logo

Etiquetas: dudas 

Autor Tema:  (Leído 1620 veces)

corsariohierro

  • Baronet
  • Experimentado
  • *
  • Mensajes: 251
  • Ubicación: Alcalá de Guadaíra - Sevilla
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
NORDKAPP, LOS CONVOYES DEL ÁRTICO 1942-45 (Dudas)
« en: 18 de Enero de 2009, 23:54:21 »
Un par de duditas a Javier, aunque alguna versa más sobre la época que sobre el diseño del juego.

a) En la última versión de las tablas, las que están en inglés, en la tabla de ASW dice que da un +2 si el submarino va en superficie y es turno diurno. Entiendo que es un error ¿No sería turno nocturno?

b) ¿Cuál era el coste de un submarino de la época (construcción+equipamiento+entrenamiento de la tripulación) comparado con un mercantes estandar? o dicho de otro modo ¿Cuántos mercantes tenía que hundir un submarino para ser rentable?

Salud2!
« Última modificación: 05 de Noviembre de 2009, 23:38:20 por Membrillo »
"Esta vez no fallaremos,... Dr. Infierno"

jromero

Re: Nordkapp, los convoyes del Ártico (1942-1945)
« Respuesta #1 en: 19 de Enero de 2009, 23:10:41 »
Citar
a) En la última versión de las tablas, las que están en inglés, en la tabla de ASW dice que da un +2 si el submarino va en superficie y es turno diurno. Entiendo que es un error ¿No sería turno nocturno?

No es un error, la regla es correcta. De noche a los submarinos les resultaba más fácil infiltrarse y atacar navegando en superficie que de dia sumergidos. La razón
está en que en 1941-42 el radar era todavía una tecnología incipiente que no
funcionaba demasiado bien (tenía los  típicos problemas de las nuevas
tecnologías que debían ser desarrolladas) y además pocos barcos llevaban
equipos de radar, mientras que en cambio el ASDIC era una tecnología probada
y contrastada que se venía utilizando desde la 1 Guerra Mundial. Para un
vigía resultaba muy difícil detectar la silueta de un U-boote (que era muy
baja) navegando en superficie sobretodo en una noche nublada o sin luna que
para un operador de ASDIC detectar a uno esperando al acecho sumergido a
profundidad de periscopio. Los u-boote además podían navegar mucho más
rápido en superficie por lo que se acercaban sin ser detectados, lanzaban
una andanada de torpedos y se sumergían para evitar la reacción de la
escolta.

No se si habrás visto la película Das Boot (El submarino) pero ahí se ve
como lo hacían.

http://es.youtube.com/watch?v=_jP-eOrv2Ok




jromero

Re: Nordkapp, los convoyes del Ártico (1942-1945)
« Respuesta #2 en: 19 de Enero de 2009, 23:12:11 »
Un submarino sumergido sólo puede acechar al convoy esperando en una
posición estática a que pase para lanzar sus torpedos, y si cambia de rumbo
no tiene velocidad en inmersión suficiente para volver a colocarse en
posición de tiro (de ahí los frecuentes cambios de rumbo y velocidad de
convoyes y formaciones de buques de combate.) De hecho los submarinos de las
dos guerras mundiales eran buques torpederos sumergibles más que verdaderos
submarinos, pues no podían operar sumergidos más que cortos periodos de
tiempo y a la escasa velocidad que proporcionaban sus motores eléctricos.
Los verdaderos buques submarinos que podían operar sumergidos durante días o
semanas aparecieron después de 1945 con los submarinos nucleares.

jromero

Re: Nordkapp, los convoyes del Ártico (1942-1945)
« Respuesta #3 en: 19 de Enero de 2009, 23:14:47 »
Citar
b) ¿Cuál era el coste de un submarino de la época (construcción+equipamiento+entrenamiento de la tripulación) comparado con un mercantes estandar? o dicho de otro modo ¿Cuántos mercantes tenía que hundir un submarino para ser rentable?

