logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - itorres

Páginas: [1] 2 >>
1
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 03 de Junio de 2025, 10:16:23  »
Hola Maqua,
coso general (cada 2 desbandados), con la particularidad de que como minimo, el vencedor hace 1 disperso/punto de asedio. Por tanto entre 1 y 3 desbandados --> 1 disperso/1 punt asedio, entre 4 y 5 --> 2, ...

2
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 24 de Abril de 2025, 17:54:52  »
Hola Elister, paso a contertar

¿Estaría permitido coger un lider de Europa, trasladarlo gratis a una flota del Caribe, y hacer entonces un movimiento estratégico naval que termine en Europa? Según mis compañeros de juego no, ya que el movimiento estratégico comienza al mover mi lider de Europa al Caribe ¿Estaría entonces permitido coger un lider de América, llevarlo a una flota de Europa, y hacer un movimiento estratégico que no pase por los minimapas? De esta manera el movimiento se puede decir que comenzó en América.
Según se deduce del redactado, primero hay la asignación del líder el ejercito/flota que va a hacer el movimiento, y luego el movimiento propiamente. Por tanto, a los efectos que cometáis de la carta, donde estubiera el líder inicialmente carece de importancia. Se mira donde empieza y acaba el ejército/flota.

5. La regla 24.2 de Agitación social dice que se pueden desbandar tropas para evitar la aparición de revueltas. ¿Dichas tropas pueden ser de un menor aliado o tienen que ser del país que sufre la agitación social?
En "20.2 Consecuencias de la alianza con menores" se explica que las tropas de menores aliadas cuentan como propias con las excepciones que se detallan. Por tanto sí cuentan para el tema de agitación social

6. Estamos empezando el turno 12, y países como España y Holanda cambian de carta. España pierde una unidad de calidad 3 y Holanda también pierde una flota de calidad 3. ¿Dichas unidades se eliminan directamente o pueden ser reemplazadas por unidades de calidad 2?
Al final de cualquier turno, puedes "degradar unidades" (o eliminarlas). Esto puede ser útil para el caso que comentas o, por ejemplo, imagina que en los primero turnos España tiene dos flotas de 3 el el Mediterráneo y quiere tener 1 más en el Atlántico. Una forma sería degradar una de las que tiene en el Mediterráneo a 2, para el siguiente turno comprar esta de 3 en el Atlántico.

7. En el turno 12 también Brandemburgo cambia de carta, pasando de tener una tropa a tener tres. ¿Se colocan las dos nuevas tropas como un refuerzo normal? ¿La tercera tropa, que está en el mapa, puede recolocarse? Si la fortaleza está destruida, ¿puede reconstruirse?
Se aplican las reglas generales para alianzas. Cuando vuelva a aliarse, todas sus unidades entran como refuerzos. Mientras tanto, las nuevas unidades las tiene el aliado actual como disponibles (puede comprarlas)

8. Crimea pasa de potencia mayor a potencia menor aliada al turco. Tiene construido un fuerte en sus dominios. ¿Pierde dicho fuerte?
Según "24.5 Potencias que pasan a menor", Crimea debe retirar todos sus marcadores (excepto los que señalan posesiones). Por tanto se pierde la fortaleza. Por otro lado, al entrar como aliada del Turco, este despliega todas sus unidades (me parece que Crimea tenía una fortaleza, por lo que a efector prácticos, la conservaría)

En la partida del Barroco que estamos jugando me estoy dando cuenta que jugar el último o el penúltimo, tiene una gran ventaja. Las posesiones de los paises son tantas y es tan dificil cubrirlo todo que un jugador que vaya después que ti en el último turno puede desembarcarte en territorio nacional con una tropa y empezar a ocupar territorio sin limitación (esta amenaza la estoy sufriendo con el español). Además, la posibilidad de que adelanten a un comerciante tuyo sin que puedas hacer nada es frustrante.


