¿Cuando una potancia neutral entra en juego, los espacios rojos que dan PV, ¿se vuelven a sumar al bando que controla esa potencia, o por el contrario ya se han tenido encuenta esos PV en el setup?
¿o cómo ver las cartas que hay en descarte o eliminadas?
Un par de dudas:
Los alemanes no pueden "quedarse" en los espacios de Ostend, Calais y Amiens hasta que se den unas determinadas condiciones, y tal y como se explica en 11.1.9, sólo podrían entrar a dichos espacios cuando se produzca un avance tras el combate. En caso que se dé esta situación, ¿el espacio ya queda habilitado para que puedan entrar otras unidades alemanas en él? ¿Si se sale de allí ya no se puede volver a quedarse?
Si París es tomada por los alemanes, junto con casi todos los espacios franceses, pero quedan algunos puertos como Nantes, La Rochelle o Bourdeaux en poder francés, ¿pueden los cuerpos franceses que quedan en la reserva hacer un Redespliegue Estratégico a ellos? ¿Pueden desembarcar en Salonika tal y como especifica la carta?
Saludos.
Respecto a las dudas: (no se si te las habrán contestado ya, porque yo con este buscador no me aclaro mucho) la primera creo que tiene un componente importante de interpretación. Según una de las reglas del apartado de movimiento (11.1.4) un espacio se hace propio cuando se conquista, así que podrías entrar en él después. Las reglas opcionales yo no las uso, pero entiendo que ya sea en Italia o en Bélgica, tanto esa interpretación como el sentido común parecen imponer la misma lógica.
Y sobre el movimiento estratégico, la norma general es que el espacio debe estar suministrado y/o tener una unidad suministrada en él, pero hay una restricción mayor. Si su capital está asediada o controlada (13.1.11) ningún cuerpo puede hacer SR desde o a la reserva.
Otra cosa que me chirría muchísimo es que en el mismo movimiento, una unidad inglesa en la costa de Francia pueda usar las conexiones marítimas para moverse con demasiada alegría. Se puede llevar un ejército inglés de Cambrai a Cherbourg vía Calais y Londres. ¿Nada limita este movimiento "naval" a los ingleses?
Buenas:
a ver si consigo explicarme bien: ¿puede una unidad aislada servir a su vez para aislar al enemigo?
es decir, avanzo una unidad para crear un aislamiento, pero ese avance hace que dicha unidad pueda quedar, a su vez aislada.
Independientemente de eso, su movimiento podría servirme para aislar, en otro turno mío, a varias unidades enemigas (las líneas de comunicación que aislan a la mía son distintas a las lineas que aislan a las del otro jugador)
Pues eso. Y gracias, claro.
Martín
Solo se me ocurre una forma de que una unidad pueda quedar aislada en el mismo movimiento en que está aislando a otras. Y es que una unidad asediando un fuerte decide abandonar el asedio y avanzar en territorio enemigo para aislar unidades pero quedando aislada al pasar el fuerte de nuevo a control enemigo. Creo recordar que ese movimiento es legal aunque muy infrecuente por ser suicida.
¿Hay alguna forma más en que eso sea posible?
Estoy haciendo un juego por Vassal y, en él, los CP han conquistado a Lodz.Sí, es espacio clave de Rusia.
Mi cuestión es: ese espacio cuenta como "Russian VP space" para efectos de mover el counter "Current CP Russian VP" en la General Track?
Gracias.
Cuestion sobre cartas de combate:
- Mi oponente jugo "wireless intercepts" en un combate. Gano ese combate pero tuvo que remover la carta por el *. Correcto? (Solo para confirmar)
- Ahora mi cuestion es sobre una carta de combate que yo juegue, sin *, y gano el combate. Entiend que sigo con esa carta, que no la tengo que descartar. Pero sigo con ella... En la mesa? En la mano? Si sigo con ella en la mano, puedo usarla para jugar su Ops, rp etc, en otra action? Cuando dejo de tenerla?
Gracias.
y la pierdes cuando pierdas un combate en que la hayas usado, o al final del turno.Creo recordar que además de al final del turno corresponde decir cuando no ganes un combate: pierdas o empates.
Citary la pierdes cuando pierdas un combate en que la hayas usado, o al final del turno.Creo recordar que además de al final del turno corresponde decir cuando no ganes un combate: pierdas o empates.
He de retomar el juego, preferentemente vía Vassal.
Buenas compañeros, a ver si podeis resolverme una duda que no consigo aclarar. Es sobre el tema de las fortificaciones.
15.1.2 No es imprescindible asediar las fortificaciones para eliminarlas; pueden atacarse desde espacios adyacentes si no están ya asediadas (véase 15.2.3)
¿Quiere decir esto que puedes activar unidades en espacios adyacentes a una fortificación enemiga vacía, atacarla, y si consigues causar 1 baja la fortificación es directamente destruida sin necesidad de asedio?, porque luego, la regla siguiente dice:
15.2.3 Un jugador puede activar unidades para combate en un espacio con una fortificación enemiga asediada, pero solo las
unidades por encima de las mínimas necesarias para asediar la fortificación podrán atacar espacios adyacentes. Las unidades en el espacio con la fortificación enemiga asediada pueden atacar dicha fortificación.
