta estación problemas para adiestrarlos y moverlos.

Después de las primeras semanas del verano el Ejército del Potomac se mueve y en una acción que haría avergonzar a cualquier madre de haber tenido un hijo se avalanzan contra Bragg que defendía el terreno solo con dos divisiones, en un combate tan cobarde y rastrero Bragg aguantó como Grant con un buen pedal y consiguió eliminar a una división entera, él solo perdió una pero viendo que en algunas ocasiones en la guerra los valientes son los que esperan que las condiciones de batalla le sean propicias, en una ordenada e increible retirada llega hasta los cuarteles de Richmond para reforzar las defensas, avisar a las tropas de la capital y esperando a que Smith, que estaba cerca, en Weldon con 3 divisiones.

Una vez eliminado al bravo Bragg de su camino siguió su vergonzoso camino como buenamente pudo hasta que el inimitable y recordando J. Johnston pereció en singular combate contra una fuerza 10 veces superior, pero un hombre de su naturaleza, entereza y gallardía sin par enfrentó con la cabeza bien alta mirando a los ojos a la muerte sin miedo. Una vez J. Johnston con el creador que le tenga en su seno, el Ejército del Potomac sin oposición continuó su camino hasta sitiar Richmond, además durante esta estación tuvimos unos cuantos contratiempo en nuestras líneas de ferrocarriles, algunos informes decía que era debido a la dejadez en su mantenimiento y que antes de la guerra hubiera sido mejor pagar más dinero para su extensión y mantenimiento, ¡Malditos bastardos!, saboteadores negros es lo que pasa y un buen látigo y cadenas lo que se necesita, más impuestos, habrase visto semejante desfachatez. Lo cierto y verdad es que las tropas tuvieron unas semanas de imposibilidad de moverse a su debido ritmo.

La Unión siguió con su campaña falaz y capciosa entre los pueblerinos de Virginia hasta que la Virginia Occidental le rindió pleitesía como cualquier meretriz que viera un billete de 5$, me pareció claro que nuestra cruzada estaba más que justificada por la degeneración de la raza que se veía en el norte Dios mediante.

Mientras esto pasaba en el este, más en el oeste Misuri entiende cual es el destino manifiesto del hombre blanco de llevar la civilización a negros e indios y por ese motivo mientras los blancos los enseñan y corrigen de sus bárbaras costumbres tienen que aportar lo mínimo, su trabajo de sol a sol y su obediencia, además, por ello están más que bien retribuidos con comida, un techo y la salvación de su alma.

Nuestra cruzada claramente está calando internacionalmente y un número importante de mejicanos como para formar dos divisiones entran por Tejas. Claramente son infraseres pero primero el esfuerzo de guerra y ya cuando la bandera confederada vuele sobre las cabezas de todos los americanos de verdad ya les explicaremos sobre quien es el hombre superior y la misión profética del blanco.


Otoño.

Volviendo a casa una semana para ver acabar la cosecha del tabaco que este año se había alargado más de lo común quise leer a algún verdadero hombre y para no perder el tiempo decidí primero buscar alguna reseña de su obra, un tal John Locke  que decía que de algo sabía, así encontré lo siguiente:

“Locke en el Segundo tratado sobre el gobierno civil desarrolla largamente en varios capítulos su criterio sobre la esclavitud. Su argumentario parte del  concepto de estado de naturaleza, donde todos los hombres son iguales y libres, perteneciendo a todos en común la tierra y todas las criaturas inferiores que habitan en ella. Pero quien no cumpliera la ley natural quedaba desprovisto de estos derechos pasándose al estado de guerra, en que el enemigo podría ser muerto por ser peligroso para la comunidad; por todo ello, para superar el estado de guerra era necesario crear la sociedad civil o política donde un juez imparta justicia. Pero en la relación internacional ocurrirá que, al no existir un estado mundial, una nación cualquiera podría juzgar que otra le ha agredido, le odia o le ha tratado con injusticia, y como consecuencia, podría deducir que sobre esa otra nación se puede ejercer una guerra justa al ser considerada agresora, enemiga, fuera de la ley y del derecho. Es decir, si una comunidad juzga que el africano (o el amerindio o el campesino inglés desposeído), ha negado la ley natural, o se ha levantado en armas injustamente, o simplemente “me odia”, a partir de tal “juicio” dicho extraño pierde de inmediato todo derecho, y queda determinado como enemigo al que se le puede declarar una “guerra justa”. Si es vencido, y ahora todo depende de la tecnología militar, puro efecto de la “razón instrumental”, será definido “justamente” como esclavo o como súbdito colonial. Estaríamos, pues, en una situación de guerra permanente, donde el vencedor puede esclavizar al vencido e incautarse de sus bienes para resarcirse de las pérdidas ocasionadas en la guerra justa.

