logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 2053 veces)

Pavlo

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 875
  • Ubicación: Pontevedra
  • En el país de los sueños... el insomne es el rey.
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Elemental, querido Watson ¡Iä! ¡Iä! ¡Shub-Niggurath! Baronet (besequero de la semana) Reseñas (bronce) Napoleón de fin de semana
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Blitzkrieg 40. Viejuno pero sobradamente divertido.
« en: 04 de Febrero de 2015, 10:55:58 »
He terminado recientemente un comentario sobre este jueguiño que ahora ocupa nuestra mesa y, por una vez, en lugar de poner un simple enlace al blog, pensando que puede resultar interesante conocer algo más este "antepasado", reproduzco aquí la mayor parte de la entrada.
Entramos en modo "Abuelo Cebolleta", pues:



Corría el año 97 y la revista Command estaba en la cresta de la ola. Grandes artículos magníficamente ilustrados, dos juegazos en cada entrega... Parecía el paraiso "grognard".
Sin embargo, pocos años más tarde quebró, dejándonos un gran hueco en el corazón wargamero a todos los que esperábamos con indisimulada ansia la salida del siguiente número.
En aquel momento tenía otra "célula" lúdica y, realmente, tras esa desoladora pérdida nuestro mundo jugón nunca volvió a ser el mismo.

Pero por entonces no lo sabíamos, así que por delante quedaban muchas tardes brillantes en que batirnos el cobre con esas maravillas que en un sólo mapa, todo bien explicadito, con unas reglas muy fáciles de aprender, nos llevaban en volandas de las huestes de Cortés a la guerra de Secesión americana, pasando por la batalla de Yarmuk o los últimos días de Berlin.
Casi todo contribuía a una experiencia positiva, desde el diseño general del mapa y las unidades (grandes y bonitas, nunca vistas hasta entonces) hasta los pequeños detalles como el hexágono de despliegue impreso en las fichas, lo cual facilitaba en gran medida su "montaje".

Por supuesto también tenían pegas pero, aún así, cantidad fueron los juegos que por entonces disfruté. Y pocos los que me gustaron más que éste. Recrea la primera parte de la campaña de Francia (y los Países Bajos, ojo) en un momento en el que casi nadie se había ocupado de ella (el Victory in the West de GMT -que no me enganchó tanto- y alguno de Decision Games, como mucho). Y sobre todo, a un nivel muuuy asumible, sin grandes necesidades de tiempo y espacio y permitiendo incluso el jugarlo a cuatro (como por otra parte estamos haciendo ahora).



Aquí lo teneis desplegadito. Y aunque los tonos de la foto no son exactamente los reales puede verse que el aspecto "retro" está garantizado (algún colega en el Twitter se me ha quejado amargamente por esos colores). En la parte superior están los holandeses (rojos), más al sur Belgas (amarillos) y la inevitable BEF (marrones), más el inmenso ejército francés desplegado, principalmente, a caballo de la línea Maginot. Ejemplo perfecto de como una opción estratégica acaba por impregnar toda la concepción militar de un país.

En cuanto a los alemanes (gris/verde infantería, negros los panzer) todavía no están sobre el mapa pues su despliegue, a diferencia del de su adversario, es libre (pueden incluso cambiar el plan y no atacar los Países Bajos). Esa era una de las grandes cosas que apreciaba de estos tipos: sus juegos favorecían el discurrir por los caminos "históricos" pero, a la vez, eran lo suficientemente "abiertos" y rejugables para que, sin complicarte demasiado, pudieras plantearte otras opciones. 



Otra característica muy interesante que predominaba era el "diseño por efecto", mediante el cual las peculiaridades de los teatros quedaban recogidas en unas pocas mecánicas que aportaban "chrome" sin apartarse demasiado de la bien trillada ortodoxia del "hex and counter".
Uno de esos casos podrían ser los factores "volátiles" -modificados por una tirada de D6- en ataque y defensa de los aliados (véase arriba). En una escala de tiempo corta y con una visión tan amplia del mando -decía el diseñador- es difícil garantizar el comportamiento de cada unidad (y más conociendo el discurrir "real" de la campaña).
Así que, aunque tienes asegurado un mínimo, no puedes saber del todo lo efectivo que será tu plan.
Igualmente, la dificultad que tienen para salir y/o entrar en las "zocs" germanas (aumentándo su coste en uno) o la penalización que sufren si escogen la secuencia "muevo primero, ataco después" (mientras que los teutones, más duchos en el combate móvil pueden hacerlo sin problemas). Toda una pequeña batería de detalles que buscan simular la superior doctrina alemana, la omnipresencia de la Luftwaffe y los refugiados, etc.