Entonces claro, mi duda es si las fortificaciones pueden destruirse atacandolas previo asedio, según 15.2.3 o pueden ser destruidas directamente con un ataque desde espacios adyacentes (si están vacías).
Lo que quiere decir la 15.2.3 es que si tienes unidades en una fortificación enemiga y activas ese espacio, el mínimo de unidades para mantener el asedio se ven obligadas a mantener el asedio (están manteniendo el asedio) y no pueden atacar a otro sitio, y el resto tienes libertad para hacer con ellas otros combates.
Sobre la 15.1.2 es como supones; pero tengo duda de que con 1 baja destruyas la fortificación, o el número de bajas sea el mismo que su 'potencia'.
-La carta mal tiempo especifíca un m.d.t en Otoño, invierno o primavera, pero ¿se puede juegar durante los 2 primeros turnos? (Agosto 1914 y septiembre 1914)
-Constantinopla y Bursa están pintados en el mapa principal más claritos, y más resaltados en el mapa de PO, entiendo entonces que las tropas si llegan a constantinopla o bursa pasan al mapa de PO?
-Si una potencia neutral entra en juego mediante una carta (por ejemplo Bulgaria), ¿el jugador de las PC suma inmediatamente el PV de Sofía?, se que está respondido en el primer mensaje con respecto a Turquía, pero no se si este caso es el mismo y ya he preguntado a varios amigos y unos me dicen una cosa y otros otra. Esto me resulta muy chocante en el caso de Italia ya que da muchísimos puntos a los Aliados (aunque los ejércitos italianos sean una castaña).No, los PV ya están contabilizados (y de ahí que los espacios del país neutral ya tengan el color del bando al que puede unirse).
-Los espacios enemigos aislados ¿sólo cambian de bando en la fase de desgaste?, quiero decir, cuando tus tropas pasan con movimiento por espacios vacíos enemigos cambian inmediatamente, pero, si corto varios espacios dejando algunos aislados (sin pasar por ellos con unidades propias), ¿solo cambian en la fase de desgaste, correcto?Todo correcto.
-A efectos de recrear ejércitos e introducir nuevos ejércitos en el mapa, ¿hay alguna ciudad que se considere capital para los Rusos, o sólo pueden elegir las fuentes de suministro para colocar los nuevos ejércitos?Sólo las Fuentes de Suministro rusas (la capital rusa no aparece en el mapa).
-Durante toda nuestra partida el mapa de PO se quedo completamente inactivo. Ninguno de los dos encontramos como sacarle partido ¿alguna sugerencia al respecto?, porque entre las restricciones y demás lo cierto es directamente lo ignoramos.Si estáis empezando, jugad relajados, estáis aprendiendo. Pero te aseguro que al mapa de PO se le puede sacar mucho partido. En cuanto un jugador empiece a activarlo, el otro tendrá que hacer lo mismo... Normalmente los Aliados tienen más interés en atacar que los turcos, sobre todo a medida que la partida avanza.
-Ataques multinacionales. Para hacer un ataque, por ejemplo, con alemanes desde un espacio, y austroungaros de otro (es decir, sólo tropas de cada bando en uno y otro espacio), ¿no podrían ir juntos no?, quiero decir, haría falta que hubiera al menos una unidad alemana con los AH o viceversa, ¿correcto?Efectivamente, en al menos un espacio atacante tiene que haber al menos una unidad de cada nación implicada.
-Ejército BEF. ¿Es posible utilizando una acción de Movimiento Estratégico poner en juego al cuerpo BEF desde la casilla de reservas, en vez de que entre en juego cuando sea destruido el ejército BEF?Sí, es posible.
otra sobre el BEF: Dice que hay que empezar reduciendo pasos del cuerpo o ejército BEF si hay que elegir bajas (segun las prioridades que vienen en las reglas), pero, si en un combate participan por ejemplo el ejército Belga y el ejército BEF, y se sufren 4 bajas, ¿hay que elegir obligatoriamente al BEF y se ignora el paso que queda (factor de bajas 3, y del belga factor de bajas 2), o hay que satisfacer las máximas bajas posibles incluso ignorando el orden de esta prioridad? (es que la regla dice que cuando participen unidades británicas las primeras bajas van al BEF, y claro ¿el BEF es considerado británico por si mismo no?.Por partes: en primer lugar, la preferencia de absorber pérdidas con determinadas unidades británicas sólo se aplica en ATAQUE (no en defensa). En segundo lugar: SIEMPRE hay que intentar cumplir las pérdidas completas, o acercarse lo más posible. En el caso que comentas, si fuera en defensa, podrías elegir con que unidad sufrir las bajas. Tanto el ejército BEF como el belga tienen el mismo factor de pérdidas (3) -indicas "2" para el belga, pero es un error- así que a menos que alguno estuviera reducido, daría igual con cual sufrir pérdidas: al voltear un ejército se absorberían 3 ptos y el pto. restante hasta 4 no se sufriría porque no hay forma de hacerlo sin superar ese número.
