logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 5847 veces)

Magon

Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #15 en: 27 de Agosto de 2013, 17:58:17 »
Eso obliga un poco a que las dos potencias de cada jugador vayan bien, por lo menos de cara a una Victoria por VPs. ¿En Here I Stand se haya la media entonces? ¿redondeando hacia arriba o hacia abajo?


A raíz de tu pregunta acabo de revisar las reglas del Here I Stand respecto al manejo de dos bandos. Si uno de los bandos alcanza la victoria militar o llega a 25 ptos, gana la partida.
Ahora bien, respecto a la condición de victoria por dominación, es decir, tener menos de 25 ptos y aventajar a los demás jugadores más de 5 ptos a partir del turno 4 (justo como en el Virgin Queen), a los jugadores que manejan dos major powers se les calcula el promedio de puntos. Nada se dice respecto a redondeos. Es decir, que si por ejemplo juegan tres personas, un jugador tiene un promedio de 22.5 ptos, el siguiente 17.5 y el siguiente 14 ptos, la partida se acabaría en esa fase de Victoria.

Tras leer todo lo que cuentas respecto a vuestro "protocolo" para el manejo de dos bandos, llego a la conclusión de que más que jugar una partida, desarrolláis un juego de rol geopolítico o bien, una simulación geopolítica.
No me malinterpretes; no es un reproche. Entiendo que os gusta mucho el juego y que tenéis problemas para encontrar jugadores para llenar la mesa. Así que hacéis lo que consideráis conveniente para poder recrear el juego.

A mí me ha pasado no pocas veces lo mismo. Si un juego nos gusta y no conseguimos comparsas suficientes para montar partida completa con todas las plazas, no dejamos que se quede arrinconado en el estante. Lo jugamos igualmente aceptando sus limitaciones.

Ahora bien, si el juego me ofrece reglas para jugar entre tres, prefiero no inventármelas.

Zaranthir

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 5368
  • Ubicación: Asturias
  • Cu si faci i fatti soi, campa cent'anni
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Soy un rolero de nivel 10 Ameritrasher Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #16 en: 27 de Agosto de 2013, 22:17:31 »
Yo me pille hace poco el Crown of Roses de GMT y tiene buena pinta. 2-4 jugadores, motor de cartas, con bloques, batallas, diplomacia...no se si será una alternativa al VQ, pero tiene buena pinta. Cuando lo pruebe tendré más argumentos  ;)

Cuando lo pruebes cuentanos, puede ser una alternativa interesante ::)

Por ahi he leído (no recuerdo en donde, pero creo que era en la guía del juego) que para 3 proponían jugar con un francés, un español, un protestante/inglés y dos potencias activables.

Así como jugando a 5 jugadores (a 4 incluso) las experiencias de juego me parecen muy buenas a 3 la cosa quedaba bastante sosa y había bastante poca interacción y diplomacia, ya que los bandos están bastante claros desde el principio.

Por eso cuando ayer nos quedamos los tres solos nos planteamos "reinventar" algo para poder aumentar la experiencia a 3.

A raíz de tu pregunta acabo de revisar las reglas del Here I Stand respecto al manejo de dos bandos. Si uno de los bandos alcanza la victoria militar o llega a 25 ptos, gana la partida.
Ahora bien, respecto a la condición de victoria por dominación, es decir, tener menos de 25 ptos y aventajar a los demás jugadores más de 5 ptos a partir del turno 4 (justo como en el Virgin Queen), a los jugadores que manejan dos major powers se les calcula el promedio de puntos. Nada se dice respecto a redondeos. Es decir, que si por ejemplo juegan tres personas, un jugador tiene un promedio de 22.5 ptos, el siguiente 17.5 y el siguiente 14 ptos, la partida se acabaría en esa fase de Victoria.

Ese mismo sistema de promedios para la Victoria por dominación sería aplicable a esta variante, y al funcionar por diferencia de 5 puntos no hay redondeo en los valores promedio.