Un simple recorrido por la historia de la conquista de América del Norte puede mostrar que siempre el conquistador ejerció el “derecho de defensa” ante una “guerra injusta”, provocada por los indígenas originarios de esas tierras. En la extensa producción cinematográfica hollywoodense abundan ejemplos de la “pésima conducta” de los pueblos originarios y los “sacrificios” de los colonos en defensa de las “tierras apropiadas”, bajo la ley de la sociedad burguesa, proclamada por Locke. La taimada y ladina argumentación lockeana, produce una alteración sustancial de lo que ocurre en la realidad porque, en tanto por una parte se le confiere al pobre campesino indígena la condición de ser un violento, por la otra “el juez” tiene poder despótico sobre el vencido. En resumen, describe una situación de hecho para, a la postre, justificar el poder ejercido por el más fuerte militarmente sobre las masas campesinas, los amerindios, los africanos y demás pueblos insumisos, a quienes ha despojado previamente de todos sus derechos. Se trata, pues, de una argumentación tautológica en el sentido ético y político, que expresa la racionalidad misma de la “Razón Moderna” esclavista, colonialista e imperialista, basamento del comportamiento criminal de las metrópolis europeas hacia el mundo colonial y hacia la esclavitud en la Modernidad hasta el presente. Este discurso argumentativo del filósofo inglés, su Lógica Moderna, es clave para comprender razonamientos tan actuales como “la guerra preventiva”, el “Eje del Mal”, la existencia de “la amenaza terrorista”, que se contrapone con la “vocación democrática”, el “espíritu de servicio” para llevar la libertad, la democracia y los derechos humanos a los pueblos que viven bajo el “yugo islámico”, y el “sacrificio de vidas jóvenes” de las Fuerzas Armadas de los “países civilizados”.[…]

Las declamaciones en honor de la libertad de los liberales ingleses contra el monarca absoluto, o de los rebeldes de las colonias contra las instituciones inglesas, contrastan llamativamente con su condición de propietarios de esclavos. Resulta sorprendente descubrir que, además de Locke, Adam Smith, Tocqueville, Montesquieu, Bentham, Mandeville, Mill, Jefferson y Washington, los grandes defensores de la libertad, eran inequívocamente partidarios de la esclavitud y propietarios todos ellos de esclavos. Asimismo es muy sugerente que el estado norteamericano de Virginia, en el que estaba presente el cuarenta por ciento de los esclavos del país, fuera quien mayor número de protagonistas proporcionara a la revuelta en las colonias inglesas en Norteamérica. La Revolución americana fue protagonizada y usufructuada por una casta de propietarios agrarios cuya base económica era el trabajo esclavo, y en cuyas manos quedó el poder durante decenios: de los siete primeros presidentes de Estados Unidos (1789-1848) cuatro pertenecían al “clan virginiano” y cinco eran propietarios de esclavos, destacando Washington y Jefferson. John Calhoun, vicepresidente de los Estados Unidos de mediados del siglo XIX, remitiéndose a Locke, defendía de forma apasionada la libertad del individuo, los derechos de las minorías, atacaba el fanatismo, pero al mismo tiempo veía en la esclavitud “un bien positivo” al que la civilización no debería renunciar, apostillando que “George Washington era una de los nuestros, un propietario de esclavos y un dueño de plantaciones”. […]3

Hay el pequeño Calhoun, un gran hombre, todavía me acuerdo de esas tarde en su hacienda tomando julepes de menta mientras Brown tocaba el banjo para nosotros, debería comprárselo, ese nigga sabe lo que la buena música. Y Locke, no he tenido el gusto pero si se pudiera ser una gran amistad, mía y de mi familia, leyendo esto me sentía tan, pero tan feliz de estar del lado bueno de la historia, está claro que Dios quiere a América y a mí por hacerme blanco, americano, sureño, propietario y capitalista, viva la raza superior, viva América, viva la Confederación, viva el capitalismo, viva yo y no sigo que me pongo a llorar.

Ya entrando en la guerra nos llegaron informes de que Bragg no había conseguido llegar a Richmond  y con la misma proporción que J. Johnston, planteó una resistencia numantina, sea lo que sea que signifique eso, y con una diferencia de 10:1, como aquellos 300 de Leónidas, como los espartanos con los que todo sureño comparte su naturaleza superior, valerosa y aguerrida, esto permitió la llegada de Smith a la capital y Beauregard que se encontraban en ella plantan una resistencia de 6:1 que será recordada por lo siglos de los siglos convirtiendo en recuerdo a 3 divisiones en un claro milagro, será llamado, “el milagro de Richmond”, moralmente esto nos favoreció mucho como no podía ser de otra forma ver tan claramente la mano de Dios detrás de nuestras acciones. Viendo que no tenían nada que hacer contra la voluntad divina y sabiendo que sus débiles cerebros habían dejado su capital totalmente desprotegida por lo que entre lamentos y miedo emprendieron una penosísima retirada hasta dentro de la ciudad por el miedo a que verdaderos hombres les enseñaran a hacer la guerra.