Por partes: en primer lugar, la preferencia de absorber pérdidas con determinadas unidades británicas sólo se aplica en ATAQUE (no en defensa). En segundo lugar: SIEMPRE hay que intentar cumplir las pérdidas completas, o acercarse lo más posible. En el caso que comentas, si fuera en defensa, podrías elegir con que unidad sufrir las bajas. Tanto el ejército BEF como el belga tienen el mismo factor de pérdidas (3) -indicas "2" para el belga, pero es un error- así que a menos que alguno estuviera reducido, daría igual con cual sufrir pérdidas: al voltear un ejército se absorberían 3 ptos y el pto. restante hasta 4 no se sufriría porque no hay forma de hacerlo sin superar ese número.
Una puntualización: la regla 12.4.5 siempre tiene preferencia sobre la regla 12.4.2, por lo que si el ejército BEF británico está atacando junto a otras unidades y sufre bajas, primero hay que reducir (o eliminar) al ejército BEF, aunque ello implique no poder asignar todas las bajas posibles.
CitarUna puntualización: la regla 12.4.5 siempre tiene preferencia sobre la regla 12.4.2, por lo que si el ejército BEF británico está atacando junto a otras unidades y sufre bajas, primero hay que reducir (o eliminar) al ejército BEF, aunque ello implique no poder asignar todas las bajas posibles.
Ferrán, esto sería nuevo para mi. :o
Tampoco es algo tan importante, y ocurriría muy pocas veces, pero... ¿Dónde aparece indicado eso? No lo encuentro. Yo uso las reglas en inglés de 2010.
Gracias.
David
Efectivamente viene recogido en las FAQ's en inglés. Como no he visto el link en la BGG lo he añadido al primer post del hilo. La última versión que he encontrado es de 2002 y recoge todas las preguntas realizadas en ConsimWold hasta esa fecha. Por supuesto, si alguien tiene una versión más moderna le agradecería que me la enviara a mi correo (caronthefiend@yahoo.es) con la finalidad de actualizar la información aquí también.CitarUna puntualización: la regla 12.4.5 siempre tiene preferencia sobre la regla 12.4.2, por lo que si el ejército BEF británico está atacando junto a otras unidades y sufre bajas, primero hay que reducir (o eliminar) al ejército BEF, aunque ello implique no poder asignar todas las bajas posibles.
Ferrán, esto sería nuevo para mi. :o
Tampoco es algo tan importante, y ocurriría muy pocas veces, pero... ¿Dónde aparece indicado eso? No lo encuentro. Yo uso las reglas en inglés de 2010.
Gracias.
David
Carón tiene razón, está en la FAQ de BGG. El proceso sería:
- Miras la lista de 12.4.5 de arriba hacia abajo. La primera unidad que encuentres, que pueda recibir una pérdida sin exceder el total de pérdidas, la recibe.
- A partir de ahí, asignas el resto de acuerdo a 12.4.2, es decir, intentando cubrir el total de pérdidas.
Como bien dice Gentilhombre, no tiene mucha repercusión. Por ejemplo, si el BEF está con otro ejercito completo y reciben 7 bajas tendrá que reducirse el BEF aunque al final quede 1 punto sin cubrir (3+3, y no puedes seguir porque el cuerpo del BEF es de factor 2, cuando si hubieses podido reducir el ejército, hubieses cubierto los 7, con 3+3+1)
Resumiendo entonces, el BEF en ataque consume las primeras bajas obligatoriamente aunque a pesar de ello no se cubra el factor de bajas requerido en el combate ¿no?
Hola chic@s me alegro de haber encontrado este post sobre dudas en el senderos de gloria.
Tengo una duda según las instrucciones ninguna unidad se puede colocar en ninguna casilla MEF, pero hay algunas unidades turcas que aparecen en espacios MEF... ¿Esas unidades tienen que moverse antes de que entre el MEF?, si llega el MEF y están ahí, ¿qué pasa?.
Muchas gracias!!!
Por ejemplo el MEF no se crea en Galipoli, si no que se crea en la casilla que pone MEF al lado de Galipoli, ¿correcto?
Claro, lo que me refiero que si yo soy aliado no puedo crear el MEF en Galipoli, si no que tengo que crearlo en la casilla que pone MEF al lado de Galipoli fuera de mapa, ¿correcto?
Me da verguenza preguntar esto... pero es que creo que mi inglés (Más deficitario de lo que pensaba) me ha jugado una mala pasada....
La carta entrench....
Cuando se juega como evento... ¿Atrincheras un ejército o cualesquiera ejércitos? Es decir...