Tras leer todo lo que cuentas respecto a vuestro "protocolo" para el manejo de dos bandos, llego a la conclusión de que más que jugar una partida, desarrolláis un juego de rol geopolítico o bien, una simulación geopolítica.
No me malinterpretes; no es un reproche. Entiendo que os gusta mucho el juego y que tenéis problemas para encontrar jugadores para llenar la mesa. Así que hacéis lo que consideráis conveniente para poder recrear el juego.

Ahora bien, si el juego me ofrece reglas para jugar entre tres, prefiero no inventármelas.

No se qué quieres decir con lo del juego de rol geopolítico así que no puedo malinterpretarte :D

A ver, no es que me cueste encontrar gente para jugar Virgin Queen a 6, sino que una partida a 6 hemos visto que también tiene sus limitaciones (espacio necesario, cantidad de jugadores, habitación apropiada, tiempo para coincidir todos...) y habiendo jugado ya varias veces a 3, 4, 5 y 6 jugadores (a 4 y 5 a mi me gusta mucho también) ayer se nos ocurrió innovar un poco y tratar de mejorar la experiencia con 3 jugadores que se plantea en el reglamento.

No es que las reglas para jugar 3 jugadores no me gusten (España, Francia, Inglaterra/Protestante) sino que basándome en las partidas que hemos jugado a ese número creo que ofrecen una experiencia de juego bastante descafeinada con problemas añadidos como la escasez de relaciones diplomáticas (que son parte de la salsa del juego) o el hecho de que un jugador pueda manejar al mismo tiempo hasta 4 potencias con sus respectivas manos de cartas e intereses conjuntos (Inglaterra, Protestante, Otomano e Imperial).

En vista de esas situaciones estamos intentando perfilar una variante de juego para 3 jugadores que maximice las relaciones diplomáticas y donde un jugador controle siempre y sin cortapisas 2 potencias.

Virgin Queen se disfruta al 100% a 6 jugadores. Lo se y lo admito, pero no creo que la disyuntiva deba ser "o somos 6 o jugamos a otra cosa". Me parece un juego demasiado bueno como para limitarlo a eso.

Rorscharch

Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #17 en: 27 de Agosto de 2013, 22:53:49 »
La verdad es que es complicado un juego que funcione bien a 3.

Por cierto, tengo curiosida en el tema de la religion como funciona,  como funciona la carta natal del HRE, como negociais los matrimonios, como utilizais el bono de los mercenarios del HRE...

Zaranthir

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 5368
  • Ubicación: Asturias
  • Cu si faci i fatti soi, campa cent'anni
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Soy un rolero de nivel 10 Ameritrasher Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #18 en: 27 de Agosto de 2013, 23:30:06 »
Por cierto, tengo curiosida en el tema de la religion como funciona,  como funciona la carta natal del HRE, como negociais los matrimonios, como utilizais el bono de los mercenarios del HRE...

Te comento cómo hicimos ayer:

- Patrón de las Artes y las Ciencias se juega igual que siempre con la salvedad de que el Imperio no puede dar una carta de su mano a su potencia hermana (España).

- Intercesión del Sacro Imperio tiene la limitación de que no puede afectar a las guerras de España (por no poder estar ni en guerra ni en paz con ella) y por ello no es una carta tan poderosa como cuando se juega a 6 jugadores. Se podría interceder en un conflicto Inglaterra/Francia, Francia/Protestante, Protestante/Otomano o Inglaterra/Otomano.

- La religión funciona igual que siempre. Inglaterra y el Protestante se benefician del avance del protestantismo, mientras que España se favorece del progreso católico. El Imperio escoge preferencia religiosa y puede revelarla para evitar una victoria por dominación de otra potencia o para ganar la partida por alcanzar 25 VPs.

Una excepción que usamos es que Inglaterra pueda usar cartas protestantes (como Furia Iconoclasta) para hacer conversiones, y del mismo modo Francia y España pueden usar las cartas católicas (como Catecismo Tridentino) del mismo modo.

- Los matrimonios los negociamos como en cualquier otra partida pero con la restricción de no emparejar a miembros de potencias hermanas (maximizando así la interacción). Hubo bodas inglesas (Isabel y Earl de Leicester, con el consecuente plantón posterior), francesas (María Reina de Escocia y Enrique III), Imperio-Protestantes (Anna de Sajonia y Guillermo de Orange), Franco-Españolas (Felipe II y Margarita de Valois)... en definitiva, no hubo muchos cambios en ese sentido.