Desembarcos último turno
1- Recuerda que una tropa que ha desembarcado, para subyugar necesita suministro, y una flota enemiga evita este suministro por mar. De esta forma, con una flota puedes cubrir mucho territorio.
2- En los minimapas siempre se tiene que subyugar, aunque no haya tropas defensoras y el atacante esté adyacente a un área propia. En dominios el defensor va de calidad 2, y en la colonias (natales) de calidad 3
3- En el mapa principal, una sola tropa/fortaleza puede cubrir un montón de zonas. En general desaconsejo dejar áreas donde el atacante pueda controlarlas sin la tirada de subyugación.

Promoción de comerciantes el último turno
No es tan fácil hacerlo. No olvidéis que para hacerlo se deben dar las siguientes 3 condiciones:
• Debe de tener un descontento que no supere su vitalidad.
• No puede hacerse si las potencias implicadas están en paz forzada (tras una guerra o aliada).
• El jugador no ha hecho esta acción durante el mismo impulso (con ninguna de sus potencias).

3
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 17 de Abril de 2025, 12:12:46  »
Hola Elister

1. La carta de potencia de Francia del turno 11 al 15 dice que Francia baja uno su descontento cada vez que hace una alianza. ¿Dicha alianza tiene que ser con otra potencia o puede ser con una potencia menor o con ambas?
Es un descuento (no descontento). Esto se aplica a las alianzas con menores, que le cuestan 1 menos que al resto. No se aplica al máximo que puede apostar, que es el de siempre (con descontento no superior a su vitalidad es 5)

2. Un jugador está asediando una fortaleza costera, en donde todos las tropas han sido eliminadas, y solo queda la fortaleza. ¿El jugador asediado puede enviar tropas a la fortaleza asediada mediante movimiento estratégico?

Si es por mar si. Obviamente, este movimiento puede ser interceptado navalmente.

3. Una tropa con su lider acaban de ser desbandados. ¿Puede el lider, en ese mismo turno, unirse a otra tropa desbandada y entrar en juego? En caso de que no pueda, ¿el líder siempre tiene que volver a la partida acompañando a la tropas con la que ha sido desbandada en el próximo turno?
Un líder no puede estar suelto; siempre tiene que estar asignado a una unidad militar. En cualquier momento puede cambiar de tropa (flota y fortaleza) si están en el mismo sitio. Por tanto, en el mismo impulso que es desbandada la tropa, el líder puede unirse a otra desbandada (mismo recuadro de desbandados) y volver a un área del mapa.

4. La carta de potencia de España permite una acción extra cada turno en los minimapas que empiece, termine o se realice en los minimapas. ¿Estaría permitido un movimiento estratégico naval o de ejército que, por ejemplo, saliera de Europa, recogiera alguna unidad en un minimapa y volviera a Europa? 
Los redactados para texto en cartas deben de ser sintéticos. Nuestra intención con este (que luego se repite para otras potencias) hace referencia al inicio y final del movimiento. Al menor uno de estos debe de ser en los minimapas. El caso que comentas no lo cumple, por tanto, no estaría incluido.

4
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 14 de Abril de 2025, 12:13:05  »
Hola Maqua, te contesto.

¿Cual es el stacking en ese mapa? Los Mongoles pueden tener 4 ejercitos en sus dominios y home spaces?
El stacking es 2, pero las potencias Persas y Mogoles tienen una regla especial que les permiten apilar 4 en toda la India.

¿Y dan 1 PV al final por tener tres espacios en la India o no dan nada?
La india es un mini-mapa y, por tanto, no da PV por controlar 3 o más áreas.

La carta Richelieu permite a Suecia bajar un unrest si controla 4 territorios en Alemania y Francia sube uno. ¿Esto pasa solo mientras entre en guerra con Austria o durante todo el turno siempre que cumpla el requisito de los 4 territorios? ¿Y lo puede hacer unilateralmente o necesita el permiso del Francés?