1º ¿Uno y se abre la veda para que ambos se atrincheren? o bien
2º ¿Todos los de tu bando y el otro ya puede también atrincherarse?
Hasta ahora hacía lo 2º, pero me da que es lo primero...
Si me lo aclaran pronto......... se lo agradeceré a ustedes.Estoy inmerso en una partida en Vassal y quisiera aclararlo antes de proseguir.
Otra que nos ha surgido... y de la que de momento no encontramos clara explicación.
Ronda 4 del turno 2. Las potencias centrales han llegado a estatus de 4 y entrarán en limited en la fase de estatus de guerra (Turquía, etc) pero....
...¿Y respecto a la carrera hacia el mar? ¿Pueden correr ya hacia Ostende, etc.... o han de esperar a la fase de estatus de guerra (Ergo... turno 3)?
16.1.5 A player’s War Status marker may never be decreased; therefore,
a player’s War Commitment Level can never decrease.
NOTE: The effects of the 1914 Special Rules found on the Player
Aid Card are based on War Status, not War Commitment Level.
This means that the Race to the Sea and OberOst restrictions
can be lifted during a particular turn instead of waiting until the
War Status Phase.
Bueno, me repito, debido a dos cosas: La mala estructura de mi anterior mensaje, con la pregunta a la mitad del mismo.
Repito esa y añado otra (mera curiosidad)
1)Tengo la edición DeLuxe de GMT con las reglas en inglés... y traducciones de ElviejoTercio... y otra de Javier Palacios.
Creo que la de Javier Palacios está mucho mejor, por actualizada y tal, pero.....
¿Cambia algo con la edición de Devir? ¿Hay alguna actualización de reglas a tener en cuenta? ¿Alguna novedad?
2) Visto en Vassal, el escenario WBC... ¿Qué significan esas siglas? (Es el escenario que tiene Kovno como VP, en lugar de Brest-Litovsk)
Saludos.
Tengo una duda con el uso de la carta de retirada, no entiendo muy bien como se aplica contra ejércitos que se encuentran solos sin ningún cuerpo apilado con ellos.
A ver si me podéis aclarar estos ejemplos.
Ataque de los alemanes a la BEF que está en Bruselas consiguiendo:
6 o 7 bajas, en este caso ¿la BEF solo sufriría un paso gracias a la carta de Retirada?
3, 4 o 5 bajas en este caso ¿La BEF se retira sin sufrir ninguna perdida de paso?
Correctos ambos.
Correcto, si tienes un ejército FR con el BEF, la Retirada evitará la reducción del cuerpo FR (quedaría el BEF entero y el cuerpo FR entero)Hay otro caso más: si el ejército BEF está sólo, y hemos desplegado el cuerpo BEF en el tablero mediante SR (no recuerdo las siglas en castellano, despliegue estratégico), entonces el ejército BEF al reducirse se sustituiría por un cuerpo normal BR, que tendría que girarse con el punto de pérdidas restante. En ese caso es la reducción del cuerpo la que evita la Retirada (quedaría el cuerpo BR entero)
Olvidad la última parte, si metes el cuerpo BEF con SR, el ejército BEF se pierde en cuanto le hagas 6 puntos (no se puede usar un cuerpo BR para sustituirlo, lo he revisado en las reglas) Lo que me deja una duda: si el ejército BEF está solo y el cuerpo BEF no está en reserva, le haces 7 bajas pero ha jugado Retirada, ¿lo perdería o quedaría girado? Yo creo que es lo segundo, pero no lo tengo claro...
12.4.4.2 If a space with only two full strength 3 LF Armies suffers a 7 LP result, or a space with only two full strength 2 LF Armies suffer a 5 result, and in either case there are no Corps in the Reserve Box, the two armies may not be reduced. Instead one army must be eliminated (as if there were a Corps in Reserve to take the last LP) and permanently removed.Creo que ese ejército BEF está obligado a hacerse ese 7 punto de daño de forma virtual. Pero no puede, ya que su cuerpo BEF virtual es de 2 de factor de pérdidas, por lo que creo que si se jugara Retirada efectivamente quedaría el ejército reducido.
Correcto, si tienes un ejército FR con el BEF, la Retirada evitará la reducción del cuerpo FR (quedaría el BEF entero y el cuerpo FR entero)Hay otro caso más: si el ejército BEF está sólo, y hemos desplegado el cuerpo BEF en el tablero mediante SR (no recuerdo las siglas en castellano, despliegue estratégico), entonces el ejército BEF al reducirse se sustituiría por un cuerpo normal BR, que tendría que girarse con el punto de pérdidas restante. En ese caso es la reducción del cuerpo la que evita la Retirada (quedaría el cuerpo BR entero)
Olvidad la última parte, si metes el cuerpo BEF con SR, el ejército BEF se pierde en cuanto le hagas 6 puntos (no se puede usar un cuerpo BR para sustituirlo, lo he revisado en las reglas) Lo que me deja una duda: si el ejército BEF está solo y el cuerpo BEF no está en reserva, le haces 7 bajas pero ha jugado Retirada, ¿lo perdería o quedaría girado? Yo creo que es lo segundo, pero no lo tengo claro...
