logo

Etiquetas: pnp rediseño 

Autor Tema:  (Leído 1316 veces)

tinocasals

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2114
  • Ubicación: Valencia
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Lo Regne, un reconcepto [que aún no es un rediseño] de Puerto Rico
« en: 12 de Noviembre de 2011, 09:09:16 »

Buenas a todos,

como PR está descatalogado decidí hacerme una versión P&P como proyecto de verano. Luego pensé que ya que me hacía una versión propia, para qué buscar el juego P&P si podría rediseñarlo yo con las imágenes y estilo que quisiera. Luego pensé aún más (:P) y decidí que para qué rediseñar PR tal cual es si podía darle un reconcepto casi por el mismo trabajo. Así que me dediqué a reambientarlo. Una vez tuve el reambiente me di cuenta de que soy bastante malo diseñando y que me da bastante pereza ponerme con ello y que lo más cómodo hubiera sido buscar el original y fabricarlo porque así me quedaré sin juego. Pero bueno, no quería perder el trabajo hecho así que he pensado compartirlo por si igual a alguien puede interesar.

Puede parecer un poco chauvinista pero la había llamado 'Lo Regne' y está centrado en la Valencia medieval. No tiene nada de riguroso, pues yo no sé mucho de historia, y en realidad abarca varios siglos pero en mi favor diré que lo más antiguo (repobladores, p ej.) se usa más al principio de la partida y lo más moderno (edificios finales, p. ej.) se usa más al final así que no pierde el sentido (digamos que simbólicamente el juego avanza en la flecha temporal en el sentido adecuado :P, empieza con la reconquista y repoblación (se usan más los repobladores, nobles etc...) y acaba construyendo los últimos edificios importantes de la edad media en Valencia).

Por otra parte, algunas cosas pueden parecer un poco pegadas pero si lo pensamos, también lo son en el PR (p. ej. la Residencia).

El original era en valenciano. Algunas cosas no se pueden traducir sin perder la gracia o acabar escribiendo lo mismo que en PR, otras sí que las he traducido aunque creo que la palabra valenciana era más idónea.

Si a alguien le apeteciera hacer el diseño por favor que lo comparta, que me construiría uno :D


LO REGNE

Las monedas se llamarán Florines (florí d'or d'Aragó).

Las fichas de colonos ahora serán fichas de vasallos.

El barco de colonos disponibles ahora debe ser el norte, algo que simbolice la corona de Aragón, como la disponibilidad de gente que hay en el norte de bajar a tierras conquistadas.

ROLES:

- Repoblador (coloca una plantación nueva en el tablero)
- Noble (reparte los vasallos que haya disponibles)
- Constructor (pues eso)
- Payés (los campos producen materias primas)
- Carretero (el comerciante del PR, cambia recursos por dinero) (Comentario: Traducción del valenciano 'traginer', una especie de transportista, una persona que va de pueblo en pueblo vendiendo la mercancía).
- Exportador (el capitán del PR, cambia recursos por PV) (Comentario: En esta época Valencia era una gran exportadora así que mejor que capitán) (este rol no lo veo muy claro, habría que sustituir los barcos por algo que valga para tierra también)
- Usurero (el prospector del PR, obtiene un florín)

CAMPOS / MATERIAS PRIMAS -> EDIFICIO -> MATERIA ELABORADA (color)
Ordenadas en orden de valor creciente:
- Colmenar -> [no tiene edificio, como el maíz del PR] -> Miel (amarillo)
- Caña de azúcar -> Trapiche -> Azúcar (blanco)
- Rebaño -> Esquiladero -> Lana (naranja)
- Caolín -> Horno -> Cerámica (azul)
- Granja de gusanos -> Telar -> Seda (rojo)

Comentarios: Estas materias primas y productos elaborados eran exportados por la Valencia medieval. La lana de Morella y sobretodo la cerámica vidriada con sus tonos azules producida en Manises y Paterna tuvo gran renombre, así como la seda, donde Valencia destacó en esta época.

EDIFICIOS (nombre PR: nombre Lo Regne):
- Mercado pequeño: Mercadito
- Hacienda: Cábila mudéjar (comentario: gran parte de la huerta valenciana y sus técnicas de riego se deben a los musulmanes. Cábila es una palabra que se usa en Valencia para diferentes cosas y que he extrapolado como lugar habitado por musulmanes)
- Cabaña de construcción: Cabaña de construcción
- Almacén pequeño: Almacén pequeño.
- Hospicio: Barraca. (comentario: la barraca es la casa típica de los trabajadores del campo)
- Oficina: Negocio. (Aunque visto que he sustituido al comerciante por una especie transportista y que este edificio se activa con aquel rol quizá se podría encontrar algo más adecuado, rollo tecnología de los viajes o algo...)
- Mercado grande: Feria.
- Almacén grande: Almodinet (un almudín era un almacén donde además de almacenar grano se negociaba con él. En castellano creo que también vale alhóndiga. Está en diminutivo porque luego está el edificio especial que es el almudín de Valencia).
- Fábrica: Llotgeta (la fábrica del PR parece un poco pegada. Tampoco es que no lo esté la lonja, que es un lugar donde se comerciaba un poco de todo. Está en diminutivo porque luego está el edificio especial que es la lonja de la seda de valencia)
- Universidad: Registro gremial de aprendices (pues eso, un nombre un poco largo pero es el equivalente de la universidad. Se puede cortar en plan Registro gremial, o registro de aprendices. La wiki en catalán dice que uno se hacía aprendiz cuando su padre firmaba un contrato con el maestro artesano y se inscribía en el "llibre d'aprenents del gremi". Además luego aparece la Uni de Valencia. Volvemos al tema pegado, muchos edificios esa tienen versatilidad).
- Puerto: Grao (en valencia muchos pueblos están un poco alejados de la playa y sólo tienen un barrio de pescadores [y ahora edificios de veraneo] junto al mar que se llama grau. Algunos se han hecho famosos y en castellano a estos se les llama grao aunque se haya perdido el significado de zona portuaria)
- Embarcadero [o muelle, no recuerdo]: Atarazanas (en Valencia están las Drassanes del Grau, de estilo gótico)

EDIFICIOS ESPECIALES:
También aquí pueden parecer pegados pero no más que los originales. Estos son edificios que existen en la actualidad [exceto la Casa de la Ciutat que se quemó y ya no existe]
- Cámara de comercio: Lonja de Valencia (1482)
- Residencia: Almudín (1455)
- Fortaleza: Universidad de Valencia (1499)
- Aduana: Consulado del Mar (1407)
- Alcaldía: Casa de la ciudad (1418)


Así que esto es. Como he dicho el juego empieza con la reconquista y repoblación (se usan más los repobladores, nobles etc...) y acaba construyendo los últimos edificios importantes de la edad media en Valencia.


Espero que a alguien le haya gustado. Yo no lo voy a diseñar porque soy más malo de lo que creía XD así que si alguien lo hiciera que avise!