logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Daun

Páginas: << 1 2 [3] 4 >>
31
En estas semanas pasadas Agustí Barrio Ruiz ha subido uno de sus magníficos gameplays, esta vez sobre este sistema, usando el escenario introductorio de Melle del Fontenoy 1745. Creo que son unos vídeos imprescindibles para los que, como yo, quieran iniciarse en BAR. Además, todavía debe de quedar algo más de material por subir (la culminación de la batalla ;D):


32
Efectivamente, los que estamos interesados en este sistema de juego/simulación estamos de enhorabuena en estas semanas. ¡Muchas gracias por la ayuda que ya está descargada e impresa!

¡Un saludo!

33
Wargames / Re:Opinión - Los Wargames y su escasez de material
« en: 15 de Junio de 2020, 21:15:55  »
Otra cosa que podríamos entender como escasez...
Algunos wargames que vienen en bolsa no sé porqué pero vienen en una bolsa que se ajusta al milímetro a lo que lleva dentro, de forma que cuesta sacar el mapa y demás, y más volver a introducirlo. De hecho, hasta puede que estropees un poco el ya de por sí cutre mapa de papel. ¿Tanto cuesta hacer la bolsa unos milímetros más grande??.

Pues mira, todavía más en esta dirección. A mí me fastidia mucho que las re-impresiones de ciertas series de juegos que salen primeramente en caja, como por ejemplo la serie BAR, se hagan con bolsa Zip. Y eso dejando el precio prácticamente igual que en la edición original. No sé cuánto se ahorrarán, pero me parece que degradan desproporcionadamente respecto al posible ahorro un producto que, en el caso de esta serie en concreto, se aproxima a la obra de arte... Y es una pena :(. A mi por estos juegos -algunos francamente difíciles de encontrar- no me importaría, si no queda más remedio, pagar unos euros de más para tener la versión en caja...

34
Creo que en lo que están ahora es en la reedición de waterloo - nuevo mapa y reglamento actualizado para que coincida con Ligny y QB. Y diría que no estará en 2020.

Gracias por la respuesta ;)

Visto lo difícil que es encontrar algo de información, tiene toda la pinta de que es lo que dices y que no estará este 2020. Como suelo decir, el retraso no le viene mal a mi cartera, pero, de todos modos, es una pena, porque de verdad tengo ganas de ver ese Eylau...

¡Un saludo!


35
Ya que estamos, voy a preguntar a ver si alguien sabe algo de la próxima entrega de la serie. Se comenta que es Eylau, pero no encuentro mucha información al respecto. Apenas he visto un breve mensaje en el facebook de Hesaxim, de enero del año pasado, donde decían que para este 2020 vendría este juego sobre Eylau:

https://www.facebook.com/1913330395616527/posts/here-are-some-news-about-the-eagles-of-france-seriesquatre-bras-will-be-released/2264335117182718/

También algún breve comentario en la misma dirección en la BGG, pero nada más... ¿Alguien sabe algo más de cómo está la cosa?

36
Buenos aportes, compañero.

 ;)

Ese libro es la biblia del fan del tema napoleónico.

Sin duda. Yo lo leí ya hace varios años y no podría hacer una reseña detallada, pero recuerdo perfectamente las magníficas sensaciones que me dejó. Si te interesa la historia militar, sus 1.200 páginas se devoran. Y tampoco es que yo fuera (ni sea) un gran conocedor del tema napoleónico...

¡Un saludo!

37
Wargames / Re:Nuevos Wargames de Devir
« en: 28 de Mayo de 2020, 17:05:25  »
Pues hay alguna actualización respecto al Empire of the Sun, que yo estoy esperando muy mucho. Ha salido nuevo Devir News y Xavi Garriga dice que confía que irá para imprenta antes de finales de junio y que está convencido de que saldrá para Navidades. Dice que será la "edición definitiva"... ::)



Lo comenta hacia el minuto 54:40...

No es una mala noticia para los que lo esperamos, porque el retraso por el tema de la pandemia era seguro, pero esto que dicen entra dentro de lo razonable...