Interesante escenario. Aunque poco probable. A veces creo que disfrutamos retorciendo las reglas al máximo, para ver hasta que pueden dar de sí. Al lío.
Teniendo en cuenta lo siguiente:Citar12.4.4.2 If a space with only two full strength 3 LF Armies suffers a 7 LP result, or a space with only two full strength 2 LF Armies suffer a 5 result, and in either case there are no Corps in the Reserve Box, the two armies may not be reduced. Instead one army must be eliminated (as if there were a Corps in Reserve to take the last LP) and permanently removed.Creo que ese ejército BEF está obligado a hacerse ese 7 punto de daño de forma virtual. Pero no puede, ya que su cuerpo BEF virtual es de 2 de factor de pérdidas, por lo que creo que si se jugara Retirada efectivamente quedaría el ejército reducido.
Pero si en lugar de ocurrir con el BEF ocurriera con en ejército FR sin cuerpos disponibles en la reserva entonces el séptimo punto de daño se lo llevaría ese cuerpo virtual y es posible que la carta Retirada no sirviera para nada en este caso, ya que evitaría la reducción de un cuerpo virtual y no de un cuerpo real.
¿Opiniones?
Hola! Después de mi primera partida ha surgido alguna duda, por ejemplo:
- si el jugador Aliado en una ronda de acción entra en Essen y en Bratislava, deja automáticamente sin suminstro a las PC? Si es así, las PC se quedan sin posibilidad de movimiento/ataque ese turno, y abocados a la consiguiente eliminación si no se abre vía de suministros?
- en cuanto a la asignación de bajas, supongamos que el jugador PC ataca desde un punto del mapa con 1 ejército y desde otro al mismo punto con 3 cuerpos. Al defender, el jugador AL inflige un daño de 6. Qué daño se ejecutaría? 1 ejército entero (3+3) o los 3 cuerpos (1+1+1+1+1+1)? Lo decide en ese caso el jugador PC?
Durante la partida nos han surgido más dudas, pero estas dos son las que recuerdo de momento.
Salu2!
Hola! Después de mi primera partida ha surgido alguna duda, por ejemplo:
- si el jugador Aliado en una ronda de acción entra en Essen y en Bratislava, deja automáticamente sin suminstro a las PC? Si es así, las PC se quedan sin posibilidad de movimiento/ataque ese turno, y abocados a la consiguiente eliminación si no se abre vía de suministros?
Salu2!
Hola! Después de mi primera partida ha surgido alguna duda, por ejemplo:
- si el jugador Aliado en una ronda de acción entra en Essen y en Bratislava, deja automáticamente sin suminstro a las PC? Si es así, las PC se quedan sin posibilidad de movimiento/ataque ese turno, y abocados a la consiguiente eliminación si no se abre vía de suministros?
Salu2!
Yo tengo entendido que aparate de esas dos fuentes de suministro, las Potencias Centrales también tienen como fuentes Sofia y Constantinopla, el tema esta que si sólo se suministran a través de estas vías no podrían recibir remplazos, pero por lo del tema de activación, está sería posible y al estar suministradas por esas 2 fuentes, entonces no serian eliminadas ya que no estarían en OOS
Es así?
teníais vía hacia esas Fuentes o las había pillado el Aliado?
Hola! Después de mi primera partida ha surgido alguna duda, por ejemplo:
- si el jugador Aliado en una ronda de acción entra en Essen y en Bratislava, deja automáticamente sin suminstro a las PC? Si es así, las PC se quedan sin posibilidad de movimiento/ataque ese turno, y abocados a la consiguiente eliminación si no se abre vía de suministros?
Salu2!
Yo tengo entendido que aparate de esas dos fuentes de suministro, las Potencias Centrales también tienen como fuentes Sofia y Constantinopla, el tema esta que si sólo se suministran a través de estas vías no podrían recibir remplazos, pero por lo del tema de activación, está sería posible y al estar suministradas por esas 2 fuentes, entonces no serian eliminadas ya que no estarían en OOS
Es así?
Pues ahora que lo dices, puede ser que sea así, sí. Peeero....Citarteníais vía hacia esas Fuentes o las había pillado el Aliado?
efectivamente, el jugador PC no había conseguido abrir vía a través de Rumanía/Serbia, así que tampoco podía suministrar desde Sofía y Constantinopla
(y estas pueden atacar a la fortificación si quieres, con la misma activación)¿Seguro?
Citar(y estas pueden atacar a la fortificación si quieres, con la misma activación)¿Seguro?
Yo mas bien creo que se quedan asediando y se resuelve en la fase de asedios...