Tal y como está ahora, si Suecia lo desea, en el impulso de Francia, Suecia baja 1 el descontento y lo sube a Francia. Si esto no pasa (porque Suecia no quiere o no cumple los requisitos), Francia tiene un CB temporal contra Australia (hasta el siguiente impulso).
También te digo que no estamos muy contentos con esta carta y, respetando el mismo espíritu, la cambiaremos para la siguiete actualización

Saludos

5
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 24 de Marzo de 2025, 08:44:39  »
Hola Elister, te contesto:

1. La carta de traidor permite añadir una pérdida al bando asediador, y si gana en el asalto el asedio termina y la fortaleza se rinde. ¿Qué pasa con las tropas que hay dentro de la fortaleza? ¿Se eliminan o van a desbandadas?

Caso general para capitulaciones, las tropas se desbandan.

2. En el turno 9 los ingleses y franceses tienen ya interés en América del norte. ¿Todas las áreas de América del Norte están disponibles ya para entrar y ocuparlas? En la partida que estamos jugando para el turno 11 ya está prácticamente ocupada toda América del Norte, algo que no es muy histórico.
Poderse se puede, ahora bien, el juego se gana por PV. Los jugadores han de valorar como conseguirlos al mínimo de coste (en acciones) y con el mínimo de riesgo.


3. ¿Pueden los jugadores llegar a acuerdos secretos sin que los demás jugadores se enteren? En la partida que estamos jugando uno de los participantes dice que todos los acuerdos o intentos de acuerdo tienen que hacerse frente a todos los jugadores.

Las reglas no dicen nada de eso. Lo que se dice es que no se considera "fair play" los acuerdos que involucren varias potencias de un jugador ("Yo no ataco con el ruso a Polonia si los Berberiscos no hacen piratería a Francia"), pero poderse hacer, se pueden. No obstante, yo desaconsejaría este tipo de acuerdos "secretos".

4. Tengo dudas sobre una forma de llevar a cabo desembarcos. Ejemplo: los ingleses y españoles están en guerra. En el Caribe los ingleses tienen una tropa, y no hay escuadras ni inglesas ni españolas. En el Atlántico oriental hay escuadras españolas e inglesas. ¿Pueden los ingleses utilizar una escuadra del Atlántico Oriental para llevar a cabo el desembarco de la tropa inglesa en el Caribe a una posesión española?
Sí. El jugador inglés debe anunciar que basa una flota en el área donde está la tropa (en el Caribe) y hacer el desembarco. Como no hay flotas españolas en el Caribe, la tropa desembarca sin problemas. Ningún bando tiene ventajas por flota en el Caribe (ya que no tienen flota en ese mar).

6
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 09 de Marzo de 2025, 08:50:48  »
Hola Maqua
según "22. Control político y efectivo de un área" no pueden, ya que no tienen control efectivo del área. Las tropas asediantes sí que podrían oponerse a subyugaciones.
Saludos

7
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 22 de Febrero de 2025, 08:16:58  »
Hola, paso a contestar

1. En un apilamiento tengo a dos líderes. Activo a uno de ellos que se lleva a todas las tropas que hay en el área. ¿Que pasa con el otro lider? ¿Puede unirse al movimiento del líder activo y acompañarlo? ¿Se debe quedar en el hex y si queda sin tropa o fortificación desbandarse?
Un líder siempre está asignado a una única tropa/escuadra o fortaleza (puede cambiarse en cualquier momento sin coste). Si el primero se lleva a la tropa a la que está asignado el segundo líder, lo arrastra con ella.