38
Wargames / Re:De Barbarroja a Berlín: por qué vendí el juego (Reseña)
« en: 17 de Mayo de 2020, 20:58:32  »
Creo que de nuevo simplificas algo muy complejo.

Te lo concedo ;) Evidentemente estoy escribiendo un breve post en un foro. El formato tiene sus limitaciones a la hora de tratar temas ciertamente muy complejos y polifacéticos. Pero, por lo mismo, creo que se puede encontrar simplificación en todos y cada uno de los mensajes del hilo. Si me permites, por ejemplo:

Pero vamos, por enésima vez, sin la ingente ayuda logística y militar occidental veríamos qué hubiera ocurrido en el frente oriental.

Señalar que lo principal para explicar la victoria soviética es el, sin duda importante, Lend-Lease es también una simplificación y, a mi juicio, errónea. Para mí lo principal es el propio desarrollo interno del Ejército Rojo que, tras pagar un precio en sangre monstruoso, acabó batiendo a los propios alemanes en el plano operacional. La logística es un factor clave, por supuesto, pero no se puede desligar de la acción ni de la institución militar a la que sirve. Porque, por ejemplo, creo es claro que ni toda la (más que ingente) ayuda logística y militar recibida por los británicos (al lado de la cual, por cierto, la recibida por la URSS palidece) hubiera convertido al British Army en un ejército capaz de desalojar por sí solo a los alemanes del continente...

Ya que se citó un libro antes, me voy a permitir citar yo otro. Creo que a cualquier aficionado a la historia militar de la SGM le sonará el nombre de David Glantz. De hecho, si hay un estudioso con prestigio sobre el Frente Oriental actualmente es él. Por cierto, afortunadamente, aunque con cierto retraso, su obra se está traduciendo al castellano en los últimos años.

Su opinión respecto a esto en este muy recomendable libro (que se puede encontrar en castellano, yo es que tengo la edición en inglés):



"If the Western Allies had not provided equipment and invaded northwest Europe, Stalin and his commanders might have taken twelve to eighteen months longer to finish off the Wehrmacht. The result would probably have been the same, except that Soviet soldiers would have waded at France's Atlantic beaches rather than meeting the Allies at the Elbe."

Es una opinión sobre un contrafáctico, pero sin duda es la de alguien acreditado. Por supuesto, acortar la guerra en año, año y medio, es una gran contribución que ahorró a la URSS mucha sangre... pero esa sangre ahorrada palidece de nuevo comparada con la que los soviéticos le evitaron a los anglosajones...

Personalmente me produce más bien aburrimiento. Se convierten rápidamente en conversaciones similares a las de los hinchas de fútbol, con cada bando interpretando datos supuestamente históricos a su libre albedrío.

Pero oye, que cada uno camine como le camele. Faltaría más. ;)

Por mi parte creo que no tengo mucho más que añadir. Así que mejor hago mutis por el foro y me salgo del hilo.

Lo entiendo y no te falta razón cuando señalas que es fácil que los what if degeneren en ese hooliganismo poco riguroso. Pero a veces también son enriquecedores.

Un saludo.

39
Wargames / Re:De Barbarroja a Berlín: por qué vendí el juego (Reseña)
« en: 17 de Mayo de 2020, 19:55:49  »
Los what-if siempre son agradables de discutir...

recomiendo este libro...
https://www.casadellibro.com/libro-contrafactuales/9788417141530/6567013

Sí que lo son. ¡Muy interesante tu recomendación! Me apunto el libro ;)

Un saludo.

40
Wargames / Re:De Barbarroja a Berlín: por qué vendí el juego (Reseña)
« en: 17 de Mayo de 2020, 19:42:00  »
Dukarrio, muchas preguntas respondidas con un "pues eso"... Yo me limitaré a darte mi parecer respecto a una:

-que calidad de tropa fueron empeñadas en los distintos frentes de guerra? y la calidad y cantidad de los materiales?