En Nueva York, ya que ni siquiera ellos mismos son capaces de convencer a los suyos de defender sus degenerados valores alejados de toda moral cristiana viviendo en ciudades que haría palidecer a Sodoma y Gomorra, pues en ese ciudad en concreto esos seres no quieren ir al ejército, otra señal más de la podredumbre en la que estaba inmersa la Unión.

En el centro, en Tennessee, el recientemente formado Ejército de Tennessee el malo, incapaz de convencer con argumentos, como hacemos siempre los hombres de las razas superiores fue amedrantando a diferentes poblaciones para rendirlas si no por la fuerza de sus argumentos y de la calidad de sus tropas, sí por el número de corderos que iban disfrazados con su uniforme.

En frente, fuimos capaces de formas el glorioso Ejército de Tennessee el bueno, con hombres que se cambiaban los calzoncillos cada semana o dos como máximo4, los otros una vez en la vida, antes que vérselos llegar se los olía.
Freemont, uno de los autodenominados generales, según nuestra inteligencia se planteaba pasar el Misisipi para controlar Cairo pero si bien no tenía ninguna aptitud de mando, por lo demás le daba para  ser ligeramente consciente de sus múltiples limitaciones y entre dudas deshecha el plan, no optante, el ser un hombre que meaba sentado5 y por eso, para justificar su puesto, se dedicó a exparcir embustes por Kentucky, ¿a los pollos?.

Pasadas un par de semanas por fin Freemont se animó y manda a Burnside a atacar Nueva Madrid. Este,con una suerte solo comprensible para aquellos mongólicos para los que Dios no podía querer ningún mal, Stuart no consigue interceptarlo.

Por otra parte a nosotros nos vino muy bien que el patán de Lincolm al ir contra la naturaleza y la dignidad del hombre el anular el derecho de habeas corpus, esto provocó que algunos efectivos no muy convencidos se echaran al monte.
En el oeste estábamos todos ilusionados por las acciones del glorioso Ejército de Tennessee el bueno ya que un brillante movimiento producto claramente de la guía divina, hace una heróica marcha de Bowling Green que se convierte a nuestra causa los pocos que todavía no estaban convencidos, no obstante, fueron interceptados en Lebahon por el ejército de Tennessee el malo y aún en inferioridad de tropas fueron tablas ya que cada ejército perdió una división, después libremente el invicto Ejército de Tennessee el bueno se volvió a Bowling Green porque quiso y por tanto sin coacción alguna ya que el análisis de un movimiento puede parecer inteligible para las pobres mentes que tan lejos están de las alturas de nuestros generales y A. Johnston más que ninguno en este momento de la guerra.

El año de nuestro señor 1861 cerró con una clara victoria de la Confederación, Dios lo quiso y nosotros solo somos sus humildes siervos.

Conclusión como jugador.

Ya fuera de coñas, como confederado he sentido el juego muy apretado, las comunicaciones en la parte confederada por ferrocarril son malas, lo de los refuerzos es una locura, y cuesta Dios y ayuda crear un ejército y bueno, está claro que este juego no es apto para gente con un mínimo de AP porque te pueden dar ganas de tirarte por una ventana.

Como toma de contacto, que fue lo que hicimos, pues mereció mucho la pena y nos quedamos con ganas de más, es muy inmersivo pero lo dicho, con solo una partida, solo por el tema de refuerzos, que fueron 18 divisiones, el de los ríos, el control político y el control naval por mar, que no digo que sea históricamente incorrecto, hace que La Unión tenga la posibilidad de hacer casi en cualquier momento lo que quiera, en nuestro caso, La Unión tuvo muy mala mano de cartas pero ni por esas la Confederación tenía posibilidad de tomar ventaja debido a donde llegaban los refuerzos y las comunicaciones.

Por lo demás, un grandísimo juego, muy narrativo, muy temático, muy inmersivo aunque dominar las reglas cuesta un poco, aún así, seguiremos informando porque lo mejor que se puede decir de él es que queda con muchas ganas de más.

Después las morcillas históricas, fundamentalmente las citas las he metido debido a que el acercamiento a este juego me incitó a investigar sobre un hecho que no me cuadraba de la historiografía más generalista, esto es, la Guerra Civil de EEUU fue debido a la esclavitud, y en parte es verdad pero no cuadraba estar en contra de la esclavitud y que fue un estado segregacionista hasta los años 60, exactamente igual que Sudáfrica, ahora lo entiendo bastante mejor gracias a los padres de la legitimación ideológica del capitalismo como Adam Smith y John Locke, este en una fuente secundario con un muy interesante artículo y por eso esa copia de tanto texto, además del gran libro Capitalismo y esclavitud, obras que no he agotado y que preveo seguir investigando y profundizando en ellas.