2. Estamos en el turno 9. La guerra entre Austria y la Unión ha sido larga y costosa. Austria ha perdido 3 morales y le queda solo una para rendrise. La Unión ha perdido 2 morales y le queda también una para rendirse. El jugador austriaco ataca con un ejército a dos tropas de la Unión que están en Berlín, área clave controlada por la Unión. Los austriacos vencen la batalla, por lo que la Unión entrega su última moral y se rinden inmediatamente. Y aqui nos viene la duda. Al ganar una batalla campal, Berlin debería pasar a control de Austria, lo que supone otra moral de la Unión, pero la Unión ya no le queda mas moral. Según uno de los jugadores la rendición de la Unión se hace inmediatamente al perder la última moral, por lo que Berlín no pasaría a control de Austria. Según otro jugador Berlín debe pasar a control de Austria, y como la Unión no tiene más morales que entregar, debería entregar una de las morales austriacas que tiene.
En "21.4 Negociaciones de paz, en fondo amarillo" tienes un ejemplo con una situación parecida; echadle un vistazo, creo que es instructivo. Así rápidamente:
Tras la batalla, la Unión debe entablar negociaciones de paz (antes de tomar Berlín). Si escoge a Austria, debe entregarle otra moral. Si no le quedan (por lo que entiendo es el caso), debe devolver una de las arrebatadas a Austria.
No es el caso, pero si la Unión hubiera entablado negociaciones con otra potencia para recuperar alguna moral, tras la paz, se reanudaría la guerra por donde se dejó y Austria tomaría el control de Berlín.

3. Finaliza la guerra entre Venecia y los turcos. Los otomanos han vencido y tiene 3 condiciones por su victoria. Corfu está en esos momentos en poder veneciano. ¿Pueden los turcos elegir Corfu como dominio que pasa a su control gastando 2 condiciones? La duda nos viene porque para poder ser traspasado tiene que ser fronterizo, y no sabemos si la isla de Corfu puede ser considerada fronteriza.
Como dices, debe de ser fronterizo. La única forma que tienen los Otomanos de hacerse con Corfú es tomándolo (históricamente lo intentaron varias veces) y luego pidiéndolo como condición de paz.

8
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 19 de Enero de 2025, 12:06:38  »
Hola Elister, te contesto debajo de cada duda

1. Cuando el bando defensor ha implicado una tropa para evitar la subyugación y pierde por un resultado de desbandada, en la partida que hemos jugado se desbandaba una tropa. Sin embargo he visto que en la regla 13.5.5. da a entender que tanto el atacante como el defensor pueden implicar a líderes en los intentos de subyugación, y que por lo tanto el defensor debería sufrir dos resultados de desbandada para dispersar una tropa. ¿Puede entonces el defensor implicar a un líder?

Por supuesto. De hecho, oponerse con tropas sin líder, yo solo lo haría en casos de gran necesidad.


2. ¿En un intento de subyugación el atacante solo puede desbandar una tropa como máximo por resultado adverso del combate? Pongo un ejemplo. Dos tropas sin líder intentan una subyugación en una zona de montaña, obtienen un 2 (0 puntos de batalla) y el defensor un 6 (2 puntos de batalla + Baja). ¿Cuántas tropas desbanda el jugador atacante?

Estos combates son siempre 1 contra 1. El atacante parte de un C3 y el defensor (si es una tropa) de un C2. Por tanto, como máximo de forma involuntaria se puede perder 1 tropa. Voluntariamente, puedes dispersar 1 o 2 más si no te ha salido la subyugación (13.5.4 Combate y Campo de batalla). Tomamos nota para explicarlo mejor en la siguiente revisión de reglas con todas las aclaraciones


3. Otro ejemplo. Unas tropas con líder intentan una subyugación, que es defendida por una tropa enemiga adyacente. El atacante obtiene un 4 (1 +B), y el defensor un 6 (2+B). Según este resultado el defensor es el vencedor, por lo que su B se convierte en 1 punto de batalla, obtiendo en total 3. El atacante por su parte solo ha obtenido 1 punto de batalla y su resultado B se pierde. La diferencia es de 2 puntos de batalla, así que el atacante, que va con líder, desbanda una tropa. ¿Es esto correcto?

Los resultados de baja no pasan a punto de batalla sino a desbandado. En el ejemplo que comentas han quedado 1 a 2 (puntos de batalla). Gana, por tanto, el defensor que infringe la diferencia en desbandados (2-1=1). A esto le añade el desbandado de la baja por sacar un 6, por lo que hace 2 desbandados y, efectivamente, dispersa al atacante. El atacante igualmente ha hecho un desbandado con su 4 al defensor (que no se lo puede aplicar, por lo que se pierde).