Creo que hay bastante consenso historiográfico al considerar que la Wehrmacht alcanzó su techo de profesionalidad y excelencia en la víspera de Barbarroja. En ese momento, el ejército alemán no tenía rival posible en el mundo en cuanto calidad táctica y destreza en el empleo de armas combinadas. A partir de aquí, el desgaste empezó a mermar su calidad continua y sostenidamente hasta al final de la guerra.

En cuanto a la cantidad, quitando el diminuto DAK (formado en esas fechas, si no recuerdo mal, por la 21 Panzer y la 90 Ligera), todas las unidades de primera línea del Heer (así como cientos de miles de finlandeses, rumanos y húngaros) fueron lanzados contra la URSS en junio de 1941, en lo que representa la mayor invasión terrestre de la historia. Por cierto, la URSS detuvo, "descarriló", por parafrasear a Glantz y el juego de la serie OCS, Barbarroja en solitario, sin aporte significativo del Lend-Lease.


Aparte por lo que yo se el esfuerzo aereo alemán el final de la guerra se concentró en el Este ya que en el Oeste era poco menos que sacrificar inutilmente a los pilotos vista la calidad y densidad de los cazas angloamericanos, y la experiencia y horas de vuelo de sus pilotos. Por lo menos en el Este podían tener "algun" efecto  :

No estoy seguro de que eso sea muy exacto: échale un vistazo a la Operación Bodenplatte. A propósito, el mayor as de caza aliado de la guerra no es anglosajón, sino soviético: Iván Kozhedub. 62 victorias confirmadas, incluyendo un ME-262.

Un saludo.



41
Wargames / Re:De Barbarroja a Berlín: por qué vendí el juego (Reseña)
« en: 17 de Mayo de 2020, 19:18:41  »
Tan tamproso como que tú mismo afirmas que aún con la rendición de la URSS Alemania no hubiera ganado la 2GM. Algo en cualquier caso más que discutible si Alemania hubiera acabado controlando gran parte de Europa coninental.

No la hubiera ganado porque nunca hubiera podido "cruzar el charco" y amenazar militarmente el suelo estadounidense... pero no la hubiera perdido porque es problemático concebir que la sociedad estadounidense hubiera estado dispuesta a dejarse 3-4 millones de muertos para liberar Europa. Sin un "Pearl Harbour alemán" el aislacionismo hubiera vuelto a subir como la espuma cuando la cifra de muertos se disparara, porque el pueblo estadounidense, a diferencia del soviético, sabía que nunca iba a ver pasearse a los Einsatzgruppen por Virginia o Brooklyn...

Y es tramposo porque obviando la pregunta de, si no los soviéticos, quién hubiera pagado el precio de sangre que exigía la derrota del nazismo, se reduce la guerra a los baremos anglosajones. Y por más que se insista, Alemania no era una potencia naval ni tuvo nunca una fuerza aérea con capacidad de proyección estratégica. Ni siquiera planteó la guerra total y la completa movilización económica hasta muy tarde (1943), cuando era claro que ya no podía ganar. No, Alemania fue siempre una potencia terrestre continental, cuyo núcleo era el Heer (ejército de tierra), de gran tamaño y excelente calidad táctica. Alemania no fue derrotada porque se hundiera su producción industrial (que alcanza su pico en 1944 en pleno auge de la Campaña de Bombardeo), ni porque perdiera la Batalla del Atlántico (que, en todo caso, garantizó que Inglaterra no fuera rendida por hambre), sino porque su ejército fue batido y destruido en el campo de batalla. Lo anterior puede ser más o menos importante, pero esto último es lo decisivo y vital. Y creo que es difícil discutir que quien ocupa el primer puesto en esa labor es, guste más o menos, la Unión Soviética.

Lo que sí que sabemos a ciencia a cierta es que la derrota histórica de la Alemania nazi se produjo por el esfuerzo conjunto de la URSS, los EE.UU. y Gran Bretaña. Todo lo demás es política-ficción. Que a mí también me gusta como ejercicio intelectual pero que tiene sus muchas limitaciones.