Respecto a la fortaleza asediada: ambas son correctas. Sólo puedes atacar fuera de la zona si dejas suficientes unidades como para asediar (y estas pueden atacar a la fortificación si quieres, con la misma activación) y no hay restricción para moverse. Obviamente, si despues del movimiento no hay suficientes unidades para asediar, no hay asedio (y se corta la linea de suministro a través de ese espacio)
1. Como se comentó más arriba, si se mueven todas las unidades que asedian, no hay problema en abandonar el asedio. Por cierto, la fuerza del ejército da igual para asediar: cualquier ejército puede asediar cualquier fortificación.esto no es correcto, como se ha dicho anteriormente y en base a las reglas en el punto
2. Se pueden atacar, y la fortificación tira con su valor en la tabla de cuerpos. En un asedio la fortificación no responde, y además el asedio no cuesta activación.
1. Como se comentó más arriba, si se mueven todas las unidades que asedian, no hay problema en abandonar el asedio. Por cierto, la fuerza del ejército da igual para asediar: cualquier ejército puede asediar cualquier fortificación.esto no es correcto, como se ha dicho anteriormente y en base a las reglas en el punto
15.2.4 Un jugador no puede sacar unidades de una fortificación asediada de modo que quede ocupada pero no asediada al finalizar la ronda de acción.
dicho por lev y ademas buscado en las reglas....
y ademas SI es necesario IGUALAR el FB de la fortificacion para asediarla2. Se pueden atacar, y la fortificación tira con su valor en la tabla de cuerpos. En un asedio la fortificación no responde, y además el asedio no cuesta activación.
Esto es correcto
Para que quede claro (y si hay algun error decirmelo y lo cambio):
Fortalezas:
Para asediarlas:
Hace falta igualar el FB de la fortificacion para poder asediarla sino no se pueden poner ejercitos alli (hay alguan excepcion)
Para destruirlas:
No asediadas: desde espacios adyacente al igual que se hace con las unidades enemigas (tambien se defiende la fortificacion.) si hay fichas enemigas en el espacio de la fortificacion primero hay que acabar con ellas y luego en rondas o turnos posteriores con la fortificacion
Asediadas (a): Activas el espacio para el ataque; las fichas por encima del minimo necesario para asediarlas pueden atacar un espacio adyacente. el resto podria atacar ala fortificacion (en este caso se defiende la fortificacion)
Asediadas (b): esperas a la fase de asedio y la asedias (en este caso NO se defiende la fortificacion)
Movimientos: Partimos de la base de una fortificacion asediada.
Se pueden sacar fichas de ese espacio mientras la fortificacion quede asediada. si no NO se pueden sacar. REGLA 15.2.4
espero que todo este correcto.....
1. Como se comentó más arriba, si se mueven todas las unidades que asedian, no hay problema en abandonar el asedio. Por cierto, la fuerza del ejército da igual para asediar: cualquier ejército puede asediar cualquier fortificación.esto no es correcto, como se ha dicho anteriormente y en base a las reglas en el punto
15.2.4 Un jugador no puede sacar unidades de una fortificación asediada de modo que quede ocupada pero no asediada al finalizar la ronda de acción.
dicho por lev y ademas buscado en las reglas....
y ademas SI es necesario IGUALAR el FB de la fortificacion para asediarla2. Se pueden atacar, y la fortificación tira con su valor en la tabla de cuerpos. En un asedio la fortificación no responde, y además el asedio no cuesta activación.
Esto es correcto
Para que quede claro (y si hay algun error decirmelo y lo cambio):
Fortalezas:
Para asediarlas:
Hace falta igualar el FB de la fortificacion para poder asediarla sino no se pueden poner ejercitos alli (hay alguan excepcion)
Para destruirlas:
No asediadas: desde espacios adyacente al igual que se hace con las unidades enemigas (tambien se defiende la fortificacion.) si hay fichas enemigas en el espacio de la fortificacion primero hay que acabar con ellas y luego en rondas o turnos posteriores con la fortificacion
Asediadas (a): Activas el espacio para el ataque; las fichas por encima del minimo necesario para asediarlas pueden atacar un espacio adyacente. el resto podria atacar ala fortificacion (en este caso se defiende la fortificacion)
Asediadas (b): esperas a la fase de asedio y la asedias (en este caso NO se defiende la fortificacion)
Movimientos: Partimos de la base de una fortificacion asediada.
Se pueden sacar fichas de ese espacio mientras la fortificacion quede asediada. si no NO se pueden sacar. REGLA 15.2.4
espero que todo este correcto.....
No lo está.
Mi respuesta esta vez es correcta: si TODAS las unidades abandonan el asedio, la fortaleza estará NO ocupada y la regla que indicas no aplica, ya que es para el caso en que la fortaleza quedara "ocupada y no asediada".