4. Ha estallado la guerra de religión en Francia entre franceses, hugonotes y la Liga. Sale un evento de CB entre Francia y otro país. Según la regla de guerra civil 26,1 son tratadas como CB entre todos los contendientes. ¿Al estar ya en guerra, dicha carta supone que aumenta en 1VP el resultados de las guerras que tienen entre ellos?

Efectivamente


5. El jugador otomano tiene durante unos turnos la opción de reagrupar gratis una tropa. ¿Dicha tropa puede ser de un aliado?

Sí, según 20.2 Consecuencias de la alianza con menores


6. Si los turcos toman Malta, ¿el area de Malta pasa a ser independiente inactiva?

No, continúa turca, tal y como se ve en el apartado FINAL DE TURNO (turno 8) "Si los Hospitalarios están todavía en juego, desaparecen, pasando Malta a ser inactiva"


7. La regla 21.4.6 que habla del fin de una guerra por acuerdo entre ambos contendientes no la entiendo bien. ¿Dicho acuerdo tiene que venir siempre del jugador que ha perdido al menos la mitad de la moral o no?

Eso es. Si uno de los dos ha perdido al menos la mitad de la moral y ambos están de acuerdo, pueden hacer la paz (en este caso, no se entrega la moral extra por obligar al oponente a firmar la paz). Con esto, ambos jugadores recuperan las morales que han perdido (pasando a estar en paz forzada)


Ahora algunas sensaciones y opiniones tras la partida.
Hemos tenido que poner una regla casera el último turno. El problema era que los países podían aumentar el descontento por encima de lo normal (sin llegar a 20) y sabiendo que es el último turno desbandarían tropas en vez de colocar áreas de descontento. Hemos decidido que cada país que provoque Agitación social le haga perder al jugador 1 VP.
Una cosa que no entiendo es porqué el cambio dinástico se produce al llegar a 20 puntos de descontento sin importar si es Crimea o España. No se si hubiera sido mejor poner dicho cambio dinástico al triple o al cuádruple de la vitalidad de la potencia.

Aquí acabas de soltar la liebre. Desde la primera versión que tenemos una regla para el final de turno del último turno. La que teníamos era demasiado severa y se cambió en la versión 3 por algo como lo que comentas. El problema es que ese cambio se perdió. Estamos revisando borradores a ver qué ha pasado. ¡¡¡Nos ha venido muy bien tu post!!!


Una cosa que no me gusta es como finalizar una guerra. Según las reglas sólo lo puede hacer aquella potencia que ha perdido al menos su moral, pero entonces pueden darse casos curiosos. Por ejemplo, un país (A) está en dos guerras contra B y C. En la guerra con B ha conseguido dos morales y en la guerra con B todavía no ha habido cambio de moral, pero se avecina tormenta. El jugador A no puede entrar en negociaciones con B ahora que le supera en dos en moral. Creo que una solución podría ser que el país que tenga dos morales del enemigo puede pedir la paz entregando una de sus morales y si el otro país acepta.

Aquí las guerras, en general, vienen impuestas por los eventos históricos. Por esto se pide que al menos la parte que impulsa la paz haya sufrido un poco. En el caso que comentas, si B ha perdido 2 de moral (a manos de A), seguramente habrá llegado a la mitad. Si ambos están de acuerdo como dices (según comento en el punto 7), al comienzo del impulso de B pueden firmar la paz. A devolvería las 2 morales a A, contarían los PV que tocasen por la guerra, actualizarían el descontento, y a partir de ahí estarían en paz forzosa.

9
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 11 de Enero de 2025, 09:32:32  »
Hola Maqua, contesto sobre tus preguntas.

Saludos

¿Cuando tiene España intereses en Norte America?
En el turno 8 se abre para Holanda, Francia, Inglaterra etc.. pero para España no?