Bibliografía ya que no lo escribí primigeniamente en Markdown, para la próxima ;D:
1. Smith Adam; La riqueza de las naciones (1776) capítulo 2. Del desaliento de la agricultura en la antigua Europa tras la caída del Imperio Romano.
2. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Capitalismo%20y%20esclavitud-TdS.pdf pagina 22 (última vez visto el 25 de agosto de 2020). Se puede descargar gratis y legalmente.
3. https://nabarralde.eus/john-locke-y-el-liberalismo-esclavista-primigenio/ (última vez visto el 25 de agosto de 2020.)
4. https://citas.in/autores/sabino-arana/ (última vez visto el 25-8-2020). Por cierto, esto del olor me lo recordó un comentario de Histocast sobre los ejércitos en la Edad Moderna, en realidad en el s.XIX por las condiciones de logística tampoco sería muy diferente, por más que nos hemos basado en la famosa frase de Arana por tener una base real, que en nuestra opinión siempre es más jocoso. Lo que no he hecho ha sido buscar la cita como la leí hace años la primera vez que contraponía que los españoles no se lavaban a que los vascos se cambiaban los calzones una vez por semana, todo un prodigio de limpieza, por otra parte común en la época, para ser sinceros. Además me cuadraba la cita ya que el texto está escrito desde la visión de un confederado, más o menos.
5. Otra referencia tomada de Histocast cuando hablaban del matrimonio de Isabel II con su primo, este comentario por lo que ellos dicen era muy utilizado en la época, la interpretación nos parece lo suficientemente clara como para no tener que explicitarla.

19
Cajón de sastre / Re:Biblioteca del Barrio. El Imperio Español. Hugh Thomas
« en: 22 de Septiembre de 2017, 16:16:08  »
Espero que este fin de semana me de tiempo, mejor que mejor esta noche, escribiré sobre los -ismos, lo triste del "nivel" de mi análisis y cacaos mentales que pueda tener además de demostrar el por qué decir que Mussolini o cualquier fascismo es socialismo es un pensamiento filofascista, además de porque se llaman fascismos y no nacionalsocialismo y demás, esto último es lo que me ha movido a gastar tanto tiempo en hacer esto, es decir, que decir que Mussolini es de izquierdas, socialista o algo parecido sea filofascista no se puede permitir y como decía "para que triunfe el mal solo se necesita que los hombres buenos no hagan nada" Edmund Burke (historiador en "Reflexiones sobre la Revolución Francesa").

Os espero en la nave de la historia.

20
Cajón de sastre / Re:Biblioteca del Barrio. El Imperio Español. Hugh Thomas
« en: 22 de Septiembre de 2017, 16:06:31  »
Para muestra un botón, vamos a comprobar si en la realidad puede ser que haya un cambio de partido pero no de doctrina de economía política, un caso sería el de Alan Greenspan, estuvo al frente de la Reserva Federal de los EEUU desde 1987 a 2006, hasta aquí no demostraríamos nada pero la cosa es que sabíando, como nos dicen tanto Harvey como Moreno que si hay una institución independiente del poder político esos deben ser los bancos centrales, con el mero hecho de enmarcarlo dentro de una corriente ideológica ya nos valdría para demostrar nuestro punto ya que hubo en su período tanto gobiernos demócratas como republicanos durante su presidencia.

http://ceajournal.metro.inter.edu/spring08/cue0401.pdf aquí una revisión crítica sobre la obra de Alan Greenspan "The age of turbulence", es una información un poco ad hoc pero bueno. Aquí "Con este libro [The map and the territory], Greenspan intenta alentar a los políticos y al público para que no caigan en los errores del pasado. Sus sugerencias son: reducir los programas de beneficio social [...]" http://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm-usa/noticias/5244413/10/13/Las-teorias-de-Alan-Greenspan-tras-la-crisis-financiera.html , no sé como lo vais viendo pero yo no he leído ninguna obra socialista (permitidme que no lo haga en mayúsculas como otros intelectuales que han participado en este hilo pero no me gusta gritar ni faltar salvo que lo vaya a argumentar después con citas y por tanto sea pertinente para retratar al personaje y sus ideas)

Bien, es esa, es decir, en The age of turbulence" obra nos lo relaciona con la filósofa Ayn Rand que es la madre de la corriente filosófica objetivista, ojo que lo hace en el primer capítulo, dicho por él, y lo vuelve a hacer en "The map and the territory" ¿qué quienes eran estos objetivistas? vemos, https://objetivismo.org/que-es-objetivismo/ no se necesita ser muy lince cuando ellos mismos dan características propias de la Alt Right actual, el supuesto movimiento de base que ha aupado a Donald Trump, por tanto, ahora sí, Greenspan es un capitalista radical y por cierto, relacionado con el neoliberalismo porque se dan la mano para ello podeis consultar de que forma en el maravilloso "Historia Mínima del neoliberalismo" de Fernando Escalante.