- El Imperio puede negociar con sus mercenarios con cualquier potencia salvo con su hermana (España). Hubo un turno en que los negoció con Inglaterra, otro con Francia...

Rorscharch

Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #19 en: 27 de Agosto de 2013, 23:43:34 »
Gracias por la aclaración.

Pero mi pregunta con respecto a la religión es un poco más profunda. Tb quería preguntar por las sensaciones. Creo que tal y como está planteado lo normal es que el HRE coja la preferencia católica, con lo que serían 4 potencias católicas jugando contra 2, dado que el HRE y el otomano ayudarán a su "compi" con los eventos que tengan en su mano y serán muchas cartas contra los pobres protestantes.

¿Como se suele estar en el track?¿Que sensaciones da?

Edito: aunque por otro lado se puede tener más fuerza con el tema de conversión+revelión el los paises bajos, aunque creo que no compensa esta sobrepresión sobre el bando protestante. Creo que los que deben de cortar el bacalao son el HRE y España....y en menor medida Francia+otomano.
« Última modificación: 27 de Agosto de 2013, 23:48:47 por Rorscharch »

Zaranthir

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 5368
  • Ubicación: Asturias
  • Cu si faci i fatti soi, campa cent'anni
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Soy un rolero de nivel 10 Ameritrasher Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #20 en: 28 de Agosto de 2013, 00:26:44 »
Creo que los que deben de cortar el bacalao son el HRE y España....y en menor medida Francia+otomano.

No sabría decirte... lo cierto es que en la partida que jugamos, España estuvo bastante ahogada. El Otomano presionaba muy fuerte en el Mediterráneo atacando espacios clave y pirateando con Dragut, las expediciones acosaban también las colonias atlánticas y el Protestante, respaldado por Inglaterra sembraba el caos en Países Bajos. El Imperio por su parte enseguida declaró la guerra al Otomano para hacerse con Buda y patrocinó con fuerza a artistas y científicos.

La partida terminó el turno 4 (tuvimos que recogerlo de forma imprevista) y la situación fue más o menos la siguiente.

- Otomano - Desde el primer momento se enzarzó en una costosa guerra con España por el control de los espacios clave mediterráneos y el posterior conflicto terrestre con el Imperio le dejó bastante mellado. Creo recordar que terminó con 6 claves (le quedaban 4 para el Auto Win) pero con pocos bonus de VP.

- España - La guerra con el Otomano hizo que España tuviera que dejar sus colonias muy desprotegidas, lo que favoreció a Francia, Inglaterra y el Protestante, que logró sacar un espacio en Holanda. Cuando dejamos de jugar a España le faltaban aún 4 claves para ganar.

- Inglaterra - En general tuvo muy mala suerte con las tiradas de patronaje, piratería y bodas pero poco a poco se fue llevando tesoros españoles y bonus de carta y cuando acabamos parecía que podía preparar un turno que la hiciera ganar.

- Francia - Luchó con uñas y dientes contra el protestante pero la amenaza de una posible invasión por parte de Inglaterra la hizo flaquear y perdió su tercer espacio en Francia in extremis, justo antes de acabar la partida. No obstante acordó muy buenas bodas y tenía un margen de bonus VP muy amplio que podrían haberla llevado a la victoria.

- Imperio - En el segundo turno se hizo con el control del papado y le quitó Buda al Otomano, además pudo patrocinar a muy buenos artistas ganando muchos VP. Cuando terminó la partida, si hubiera revelado su tendencia religiosa (equilibrada) se hubiera quedado a 2 VP de la Victoria.

- Protestante - Aunque empezó con mal pie (el jugador francés lo echó con su natal) al final de la partida tenía 1 espacio en Holanda y 3 en Francia. Los espacios protestantes durante los tres turnos oscilaron entre 21 y 30.

Quizás un ajuste para compensar al Imperio podría ser que no pudiera elegir la tendencia religiosa Católica. Que eligiera entre Protestante y Equilibrada. Eso facilitaría la relación del Imperio con Inglaterra y el Protestante.