Se puede ver en las cartas de potencia. Es a partir del T12 (que es cuando empieza un poco en serio la colonización de Nuevo México, California, ...)


Otra pregunta, las flotas menores.... tienen que estar basadas en su puerto, en el de su Major POwer controlador? Lo digo porque no hay Teatros en el mar...

Tal y como se explica en "20.2 Consecuencias de la alianza con menores", las flotas de menores no pueden utilizar bases navales fuera del teatro donde estén. A partir de ahí, puedes situarla hasta donde llegue la distancia de operación Naval. Por ejemplo, la flota genovesa (aliada con España) podría tener su base en Malta, y operar en el Mediterráneo oriental.

10
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 11 de Diciembre de 2024, 11:34:27  »
Hola Maqua,
Es lo que dice literalmente las reglas, máximo un solo veterano por combate (aunque saques 4C).

Saludos

11
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 10 de Diciembre de 2024, 18:50:01  »
Hola Maqua, como siempre, contesto debajo de cada duda

1.- Cuando alguien está en guerra con una canión y ataca una area de ese país con una rebelión... primero tiene que acabar con la rebelión y luego subyugar la provincia (dos tiradas), o con una sola tirada de subyugación vale para controlarla y acabar con la rebelión?
Todo esto viene resumido en el punto 22 (de la versión 3, aunque aplica también para la 2).
El control político de un área hace referencia al propietario nominal (el que aparece en el despliegue y que puede cambiar con condiciones de paz).
El control efectivo se refiere a la potencia que controla el área “sobre el terreno”. En la mayoría de los casos se corresponde con la potencia que controla políticamente el área, pero como consecuencia de batallas campales, subyugaciones exitosas o revueltas, pueden ser entidades diferentes quienes ejerzan el control político y efectivo.
En el caso que comentas, el área es solo nominalmente (control político) de la potencia, son los rebeldes quienes la controlan efectivamente. Al subyugarla, se la arrebatas a los rebeldes y pasas ahora a controlar efectivamente el área. El propietario político no puede hacer en el área nada (ni interceptar ni oponerse a la subyugación).

2.- Al conceder puntos de victoria a final de turno, ¿las areas con rebeliones cuentan? Por ejemplo Crimea tiene todo Astrakan controlado (dos provincias), pero las dos tienen rebelión, ¿se llevaria el PV?
Si, ya que Crimea posee políticamente las áreas. Otra cosa son las consecuencias negativas en cuanto a descontento que tendrá.

SOBRE PIRATEO
Leyendo la regla de pirateo, cabría suponer que si tu flota está en el mar, puede hacer todo tipo de acciones y luego piratear. Dice que después de piratear no puedes realizar ninguna acción, pero no dice nada de antes. En el grupo que estamos jugando, creemos que el espíritu de la regla, es que si la flota piratea no puede hacer nada durante esa ronda, antes y después... ¿Es asi?
Es lo que pone literalmente en las reglas: puedes hacer las acciones que quieras, y luego una piratería al final. Es la opción que hemos visto que mejor funciona para la piratería.

Saludos y que disfrutéis la partida

12
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 24 de Noviembre de 2024, 09:13:36  »
Hola Maqua, te contesto sobre las preguntas
P: Cuando repatrías tropas que están en un menor y tienes que enviar a tu ejército a una zona propia, estando rodeado de menores neutrales o aliados menores pertenecientes a otras potencias no aliadas contigo, te desbandas ¿no?
R: En última instancia sí. Puedes verlo todo en detalle en 14.1 Repatriaciones de tropas. Las tres posibilidades son:
- Hacer un movimiento táctico que acabe en un área controlada.
- Hacer un movimiento estratégico.
- Desbandarla en el teatro de operaciones donde esté
Si no se dan las condiciones para las dos primeras, siempre puedes hacer la última

P: El español puede hacer movimientos estratégicos a través de Suiza, mientras el Austriaco o el Español sean el emperador, en el momento en que ninguno lo es, el español tiene que tener una tropa en Suiza ¿Correcto?
R: Eso es.