Con esto más los ejemplos de Harvey podemos concluir que nuestro modelo explicativo funciona, refutamos a hiarbas y llegamos a una conclusión clara apoyada en bastante evidencia documental, el PSOE no es de izquierdas en general sino una corriente del neoliberalismo con simples tientes más sociales, como el neoconservadurismo su contraria por el lado de la derecha pero que no se escapa del marco que nos dan los autores neoliberales y por tanto no es extraño que los dos lleven a cabo políticas iguales ya que es como la diferencia entre un equipo de fútbol italiano y uno inglés, puede uno ser más defensivo que el otro, uno más bueno que el otro y ganar más, pero las reglas sobre las que juegan no las deciden ellos y lo que cambian son nombres y camisetas, todo lo demás poca diferencia hay.

21
Cajón de sastre / Re:Biblioteca del Barrio. El Imperio Español. Hugh Thomas
« en: 22 de Septiembre de 2017, 15:01:49  »
Bueno, esto va a ser rápido, corto y fácil, ¿cómo relacionamos a Reagan a Thatcher y el neoliberalismo? bueno, podemos utilizar un enfoque institucional, así diríamos que Reagan pertenecía al Partido Republicano y Thatcher al conservaros y Tories y nos podríamos quedar tan bien, pero vamos un poco más allá.

http://www.neoliberalismo.com/reagan.htm este enlace me parece ya decisivo porque citamos una página en defensa del neoliberalismo y que además reproduce en español un artículo de un asesor de Reagan, poca broma para el peso de la fuente.

Por si acaso vamos a poner un enlace a bibliografía aún más académica https://www.researchgate.net/publication/33399523_Reagan_y_el_neoliberalismo_europeo este pdf es gratis y se puede descargar, aprovecha que los rojos nos lo quitan de las manos XD.

Aquí Thatcher defendiendo a los héroes de la democracia
  y 
los subtítulos pueden ser tus amigos si el inglés no es tu fuerte.

Bien, hay relación entonces entre podemos decir:
- Hay una relación incontestable entre Pinochet y el Neoliberalismo.
- Hay una relación entre el Neoliberalismo y Reagan.
- Hay una relación entre Thatcher y Pinochet.
- Pinochet es de derechas, paso de buscar sobre esto porque es que no merece la pena contestar a alguien que no esté de acuerdo con ello, simplemente mostrará su grado de indigencia intelectual y punto.
- Thatcher es de derechas "La clase social que absorbió esta idea para legitimar su dominio social fue la clase media. Y el estilo político fue la confrontación sin cuartel con la izquierda. Y encarnaba personalmente estas características" https://NoCanonAEDE/internacional/2013/04/08/actualidad/1365447019_183252.html
- Thatcher y Reagan llegan al poder antes que el PSOE, y esto no lo habíamos dicho pero la primera llega al poder en 1979 y el segundo en 1981. Antes que el PSOE y además, tampoco pondré bibliografía, USA es el hegemón primero capitalista y después de la disolución de la URSS de todo el mundo pues una cosa sí tenía de cierto el fin de la historia de Francis Fukuyama, el capitalismo desde ese momento no tuvo oposición, lo que no quiere decir que no la vaya a tener.
- Para ver que hay diferentes tipos de capitalismo hay, porque los hay http://www.lanacion.com.ar/688982-las-cuatro-clases-de-capitalismo, acudimos al gran libro de David Harvey https://teoriaeconomicatercersemestreri.files.wordpress.com/2012/09/breve-historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1.pdf que podeis descargar gratis y así vemos la evolución de las izquierdas y como siguiendo el programa neoliberal tanto el PSOE como el PP han seguido el programa de esa escuela neoliberal aunque el PSOE en su variante socioliberal https://www.camaracivica.com/opinion/socialismo-liberalismo-socioliberalismo/

Así vemos que con esto hemos refutado del todo el "andamiaje" epistemológico creado por hiarbas, como veis, el argumentar las cosas con fuentes es más difícil y más laborioso en tiempo, espero que a alguien le haya merecido la pena.