Rorscharch

Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #21 en: 28 de Agosto de 2013, 00:37:58 »
Quizás un ajuste para compensar al Imperio podría ser que no pudiera elegir la tendencia religiosa Católica. Que eligiera entre Protestante y Equilibrada. Eso facilitaría la relación del Imperio con Inglaterra y el Protestante.

Por ahi iban los tiros.

Además si juegas con la variante de "puntos equilibrados" que se ha comentado anteriormente, puede que se de el caso que te interese más perjudicar a una potencia en concreto que hacer algo provechoso. Y pongo ejemplo: si el otomano mete todas las cartas que puede en Francia, el "francés" se bunkeriza y es muy dificil para el protestante conseguir espacios...y menos aún keys. El francés es una máquina de hacer puntos si está solo...al igual que el imperio.

Zaranthir

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 5368
  • Ubicación: Asturias
  • Cu si faci i fatti soi, campa cent'anni
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Soy un rolero de nivel 10 Ameritrasher Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #22 en: 28 de Agosto de 2013, 02:02:27 »
Además si juegas con la variante de "puntos equilibrados" que se ha comentado anteriormente, puede que se de el caso que te interese más perjudicar a una potencia en concreto que hacer algo provechoso.

Por eso mismo creo que es mejor llevar a cada potencia individualmente y ganar también de forma independiente con una u otra potencia.


Y pongo ejemplo: si el otomano mete todas las cartas que puede en Francia, el "francés" se bunkeriza y es muy dificil para el protestante conseguir espacios...y menos aún keys. El francés es una máquina de hacer puntos si está solo...al igual que el imperio.

No se si he entendido bien eso. En nuestra partida el Otomano no podía "meter" cartas en Francia. Con sus cartas (y CPs) el Otomano solo puede realizar acciones otomanas, y no puede ayudar a Francia directamente de ninguna forma.

En nuestra partida, Francia y España tienen que defenderse del protestante por sí mismos, negociando o aliandose entre ellos o con otras potencias (salvo sus hermanas), por lo que salvo por el posible desequilibrio que pudiera producir una hipotética preferencia católica del Imperio creo que la guerra religiosa mantendría su forma.

Rorscharch

Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #23 en: 28 de Agosto de 2013, 02:05:45 »
Entonces si le toca el catecismo trinitario al otomano, ¿no puede jugarlo como evento en francia?

Zaranthir

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 5368
  • Ubicación: Asturias
  • Cu si faci i fatti soi, campa cent'anni
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Soy un rolero de nivel 10 Ameritrasher Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #24 en: 28 de Agosto de 2013, 02:40:38 »
Entonces si le toca el catecismo trinitario al otomano, ¿no puede jugarlo como evento en francia?

Ese es precisamente un ejemplo claro de usar una potencia hermana para ayudar a la otra.

Una potencia no puede jugar ninguna carta cuya utilidad sea exclusivamente favorecer a su potencia hermana. El Otomano no gana ni pierde nada con el catolicismo francés por lo que debe jugar la carta para su mayor beneficio, es decir, por los CPs.

Rorscharch

Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #25 en: 28 de Agosto de 2013, 07:28:27 »
Aaaaaa vale, parece que lo entiendo. Pero por lo comentado me recuerda a un campeonato que se jugo de TS como "eventons obligatorios".

Magon

Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #26 en: 28 de Agosto de 2013, 08:40:16 »
No se qué quieres decir con lo del juego de rol geopolítico así que no puedo malinterpretarte :D

Cuando uno juega solo a un juego de estos, es decir, manejando todos los bandos, más que jugar en términos competitivos lo que se está haciendo es recrear la situación que el juego proporciona, ya sea un conflicto histórico o fantástico, una batalla o lo que sea.
Manejar, como propones, dos potencias a la vez, sin supeditar los intereses de una a la otra, viene a ser algo bastante parecido. Es asumir alternadamente los roles de dos monarcas, cada uno con sus propios intereses geopolíticos.

No hay ánimo peyorativo por mi parte. En absoluto.

Virgin Queen se disfruta al 100% a 6 jugadores. Lo se y lo admito, pero no creo que la disyuntiva deba ser "o somos 6 o jugamos a otra cosa". Me parece un juego demasiado bueno como para limitarlo a eso.