P: Cuando hay una votación para elegir emperador ¿Los menores aliados de cada potencia tiene que votar por esa potencia o pueden votar por un aliado? ¿Por ejemplo los menores de España pueden apoyar a Austria?
R: Según se deduce de 20.7 El Imperio, cada jugador vota a quien quiera. De esta forma, los menores españoles pueden votar por Austria, igual que los franceses podrían votar por Polonia.

Saludos

13
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 18 de Noviembre de 2024, 08:17:54  »
Hola Javi, te contesto sobre tus preguntas:
P: Máximo numero de escuadras por flota, 4 en el mapa europeo y 2 fuera de europa (1 en otros)
R: Viene marcado por el límite de apilamiento del área utilizada como base naval. En general 4 en el mapa principal y 2 en las colonias. Ahora bien, si la distancia de operación naval lo permite, una flota podría operar en el Caribe desde Europa, por lo que podría llegar a apilar 4. Hay que señalar que lo ideal para una formación naval es operar desde el mismo mar donde se tiene la base de operaciones.

P: El movimiento inicial naval cuando construyes una flota y la sacas al mar, es en el mar adyacente al lugar de construcción ¿correcto?
R: Para las escuadras en reparación (tanto si están así porque la estas construyendo como si ha sido por combate), con 1 acción las pones operativas. Al igual que con las tropas, esta acción incluye (gratis) un movimiento estratégico para la unidad. Otra cosa es que al principio del impulso, las flotas que tenga en puerto el jugador (normalmente como consecuencia de combates), pueden salir al mar donde estén "gratis"

Un ejemplo para ilustrar todo esto. Supongamos que España y Holanda está en guerra. Holanda no tiene colonias en el Caribe, pero la distancia de operación naval es de 2.
El jugador holandés podría reparar una escuadra en Ámsterdam y enviarla al Caribe (todo ello con 1 acción) para empezar a hacer piratería a España (el siguiente impulso). Si sufre una derrota que le obliga volver a puerto (aunque la flota esté intacta), debería de moverse de vuelta por ejemplo a Ámsterdam. En su siguiente impulso, la flota saldría "gratis" al mar adyacente (mar del Norte). Para volver al Caribe habría que gastar 1 acción.

Saludos

14
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 07 de Noviembre de 2024, 12:07:11  »
Hola Maqua, te contesto sobre tus dudas en los desembarcos anfibios:

1.- ¿Quiere eso quiere decir que las escuadras pueden facilitar el desembarco incluso estando en puerto?
Si la flota está en puerto, solamente si es el puerto desde donde sale el desembarco anfibio. Esto se deduce de las reglas, pero lo pondremos explícitamente

2.- ¿Si tienes tres escuadras divididas por ejemplo en tres mares y a rango del puerto, puedes hacer un desembarco anfibio de tres escuadras? O tienen que estar todas las escuadras en un mar.
El desembarco es escoltado por una sola flota. El número de escuadras de esta flota limita el número de tropas que desembarcan. Por tanto, si tienes 3 escuadras separadas, aunque sean en el mismo mar, solo una podrá escoltar. Por tanto, esto limitaría a una escuadra el desembarco. Ahora bien, en su impulso, un jugador puede juntar y separar sin coste las escuadras de un mismo mar.

Saludos

15
Wargames / Re:Ultima Ratio Regis (Dudas)
« en: 05 de Noviembre de 2024, 18:51:53  »
Hola Elister,
con la rebelión de Flandes, estas áreas se rebajan a dominios españoles (dejan de ser natales), y a continuación se ponen marcadores de control holandés encima (como si Holanda las hubiera subyugado).
A partir de ahí, si España las recupera, simplemente quita el marcador holandés. Pasarán a holandesas solamente como condiciones de paz.

Saludos

Páginas: [1] 2 >>