22
Cajón de sastre / Re:Biblioteca del Barrio. El Imperio Español. Hugh Thomas
« en: 22 de Septiembre de 2017, 13:42:30  »
Sigamos ahora bien quienes son estos neoliberales y vamos a utilizar un magnífico obituario que se encuentra en la fundación Margaret Thatcher, gran amante y seguidora del comunismo como todo español como dios manda sabe. http://www.margaretthatcher.org/document/110882

Con esto podemos establecer una relación, pero si nos quedáramos aquí sería un poco floja, alguien podría pensar que la dama de hierro en realidad no lo era tanto y podía hacer un post a un rival político, ok, veamos quien era Milton Friedman mejor y su relación con el neoliberalismo pero no hay que correr mucho porque sorpresa, en el propio artículo nos dice que es uno de los padres del neoclasicismo y de la teoría cuantitativa, es todo lo mismo por cierto, además nos nombra a Hayek, y también tenemos para este.
(a partir del minuto 20 más o menos y principalmente entendible y accesible en los últimos 20 minutos cuando destroza a Hayek).

De acuerdo, Friedman es uno, si no el que más, importante pensador de la teoría cuantitativa, o neoliberal o neoclásica, como se quiera llamar porque todos los nombres son aceptados con leves variaciones de significado, y tenemos que relacionarlo con la derecha, lo de Thatcher es un indicio pero no concluyente, pero ¿podemos decir que él y su escuela estuvo relacionada con Pinochet y su golpe de estado? ¿era Pinochet comunista?

por aquí él hace explícita la relación de los Chicago Boy´s con Pinochet y por tanto de su escuela y no hay que ser catedrático para ver como lo defiende. Está en inglés pero los subtítulos van fenomenales XD

Por si acaso alguien ve el vídeo de arriba, por aquí dejo una carta traducida de Milton Friedman a Pinochet con recomendaciones  y de José Piñera, ministro de economía de Pinochet hablando sobre la relación de Friedman con Pinochet y el golpe de Chile, el enlace es en español para que se pueda leer fácilmente por la mayoría pero encontrarla en inglés es igualmente fácil. https://www.elcato.org/milton-friedman-y-sus-recomendaciones-chile

aquí Ronald Reagan alabando a Friedman.

Dicho todo esto solo nos quedaría quedar claro si Thatcher y Reagan eran de derecha, como hasta ahora parece, y si pudiera ser que gobernaran antes que el PSOE en España y por tanto impusieran un sentido común neoliberal.

Resumen de esta parte hasta ahora. Hay una conexión clara entre el neoliberalismo en general y uno de sus más importantes pensadores en particular con una dictadora de derechas como fue la de Augusto Pinochet y a la vez con Thatcher y Reagan, por tanto hasta aquí en base a lo visto no es arriesgado decir que el neoliberalismo es una corriente de derechas y que la ideologia que domina el ordenamiento jurídico y que encorseta las políticas económicas de la UE son neoliberales y por tanto de derechas como dice el investigador Gabriel Moreno González.
 

23
Cajón de sastre / Re:Biblioteca del Barrio. El Imperio Español. Hugh Thomas
« en: 22 de Septiembre de 2017, 13:10:22  »
Lo primero comentaré que me alegra muchísimo el comentario de hiarbas porque me cita a Mussolini sobre el cual hice un trabajo para la universidad con buenos resultados por cierto, y por otro también me alegra sobremanera el comentario de stgermain porque alguien que el comentario de hiarbas va sobre el tema de mi trabajo.

Dicho lo anterior entraré a criticar el camino epistemológico seguido por hiarbas, que no el contenido en sí porque ese tiene problemas tan gordos y de base y simplemente después pondré la bibliografía utilizada y punto para quien quiera pueda con unas simples lecturas todas las falacias en las que incurre además de que como los comentarios de hiarbas y stgermain tienen puntos comunes cuando entre en el segundo servirá para refutar también partes del primero.

Vayamos con lo primero. Hiarbas utiliza un prejuicio fundamental en su planteamiento y que ni siquiera entra a criticar, es decir, para que su planteamiento se sostenga su punto central es que el PSOE es de izquierdas, desde ese punto construye todo su andamiaje epistémico por tanto si refutamos su punto central lo demás se nos cae por su propio peso, lo de Mussolini lo trataremos con stgermain, no os preocupeis.

Nosotros vamos a utilizar el método hipotético-deductivo que es el característico de la ciencia y no el inductivo. Por tanto vamos a establecer una hipótesis de trabajo, como estamos encontra del análisis de hiarbas nuestra hipótesis será que el PSOE es de izquierdas, ¿cómo? sí, porque ahora lo que vamos a tratar es ir a ejemplos históricos en los que vamos a intentar de falsar nuestra hipótesis de trabajo, a ver si resiste el peso de la historia, como decía el filósofo comunista Karl Popper bien, ahora descendamos en nuestro nivel de análisis y vamos a intentar falsarlo.