Totalmente de acuerdo. :D

Magon

Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #27 en: 28 de Agosto de 2013, 08:47:38 »
- Los matrimonios los negociamos como en cualquier otra partida pero con la restricción de no emparejar a miembros de potencias hermanas (maximizando así la interacción). Hubo bodas inglesas (Isabel y Earl de Leicester, con el consecuente plantón posterior), francesas (María Reina de Escocia y Enrique III), Imperio-Protestantes (Anna de Sajonia y Guillermo de Orange), Franco-Españolas (Felipe II y Margarita de Valois)... en definitiva, no hubo muchos cambios en ese sentido.


Te sugiero que lo cambieis.
Dado que sí se puede casar María Reina de los Escoceses con un varón Valois, o Isabel I con su pagafantas, aunque con restricciones por ser matrimonios entre "royals" de la misma potencia, no veo por qué no pueden casarse entre miembros de potencias hermanas, aplicando la misma restricción.
Hago notar que la potencia más beneficiada por los enlaces matrimoniales es Francia; pero esta nueva regla no le servirá de nada porque los Otomanos no entran en esos fregados.

Zaranthir

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 5368
  • Ubicación: Asturias
  • Cu si faci i fatti soi, campa cent'anni
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Soy un rolero de nivel 10 Ameritrasher Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #28 en: 28 de Agosto de 2013, 12:00:58 »
Manejar, como propones, dos potencias a la vez, sin supeditar los intereses de una a la otra, viene a ser algo bastante parecido. Es asumir alternadamente los roles de dos monarcas, cada uno con sus propios intereses geopolíticos.

El principal impedimento que vemos para no permitir que las potencias hermanas interactúen entre sí es la asociación España-Imperio.

Si permitiéramos libremente alianzas y apoyos entre esas dos potencias, España podría usar al Imperio para hacerse con la partida controlando prácticamente toda Europa con libertad casi absoluta de movimiento y operaciones. Además, factores como los mercenarios Imperiales no supondrían (casi nunca) un factor de diplomacia representativo porque casi siempre irían orientados a satisfacer la demanda española y el Protestante, por ejemplo lo tendría súmamente dificil en Holanda.

La verdad es que lo que planteamos nosotros sí que tiene un cierto roleo, pues indica que cada jugador maneja dos partidas paralelas con dos potencias distintas y tiene que adaptar sus estrategias y acciones cada vez que cambia de potencia.

Te sugiero que lo cambieis.
Dado que sí se puede casar María Reina de los Escoceses con un varón Valois, o Isabel I con su pagafantas, aunque con restricciones por ser matrimonios entre "royals" de la misma potencia, no veo por qué no pueden casarse entre miembros de potencias hermanas, aplicando la misma restricción.
Hago notar que la potencia más beneficiada por los enlaces matrimoniales es Francia; pero esta nueva regla no le servirá de nada porque los Otomanos no entran en esos fregados.

La verdad es que, teniendo en cuenta que Francia no sale beneficiada de esa regla no habría problema en cambiarla.

La cambio pues en el mensaje principal y para la próxima partida de prueba (a ver cuándo puede ser).

Magon

Virgin Queen (a 3 jugadores con todas las potencias) (Variantes)
« Respuesta #29 en: 28 de Agosto de 2013, 12:56:43 »
Si permitiéramos libremente alianzas y apoyos entre esas dos potencias, España podría usar al Imperio para hacerse con la partida controlando prácticamente toda Europa con libertad casi absoluta de movimiento y operaciones. Además, factores como los mercenarios Imperiales no supondrían (casi nunca) un factor de diplomacia representativo porque casi siempre irían orientados a satisfacer la demanda española y el Protestante, por ejemplo lo tendría súmamente dificil en Holanda.


Según las reglas oficiales para el control de una potencia por activación diplomática, no se permiten los traspasos de cartas ni de mercenarios; sí en cambio se permiten el prestamo de escuadrones navales. Justo igualito que en el Here I Stand.
Así pues, un Imperio activado por quien sea no puede ceder sus mercenarios a la potencia que lo activó.
Lo comento a título informativo.