Veamos, un u-boote del tipo VII desplazaba 750 tm y uno del tipo IX unas 950
si mal no recuerdo, con un poco más para los del tipo IX modificado
U-Kreizer que podían navegar hasta el Japón. Un mercante normalito
desplazaba de 1000 a 4000 tm, y los había de 10000 tm o más. Y algunos de
los buques de pasajeros podían desplazar hasta 20000 tm. Con lo que el coste
en horas-hombre de fabricar uno y otro pues es fácil de imaginar. Otra cosa
era entrenar las tripulaciones, que necesitaban un año para entrenarse y
familiarizarse a conciencia con su buque. Los ingenieros de a bordo incluso
iban al astillero para ver el proceso de construcción del barco y hablar con
los técnicos que lo construían para conocer palmo a palmo su futuro barco.
De hecho Donitz no dispuso de la cantidad de u-boote y tripulaciones que
estimaba necesaria para bloquear a Inglaterra hasta la primavera de 1943,
justo cuando los aliados ganaron la carrera tecnológica (el llamado
"Trafalgar der U-boote", en Mayo del 43 las pérdidas de submarinos por
primera vez superaron a los nuevos buques entrando en servicio) pese a que
disponía de los buques necesarios desde hacía casi un año entrenándose en el
Báltico. Los alemanes ponían gran énfasis en entrenar una tripulación a
conciencia antes de enviarla al mar, pero a medida que pasaba la guerra las
pérdidas y la necesidad de más y más buques comenzó a diluir algo la calidad
de las tripulaciones, como se vería la primavera decisiva del 43. Al igual
que la guerra aérea, el arma submarina requería de escaso personal humano,
si bien las posibilidades de supervivencia eran de menos del 50%. De 40000
submarinistas alemanes menos de 20000 sobrevivieron a la guerra. De los
comandantes de la primera fase de la guerra sólo sobrevivieron aquellos que
fueron retirados a puestos administrativos por méritos de guerra (como Topp,
que llegaría a tener un cargo importante en la Bundesmarine y en la OTAN
(con aquella frase tan recurrente del "no, yo nunca fui nazi, como se le
ocurre decir algo así") o fueron capturados (caso de Kretschmer.) El resto
fue cayendo uno tras otro.


jromero

Re: Nordkapp, los convoyes del Ártico (1942-1945)
« Respuesta #4 en: 19 de Enero de 2009, 23:15:04 »
Desde el punto de vista económico los submarinos sólo tenían que existir
para ser rentables. Durante la 2 GM combatieron unos 40000 submarinistas en
más de 800 sumergibles. El sólo hecho de su existencia aunque no hundieran
barcos suponía para los aliados tener que gastar unas cantidades inmensas de
recuersos en la lucha antisubmarina. Miles de hombres, centenares de buques
y aviones, centenares de científicos y técnicos investigando nuevas
tecnologías o mejorando las existentes. Incluso cuando los alemanes estaban
perdiendo la batalla del Atlántico la mera existencia de la U-bootwaffe
suponía retener inmensos recursos económicos y tecnológicos que podrían
haber sido empleados en otros frentes. Y todo ello a cambio de una cantidad
de efectivos humanos equivalente a dos o tres divisiones de infantería. La
relación coste-beneficio neto es francamente favorable.

Asimismo, el hecho de forzar a los aliados a navegar en convoy hacía que el
rendimiento que podían sacar a su flota de transporte fuera muy inferior a
la que sería si los mercantes pudieran navegar solos. Un convoy navega a la
velocidad del más lento de los mercantes que lo forman por lo que en un
convoy habían unidades que en el tiempo que llevaba a un convoy llegar a
Inglaterra o Francia podrían haber ido y vuelto dos o más veces. Se formaban
convoyes lentos y rápidos, pero seguía siendo un método totalmente
antieconómico. Antes de zarpar había que esperar a que todos los mercantes
estuvieran cargados lo que requería un tiempo pues los estibadores no podían
cargar a más de cierto número de buques a la vez. Durante la I GM los
aliados tardaron mucho en aceptar el sistema de convoyes, por ver en ello un
método del pasado, algo más propio de la época de Nelson que del siglo XX.

Esperando que la parrafada te resulte de interés, recibe un cordial saludo y
gracias de nuevo por jugar Nordkapp

Niko

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1186
  • Ubicación: Bilbao
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • War Storm Series
    • Distinciones
Re: Nordkapp, los convoyes del Ártico (1942-1945)
« Respuesta #5 en: 19 de Enero de 2009, 23:42:58 »
Muy interesante Javier ,no pares corasson  ;)

Saludos
War Storm Series