El PSOE entra por primera vez en el gobierno de España en 1982 y el PP en 1996. Bien, la cuestión es, ¿puede ser que los dos sigan a la misma escuela de pensamiento y que a su vez esta escuela de pensamiento sea de derechas? veámoslo con algunas citas. Lo primero sería ver si ellos tienen soberanía a la hora de tomar ciertas decisiones, si fuera así habría que ver si hay alguna diferencia, de lo contrario, ya sabes que van de la mano.



En ese vídeo vemos como desde la academia lo tienen claro, al aceptar España entrar en la CEE, después renombrada UE, aceptan el neoliberalismo, ojo, España, por tanto mientras que se pertenezca a ese institución lo que tenemos que analizar es el marco ideológico imperante en esa institución que es la que va a marcar la pauta, porque cuidado chicos, el estado no es neutral, sirve a unos intereses, solo habrá que preguntarse a los de cuales, ¿qué dice la academia?

"el Estado liberal pretende ser “neutral” con respecto a las ideas contrapuestas de la felicidad. No respalda abiertamente una concepción liberal del bien, pero intenta forjar desesperadamente un modus vivendi entre grupos rivales partidarios de ideales incompatibles.

[…] Por tanto, en rigor, Unger tiene razón: la neutralidad es imposible. […] No obstante, la imparcialidad o la equidad encuentra acomodo entre las facultades humanas. No hay ninguna ingenuidad o falta de realismo en la defensa humeana o smithiana de “la administración imparcial de la justicia”. La neutralidad, en un sentido plausible, no debe entenderse in abstracto, sino en contextos específicos, como imparcialidad entre partidos concretos o equidad frente a ellos." https://disenso.wordpress.com/2011/05/14/la-neutralidad-del-estado-liberal/

Pues lo que dice claramente es que el Estado no puede ser neutral, pero es que Adam Smith, no lo voy a buscar por tiempo pero creo que esta cita es débil debido a que creo que este autor poco sabía de capitalismo y economía política dice "El gobierno civil en cuanto instituido para asegurar la propiedad se estableció realmente para defender al rico del pobre, o a los que tienen alguna propiedad de los que no tienen ninguna" de "El origen de la riqueza de las naciones" (1776).

Bien, resumiendo, hasta aquí hemos podido ver que el estado no es neutral y que España sigue la senda la UE en cuanto a ideología y en el vídeo hemos visto y nos han defendido que la escuela que sigue es la neoliberal, veremos ahora si esta escuela es de derechas o de izquierdas y por último cuando se instauró su práxis, con eso ya podremos adelantar unas conclusiones y terminar de refutar el planteamiento de hiarbas

24
Cajón de sastre / Re:Biblioteca del Barrio. El Imperio Español. Hugh Thomas
« en: 22 de Septiembre de 2017, 12:20:52  »
Bueno chicos, pues yo  sí entraré muy contento en estas discusiones, perdón Espinetewargamero, no por gusto, sino por disputar la hegemonía cultural y porque veo muy peligroso asociar fascismo con cualquier corriente socialista y es algo que veo mucho últimamente en la calle pero que eso por suerte, aunque maldita la suerte, no está en la academía, para ello voy a utilizar las herramientas que todo historiador debe adquirir en la carrera.

Por otra parte vaya por delante que mi idea con esta respuesta no es convencer stgermain y ni mucho a hiarbas sino que cualquiera que no esté politizado o no tenga una idea clara sobre el asunto pueda tener la otra contraparte además desde un punto de vista más académico.

Voy a dividir la contestación en varias partes para hacerla más accesible y que se puedan buscar los puntos más fácilmente.

25
Cajón de sastre / Re:Biblioteca del Barrio. El Imperio Español. Hugh Thomas
« en: 20 de Septiembre de 2017, 20:37:01  »
Hombre lo del PP, que no el comentario en sí, tiene una explicación fácil. Uno de los elementos cohesionadores de la identidad de la gente de derechas es la patria, la bandera, en definitiva, todo elemento identitario procedente del nacionalismo, mucho más que la izquierda que se ha basado en valores sociales como la igualdad y el bienestar, entre otros, por tanto ¿quienes serían más proclives a hacer una defensa a ultranza de España y los esencialismo y anacronismos que conforman un nacionalismo? la derecha, epítome de lo dicho son los fascismos. ¿Te cuadra ahora? Otra cosa es que se lo digo la sartén al cazo y que se tenga más o menos razón, para ver otros ejemplos solo me tenéis que llevar la contraria XDXDXD

26
Wargames / Re:¿Que os parece este mapa? (Seven Days to the Rhine)
« en: 20 de Septiembre de 2017, 20:14:29  »
Hombre, yo lo digo porque esta conversación se está elevando por momentos y a la mayoría de jugadores lo que quieren es un mapa medianamente usable y medianamente reconocible, yo realmente utilizaría una Winkel-Tripel como hace actualmente National Geographic o una Mercator y a correr, explico la decisión en el manual en dos líneas y me lavo las manos pero yo me pongo en la piel de un jugador normal y hombre, los problemas que veo:

- La de Mercator está hasta en la sopa por lo que nadie, no creo que nadie, va a discutir nada, es lo de siempre y con que, el mapa será más o menos usable, lo mismo si la acción se centra en el hemisferio norte pues alguien podría pensar que con el 50% del cartón del mapa valía.

