logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 773 veces)

Dr. DiLuca

Guardando registros de tus diseños. Nomenclatura de versiones
« en: 20 de Febrero de 2013, 22:19:06 »
¡Buenas a todos!

Como supongo que a todos los que nos gusta diseñar juegos, gusto de guardar registro de mis avances en mis diseños. Usaba un formato tipo "software", con el típico V1, V1.1, etc, pero de una manera mas bien intuitiva y caótica que con un sentido lógico.

Curioseando un poco acerca de la nomenclatura de versiones, he llegado a una entrada de la wikipedia llamada "Version de software". En ella nos definen este proceso este proceso de versionado de software como:

Citar
El versionado de software es el proceso de asignación de un nombre o número único a un software para indicar su nivel de desarrollo

Como podéis ver en la entrada, el sistema es completamente adaptable para guardar registros de nuestros diseños, simplemente sustituyendo "software" por "juego".



Os dejo el formato que voy a utilizar de ahora en adelante ;)

Para empezar, se suelen asignar 2 números, mayor.menor, que van incrementándose conforme el juego que estamos diseñando va cambiando. En mi caso, guardo registros desde que tengo la primera idea, utilizando un numero aun menor, micro.

Se aumenta el numero cuando:

mayor: el juego sufre grandes cambios y mejoras, o es una versión inicial mas o menos bien conceptuada (varias mecánicas)
menor: el juego sufre pequeños cambios y/o correcciones de errores, o es una versión inicial partiendo de unas ideas ligeramente trazadas (una mecánica, o un concepto).
micro: se aplica una corrección al juego, y a su vez sufre pocos o ningún cambio. O en mi caso, una idea de partida, que no se puede considerar como mecánica.
fase: se indica si se encuentra en una fase de desarrollo que no sea la final o estable, es decir, una fase inestable o en pruebas. Se suele indicar con un guion seguido de la fase correspondiente en minúsculas, o un espacio seguido de la fase. Puede haber varias versiones de una misma fase, para indicar el avance en el desarrollo del juego pero manteniendo la fase para indicar que todavía es inestable, indicándose añadiendo un número al final del nombre de la fase que va incrementando conforme se publiquen nuevas versiones de esta fase. Diferentes fases, por ejemplo: autotesteo, playtesteo, testeo ciego, lectura de prueba (del reglamento), etc...

Ejemplos "ludicos":

mayor.menor: 1.2 - Juego base con un par de ajustes
mayor.menor.micro: 1.2.1 - Juego base con un par de ajustes, ademas con un pequeño cambio en alguna mecánica
mayor.menor.fase (guion): 1.2-Autotesteo - Juego base con un par de ajustes, en fase de autotesteo
mayor.menor.fase (espacio): 1.2 Playtesteo - Juego base con un par de ajustes, en fase de playtesteo
mayor.menor.fase+versión fase (guion): 1.2-Autotesteo1 - Juego base con un par de ajustes, en la fase 1 de autotesteo
mayor.menor.fase+versión fase (espacio): 1.2 Playtesteo1 - Juego base con un par de ajustes, en la fase 1 de playtesteo
mayor.menor.micro.fase+versión fase (guion): 1.2.1-Testeo ciego2 - Juego base con un par de ajustes, en la fase 2 de testeo ciego

Un post propio podría merecer el como versionar las distintas fases, pero por ahora creo que me sirve como base con la que trabajar.

Algo que me parece muy interesante de este sistema es la capacidad que nos da de cuantificar el avance, o de ordenar los proyectos en orden de menor a mayor desarrollo, con vistas a no dejar proyectos abandonados mucho tiempo.



Este articulo acabo de publicarlo en mi blog, donde publico articulos relacionados con el mundo del diseño de juegos de mesa, propios y traducidos, si crees que te ha resultado de interés, echale un vistacillo, seguro que hay algo que encuentras interesante ;) Esta muy bien para su edad

Un saludo  ;D
« Última modificación: 20 de Febrero de 2013, 22:21:20 por DiLuca »
Tranquilos, soy doctor

Pixel Tactics
http://www.labsk.net/index.php?topic=100217.0