Eso es absolutamente indiscutible: Alemania fue derrotada en una guerra de coalición en la que todos, en una u otra medida, contribuyeron. Lo de los what if ciertamente es un buen ejercicio intelectual y este tema de los "porcentajes" de cada cual en la derrota nazi no sé si tendrá mucho interés, pero 75 años después sigue levantando gran pasión. Sólo hay que ver el hilo ;D

Un saludo.

42
Wargames / Re:De Barbarroja a Berlín: por qué vendí el juego (Reseña)
« en: 16 de Mayo de 2020, 20:30:20  »
Ya que estamos con el tema, aprovecho para hacer una pregunta sobre una regla del juego que nunca he sabido si es una errata o no: ¿no se puede cancelar la retirada en ciudades?

No entiendo por qué no. Si se puede cancelar en bosque, ¿por qué no en ciudad? Al fin y al cabo, por poner dos ejemplos, Stalingrado no era un bosque, ni tampoco era un pinar lo que había a los pies de la abadía de Montecassino...

Un saludo.

43
Wargames / Re:De Barbarroja a Berlín: por qué vendí el juego (Reseña)
« en: 16 de Mayo de 2020, 20:24:19  »
Me parece legítimo que en juegos que se pretenden de simulación histórica, como los wargames, haya un espacio para la crítica "subjetiva" de cómo ha sido plasmada esa historia, además de la crítica "objetiva" de las mecánicas del juego.

Yo, en general, estoy de acuerdo con el fondo de la crítica que (creo) hace JuanmiJaen: es evidente que históricamente, básicamente por la Guerra Fría, la contribución soviética a la victoria en la SGM ha sido tradicionalmente minimazada en Occidente. Y eso, al menos en la cultura popular, no ha ido a menos, sino a más:



Por eso no estoy de acuerdo en que se pueda presentar como "provocadora" una tesis que señala la Campaña de Bombardeo (que no impidió el crecimiento de la producción alemana) como decisiva para el resultado de la guerra o que presenta el Lend-Lease como vital para el esfuerzo de guerra soviético. Porque no "provoca", no transgrede, sino que va en la línea tradicional del relato histórico a este lado del Muro, independientemente de que se esté de acuerdo o no.

Y conste que yo no niego la importancia de la contribución anglosajona a la victoria, pero siempre me ha parecido un debate un poco tramposo. La pregunta, para valorar la justa contribución de cada cual, debería ser: ¿hubieran aguantado las potencias anglosajonas, sus sociedades y sistemas políticos, una guerra terrestre de desgaste prolongada enfrentándose a 200 y pico divisiones alemanas y teniendo que sufrir millones de bajas propias? Estoy pensando por ejemplo en el fuerte aislacionismo estadounidense de preguerra o en una sociedad británica alérgica a la idea de un Somme 2.0 (igual que Francia demostró que no estaba dispuesta a un Verdún 2.0)... Yo creo que sin la URSS Alemania no hubiera ganado la SGM (no hubiera podido dominar el mar), pero tampoco la hubiera perdido...

Respecto al juego en sí, pues con todos lo defectos que se le quieran poner, no puedo evitar tenerle cariño, pues es el primer wargame al que jugué y siempre estará en mi colección.

Un saludo.

44
Personalmente, yo había oído hablar muy bien de esta serie y me había hecho con el Rising Ealges, pero lo tenía cogiendo polvo :P. Después de estos videos de Agustí Barrio y de la crónica del compañero Acier Rouge tengo los dientes muy largos y no voy a dejar pasar mucho tiempo antes de ponerme con el juego que tengo.

Espero que esto también ayude a otros a que se animen ;)

¡Un saludo y cuidaos mucho en estos días!

45
Igualmente en estos días ha coincidido que el canal de Agustí Barrio Ruiz (que es uno de mis referentes favoritos cuando habla de wargames de tablero y que recomiendo efusivamente) también ha subido una lista de videos sobre este sistema, presentándolo y poniendo un amplio ejemplo de juego, basándose en el Ligny 1815: Last Eagles:



He de decir que, al igual que él, yo también recomiendo el libro de Chandler ;)

Páginas: << 1 2 [3] 4 >>