- Las cónicas siempre las he rechazado, uno tiene sus manías, salvo que tengas una razón muy potente, por ejemplo, eres ruso y quieres hacer un mapa la Madre Patria, pues ahí sí, lo esencial son los polos porque quieres ver el reparto de la Antártida, pues obvio. Pero ni mucho menos modificada para en mi opinión hacerla más fea y que América me salga deformada entera, eso si que no, o la utilizo pura o me quedo quieto.

- No tengo ni idea de donde se va a jugar. Como he comentado antes no sé si Australia lo quieres de adorno o no, por poner un ejemplo.

Con eso, ahora sí, sí que lo he dicho todo ;D

27
Wargames / Re:¿Que os parece este mapa? (Seven Days to the Rhine)
« en: 15 de Septiembre de 2017, 09:20:50  »
Pero una cosilla, por lo que veo el juego, la mayoría de las cajas están en el hemisferio norte que es lo que más deforma la de Mercator para hacerlo más grande proporcionalmente a lo que es el sur, grosso modo es así aunque en realidad lo que deforma son los extremos, ¿no sería más conveniente esa deformación ya que le dará más algura visualmente a las cajas? es decir, más separación entre ellas, al fin y al cabo pensemos que esto que estamos hablando es bastante técnico y en último instancia no estamos en una conversación académica sobre geografía sino intentando ver qué es mejor a la hora de hacer un tablero de juego que sea lo más usable posible y lo más "bonito" ya puestos.

28
Dudas de Reglas / Re:Giants (Dudas)
« en: 15 de Septiembre de 2017, 08:58:28  »
Compañeros, una dudilla, ¿lo del hexágono de partida que no necesita un peón es siempre?  es decir, ¿necesito poner un peón en el hexágono de partida si mi moai ya está por mitad de la isla o tampoco en ese caso? Gracias de antemoai.

29
Wargames / Re:¿Que os parece este mapa? (Seven Days to the Rhine)
« en: 13 de Septiembre de 2017, 10:37:43  »
Pues lo dicho, muy muy fan del tipo de letras bembo, vamos, la garamond, serif, sabon..., me parecen muy legibles, elegantes y sencillas, como apunte, por lo demás creo que el degradado no va con la línea de diseño actual, más minimalista, los degradados y brillantitos pues muy bien pero son del primer lustro de siglo y se abandonaron porque recargan visualmente mucho de forma innecesaria, para muestra puedes buscar un ejemplo claro la interfaz de usuario de xbox original y la de ahora o el xp y el 10, solo como ejemplo, el hecho es que el minimalismo tiene varias ventajas, no satura ni carga haciendo mejor la experiencia de uso de cualquier cosa y centra tu atención en lo importante con lo que te apuntas un par de tantos por el precio de uno.

Lo de los fondos de los continentes pues ya lo han dicho, además, es que son todos muy oscuros, los 4 y con degradado interior, aunque no molesta tanto en mi opinión ahí salvo en Norteamérica donde sí lo hace.

Por último lo de la deformidad de América del sur pues no sé, es que se sabe lo que es porque tienes el contexto pero si recortamos esa parte creo que nadie sabría que es el subcontinente americano, sin embargo África sí es perfectamente reconocible. Curioso, siguiendo con deformidades, aunque supongo que es buscado que puestos a hacer el círculo glaciar ártico no sea en forma de O sino de U, no sé si es por algo en particular como hacer más visible/usable Japón desde un lado del mapa o Alaska pero hablando desde la completa ignoracia ¿quizás cerrarlo o utilizar la proyección de Mercator tradicional?

Espero no haber resultado impertinente con estos apuntes.

30
Ayudadme a elegir: ¿Qué juego me compro? / Re:Dudas entre varios wargames.
« en: 26 de Agosto de 2017, 11:15:30  »
Es que yo el Ukraine me lo pille hara un par de semanas. Ya me ha pasado eso que dices otras veces.

Ya, pero bueno, cierto es que era para jugar solo porque con esas duraciones no iba a engañar a nadie en un buen tiempo. También es lo que hace el desconocimiento, yo ni lo tenía en el radar hasta hace unos días y por último lo que siempre digo, la pobreza empequeñece al friki  ;D ;D

Páginas: << 1 [2] 3 4 ... 9 >>