E insisto, y así viene en las reglas, para asediar vale 1 ejército (cualquiera, independientemente de su fuerza) o un número de cuerpos igual al valor de fortaleza.
de acuerdo con lev en cuanto a lo de fortalezas.
salvo lo del cualquier ejercito vale para asediar cualquier fortaleza... (expuesto en mensaje anterior)
y ya veo en el mensaje la opinion de lev con respecto a esto...
un saludo
E insisto, y así viene en las reglas, para asediar vale 1 ejército (cualquiera, independientemente de su fuerza) o un número de cuerpos igual al valor de fortaleza.
no se si habra una diferencia respecto a las reglas entre las de PoG Original y entre las de Senderos de Gloria (Devir)
si tengo que habrir un nuevo hilo se abre y ya esta.
pero en las reglas de senderos de gloria (Devir) punto 15.2.1 dice lo siguiente:
Para asediar una fortificación enemiga, debe entrar por lo menos un ejército o un número de cuerpos igual al FB de la fortificación en el espacio de dicha fortificación en una única ronda de acción y detener ahí su movimiento. Ejemplo: para asediar Verdún, se necesita un ejército de las PC (a plena potencia o a potencia reducida) o bien tres cuerpos de las PC (a plena potencia o a potencia reducida).
Como dice pedrothe.
La cuestión es que en este juego, o se activa un espacio para combate o se activa para movimiento. A veces conviene moverse más que atacar, y asediar con un ejercito mientras los otros avanzan sobre el espacio a otros. En general es más económico y rápido asediar que atacar y avanzar sobre el espacio destruido, que lleva dos rondas de acción en lugar de una.
Ahora sí que me ha quedado claro el tema de los asedios. Muchas gracias!Como dice pedrothe.
La cuestión es que en este juego, o se activa un espacio para combate o se activa para movimiento. A veces conviene moverse más que atacar, y asediar con un ejercito mientras los otros avanzan sobre el espacio a otros. En general es más económico y rápido asediar que atacar y avanzar sobre el espacio destruido, que lleva dos rondas de acción en lugar de una.
Eso sí, lo de que es más rápido asediar que atacar no lo veo: si ataco y destruyo una fortificación en mi primera ronda en la segunda ya podría pasar por ella, mientras que si la asediase en la primera ronda tendría que esperar al final del turno para resolver todos los asedios, no? Si es así no veo la rapidez en tener tropas atascadas en un asedio un turno entero, aunque sí la seguridad de que la fortaleza no te va a contraatacar, claro
La carta #48 "Royal Tank Corps" anula los efectos de las trincheras en un espacio libre (clear space). En las reglas no he encontrado el concepto de "clear space". ¿Sería cualquier espacio no-bosque, no-desierto, no-montaña, no-pantano? Por lo que sí leo en las FAQ oficiales, una fortaleza no crea un espacio "non-clear"
Entonces, que ocurre si yo pretendo cavar trincheras propias en un espacio que ocupo con trincheras nivel 1 de mi rival...
Supongo que no podría por:
11.2.3 Un espacio nunca puede contener más de un indicador de
trinchera, y el nivel de una trinchera nunca puede superar el 2.
Y supongo que mucho menos construir una propia de nivel 2.
Ok, gracias por la aclaración.
Al estar controlado... ¿No es puerto amigo?
No entiendo muy bien cómo funciona la carta Withdrawal. Si las Potencias Centrales atacan un ejército francés en Sedán (fuerza 3) con los Cañones de Agosto (fuerza 15), consiguen flanquear y sacan un 2, obtienen 5 bajas. Si los Aliados jugaron Withdrawal, ¿cómo se aplica en este caso? En condiciones normales el ejército francés quedaría reducido a 233. Si se aplica la carta ¿significa que en vez de 5 bajas se consiguen 4? ¿O que se anula la reducción del ejército francés, y se retiraría a fuerza completa 333?
Tengo una duda con el uso de la carta de retirada, no entiendo muy bien como se aplica contra ejércitos que se encuentran solos sin ningún cuerpo apilado con ellos.
A ver si me podéis aclarar estos ejemplos.
Ataque de los alemanes a la BEF que está en Bruselas consiguiendo:
6 o 7 bajas, en este caso ¿la BEF solo sufriría un paso gracias a la carta de Retirada?
3, 4 o 5 bajas en este caso ¿La BEF se retira sin sufrir ninguna perdida de paso?Correctos ambos.
Puntualización (y al mismo tiempo confirmar que entiendo bien como se juega la carta Retirada/Withdrawal).
Tal y como especifica Pedrote ambos ejemplos son correctos, pero debido al que el cuerpo BEF británico tiene un factor de bajas de dos. Si el ejército BEF recibe 7 impactos debería destruirse, absorbiendo 6 de los 7 impactos, y entraría en cuerpo BEF a fuerza completa ya que no podemos reducirlo para absorber el séptimo impacto. Jugar la carta Retirada/Withdrawal hace que recuperemos el último paso reducido, en este caso el segundo paso del ejército BEF. No entraría en cuerpo BEF a sustituirlo.
Pero si en mismo ejemplo tuviéramos un ejercito FR en lugar del BEF BR recibiendo esos 7 impactos, entonces deberíamos destruir el ejército FR (6 impactos) y sustituirlo por un cuerpo FR reducido para absorber el séptimo y último impacto. Jugar Retirada en este caso únicamente sirve para evitar la reducción de ese cuerpo, que entraría a fuerza completa, y no la del ejército, que sería eliminado tanto juguemos la carta retirada o no.