Respecto al papel aerotransportado, tan esencial aquí, está bien abstraido por medio de cinco fichas con un icono de paracaidista que puedes lanzar con total libertad -otra vez- sobre los objetivos que consideres necesarios en el diseño de tu operación (incluyendo Paris, si quieres). Eso sí, una vez cada uno y su efectividad irá decreciendo cuantos más uses.



También hay que anotar que, en concreto (y a esta escala), es una operación muy complicada de simular en un wargame, donde normalmente los jugadores tienen casi inmediata información sobre la presencia del enemigo y su órden de batalla.
Así que, cómo conseguir el tremendo efecto sorpresa que se dio en la realidad? Se intenta con "dummies" y colocando en secreto las fichas asignadas a la operación en una taza, donde estarán ocultas hasta que las despliegas pero aún así...

Por lo tanto, hay que echar mano a las condiciones de victoria, que deben obrar en consecuencia, siendo realmente exigentes. Desde luego parten de los condicionantes de la época (el colapso de países) pero también requieren hacerlo mejor que los contrincantes históricos, ya sea por tener menos bajas (caso alemán), por destruir la BEF o parte de la Maginot -eliminando tres fuertes consecutivos- (sí, puedes atacarla!).
O teniendo en cuenta las bajas de la RAF, siempre y cuando el aliado declare su esfuerzo máximo, algo que históricamente no ocurrió, precisamente en previsión de una posterior batalla de Inglaterra.
Con todo, en la situación general, hay que decir que el bando aliado, sobre todo el francés, disfruta de bastantes ventajas. Por ello, la experiencia puede resultar indicada para jugadores con distinto nivel de veteranía.



La mayoría de las partidas que he podido terminar han discurrido de manera bastante equilibrada al principio, con combates de "atrittion" hasta que, en un momento determinado, el frente acaba rompiéndose y las unidades alemanas comienzan a colarse en la retaguardia francobritánica.
Aún así hay que conservar la calma. Recordad que el juego sólo recrea la primera parte de la campaña; acaba poco antes de Dunkerke, así que éste no es, todavía, el ejército galo completamente desmoralizado de un mes después. El objetivo tiene que ser Paris, ocupándolo (o defendiéndolo) lo más posible.

Como es habitual, nos hemos dividido en dos por cada bando: Un inglés/Países Bajos y un francés por un lado frente al grupo de ejércitos B (norte del avance alemán) y el A (el "mío", responsable del supuesto ataque decisivo) por otro.
En estos instantes, la partida está en esa primera fase y cualquier parecido con la operación Sickle Cut (el avance sorpresa por las Ardenas, arriba) es aún pura coincidencia. Pero ya hemos llegado al Mosa y el frente está empezando a estirarse... podrá resistir?
« Última modificación: 04 de Noviembre de 2015, 14:25:21 por Pavlo »

Xerof

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 803
  • Ubicación: Asturias
  • Romper y no doblar
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Blitzkrieg 40. Viejuno pero sobradamente divertido.
« Respuesta #1 en: 04 de Febrero de 2015, 13:25:44 »
Muy interesante la reseña.

Estos juegos de revista, ¿están liberados de alguna manera? Estaría bien hacer versiones P&P de muchos de ellos, que tratan sobre conflictos poco vistos, pero no sé si el material está disponible o si se podría colgar aquí o en la BGG sin problemas. Podría ser un proyecto interesante.
Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve

Pavlo

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 875
  • Ubicación: Pontevedra
  • En el país de los sueños... el insomne es el rey.
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Elemental, querido Watson ¡Iä! ¡Iä! ¡Shub-Niggurath! Baronet (besequero de la semana) Reseñas (bronce) Napoleón de fin de semana
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Blitzkrieg 40. Viejuno pero sobradamente divertido.
« Respuesta #2 en: 04 de Febrero de 2015, 13:39:10 »
Sí que sería una gran idea pero que yo sepa, de "liberados" nada. Sólo de la Command "original" salieron 54 números (aunque algunos de los últimos eran más flojillos). Sin embargo, existe todavía una "Command" japonesa que mantiene viva la tradición, e incluso reedita algunos.

http://boardgamegeek.com/wiki/page/Command_Magazine_Japan#

Y es que muchos recursos que hoy disfrutamos de estos juegos, cosas sencillas como tener simplemente escenarios diferentes, un seguimiento de las erratas por los diseñadores o la citada opción de tener el despliegue y el turno de refuerzo impreso en las fichas, empezaron y se lo debemos en parte a estas joyitas.
« Última modificación: 04 de Febrero de 2015, 13:43:02 por Pavlo »