Hola a todos.
Una duda que me ha surgido en un partida que estoy jugando.
Esta activado el evento de las Potencias Centrales 11º Ejército.
En un espacio tengo al 11º Ejército con una unidad austriaca. En otro espacio tengo una unidad alemana. ¿Puedo activar los dos espacios para atacar un único espacio gastando 3 puntos de activación? Es decir, ¿Puedo eliminar la ventaja del evento para poder atacar con los dos hexes?
Saludos.
Varias dudas:
Estoy asediando una fortificación con el 8º ejército alemán, en concreto Brest-Litovsk, con una guarnición de fuerza 1. En una ronda de acción muevo un GEc desde la retaguardia hasta BL, y muevo el GE8 hacia el interior de Rusia.
1) ¿Esto es legal? si interpreto correctamente 15.2.4 sí que lo es, puesto que al final de la ronda de acción el fuerte está aún asediado.
2) ¿El GE8 puede trazar línea de suministro a través del fuerte asediado? de nuevo mi interpretación de 15.2.2 es que sí, que puedo trazar suministros ignorando que en Brest-Litovsk hay un fuerte.
estas dudas no son de las reglas pero si me permitís:
3) Alguna bandeja para los counters que quepa en la caja de la última edición de GMT? ¿y para la de devir (supongo que igual)? ¿o hay que conformarse con usar bolsitas?
4) ¿Cómo se hace para dejar de decir cosas como "debes retroceder dos hexágonos" y empezar a hablar de "espacios"? :D
Otras dos.
He aniquilado todas las unidades Serbias y tomado Belgrado. ¿Qué pasa con Montenegro? no tengo claro si es neutral o si está en guerra. Veo que la unidad de Montenegro siempre está suministrada, pero (sólo por curiosidad) ¿Qué pasa con el espacio en el que está la unidad? como no puede trazar suministro hasta una fuente aliada, según 14.3.6 ¿no pasaría a control de las Potencias Aliadas?
¿Y Libia? ¿qué sentido tiene que ese espacio sea gris? al final del primer turno ¿no pasa a control aliado?
Varias dudas:
Estoy asediando una fortificación con el 8º ejército alemán, en concreto Brest-Litovsk, con una guarnición de fuerza 1. En una ronda de acción muevo un GEc desde la retaguardia hasta BL, y muevo el GE8 hacia el interior de Rusia.
1) ¿Esto es legal? si interpreto correctamente 15.2.4 sí que lo es, puesto que al final de la ronda de acción el fuerte está aún asediado.
2) ¿El GE8 puede trazar línea de suministro a través del fuerte asediado? de nuevo mi interpretación de 15.2.2 es que sí, que puedo trazar suministros ignorando que en Brest-Litovsk hay un fuerte.
1) Sí
2) Sí
¿Qué pasa con Montenegro?
Es aliada y esa unidad se puede mover entre Citinje y la Reserva por SR. Siempre está suministrada en Montenegro (el único cuadrado de ese país)
¿Y Libia? ¿qué sentido tiene que ese espacio sea gris? al final del primer turno ¿no pasa a control aliado?
Está de color gris porque hay una carta que saca una unidad de rebeldes ahí. Supongo que como recordatorio
Gracias a los dos.
Lo de los hexágonos no me di cuenta si os lo leí a vosotros, pero a mi amigo y a mí se nos escapa todo el rato.
El cuerpo de Montenegro está siempre suministrado, pero ¿el espacio? un espacio que no pueda trazar LdS cambia de control en la fase de asedio. Supongo que no tiene sentido que lo haga este, seguramente ni lo mencionan como excepción a esa regla por la poca importancia que tiene. Pero me choca porque sí lo mencionan para los espacios de Serbia (Exception: Under rule 14.1.5 serbian spaces only convert when CP units enter the spaces). O igual también está especificado para Citinje y no lo he visto.
En mi partida, en Turquía los aliados han tomado Constantinopla y han dejado sin suministros a casi todos los espacios de las PC en Turquia.
¿Todos los espacios cambian de bando? No hay suficientes contadores en el juego para marcarlos ¿Hay otra forma de hacerlo?
¿Están limitadas las trincheras por el número de counters?
A mí me asalta la duda con el espacio de Libia. Si no me equivoco no se puede entrar en él hasta que Turquía entra en guerra.
Una vez que se cumple esa condición, ¿no resulta demasiado fácil para el jugador aliado tomar el control de este espacio y neutralizar así el punto de entrada del SN turco?
Huelga decir que solo he jugado una vez a este juego y sin llegar a completar la partida.
Si el juego te ha gustado, te animo a insistir y jugar más, para ir descubriendo sus múltiples recovecos. Es un magnífico wargame y te abre las puertas a probar otros títulos que comparten sus reglas básicas. ;)
David